Download ACROBACIA ARTÍSTICA
Transcript
ACROBACIA GRANDES MAQUETAS - F3M PROGRAMA LIBRE - GUÍA PARA LOS JUECES – Propuesta para 2008. Basado en el criterio de puntuación de las disciplinas de acrobacia artística F6. 1.- PROPÓSITO El propósito de esta guía es la de proporcionar una visión a los jueces para evaluar las calidades artísticas y técnicas de los vuelos libres en F3M. Al contrario del esfuerzo para la perfección y precisión de las rondas conocidas y desconocidas, el Estilo Libre está diseñada para la expresión libre del piloto además de ser un espectáculo para el espectador y medios de comunicación, y se deben realizar los vuelos pensando en esto. Los jueces deben buscar que los vuelos tengan una calidad global de entretenimiento, sin compromiso de la habilidad técnica. 2.- CRITERIOS Los siguientes criterios son usados para evaluar la calidad de los vuelos Libres. El sistema de puntuación ya tiene incorporado un sistema de valor. Esto quiere decir que los jueces podrán considerar independientemente cada uno de los criterios sobre una escala desde cero a la máxima puntuación y no poner un mayor énfasis donde diga calidad artística y menor en técnica. La puntuación se da en incrementos de medio punto. 2.1.- Técnica Precisión y exactitud de la ejecución. Uso de todas las formas y características del vuelo del modelo. Versatilidad, variabilidad y flexibilidad. 2.2.- Calidad artística Sincronización con la música. Continuidad en el vuelo de maniobras y figuras. Contrastes. 2.3.- Apariencia e impresión global Uso total de la zona de vuelo Posicionamiento y seguridad 2.1.- Técnica Precisión y exactitud La técnica tiene que ver con las habilidades técnicas exhibidas por el competidor. Las maniobras y figuras deben ejecutarse con precisión y exactitud, demostrando el competidor que tiene el modelo bajo todo control en todas las actitudes. Esto dejaría claro a los jueces que las maniobras fueron voladas, en efecto, de una forma intencionada y totalmente bajo el control del piloto. En este apartado las puntuaciones más altas se darán cuando los elementos individuales de las maniobras son empezados y finalizados sobre un preciso encabezamiento y actitud bien definida. Los jueces podrán buscar en las maniobras con toneles, tengan bien definidos el comienzo y el final, cuando no esté el modelo rodando, las alas del modelo estén niveladas. Rizos y círculos deben parecer redondos y con un diámetro constante. Uso de todas las formas y características del vuelo Los jueces deben quedar satisfechos de que el piloto hace uso de todas las características y posibilidades de su modelo. Esto significa volar en todos los rangos de velocidad y aceleración posible. Deben utilizarse formas positivas y negativas en la referencia a velocidad y aceleración. El vuelo debe incluir la demostración de vuelo controlado más allá del límite de la pérdida con el uso de estacionarios, auto rotaciones u otras maniobras de alto nivel. Se espera que el piloto muestre movimiento del avión sobre todos los ejes. Se darán puntuaciones más altas a los competidores capaces de hacer uso de todos estos efectos a través de una amplia gama de actitudes del avión y direcciones del vuelo. El uso repetido de las mismas o similares actitudes o maniobras debe repercutir en una puntuación más baja para esta categoría. Los jueces deben dar mayor puntuación a un competidor que utiliza todas las condiciones, y preferentemente todo el rango de las familias de maniobras en su repertorio, en ambas actitudes positiva y negativa. Esto incluye, pero no se limita, a líneas, rizos, toneles, combinaciones, toneles rápidos, barrenas, caídas de ala, resbalamientos de cola, vuelo a cuchillo, torque rolls, giros planos, capirotazos, caídas y círculos. El uso repetido de las mismas maniobras indica una falta de variedad y debe resultar en una puntuación baja. La alineación apropiada de maniobras paralelas, ángulos correctos, y verticales a la línea de vuelo y el área de maniobra, debe puntuarse mayor que maniobras mal posicionadas y mal encabezadas. Los vuelos durante los cuales el modelo entra en una serie de giros ingobernables, salvajes que no parecen técnicamente correctos no deberán puntuarse alto. Para puntuarse alto en esta categoría, las acciones deben ser deliberadas e intencionadas y los jueces deben puntuar más bajo para las que parecen pasar por casualidad, o para los periodos de inactividad. Versatilidad, variabilidad y flexibilidad Una combinación de una variedad ancha de figuras voladas en los diferentes ejes y direcciones de vuelo. Se deben completar muchas figuras diferentes en el tiempo disponible. Éstas deben incluir elementos de la maniobra de muchos tipos diferentes y deben utilizarse muchas direcciones y ejes de vuelo diferentes. Debe puntuarse más bajo a un piloto que utiliza sólo uno o dos ejes principales de vuelo. Sin embargo, el uso de ejes adicionales debe estar claro y preciso, no dando la apariencia de utilizarse por casualidad. También debe deducirse puntuación si cualquier elemento particular de la maniobra se utiliza de forma continuada por un periodo excesivo de tiempo. 2.2.- Calidad Artística La calidad artística de un vuelo tiene que ver con lo bien coreografiado que está realizado por el competidor. El uso eficaz de refuerzo de dispositivos visuales como las cintas, serpentinas, luces etc. debe producir un aumento de la puntuación, con tal de que su uso se sincronice con la actuación del vuelo y música. Estos dispositivos no deben ser accidentales y deben reforzar la actuación del vuelo. Cualquier funcionamiento defectuoso de estos dispositivos debe producir una disminución de la puntuación, a menos que el hecho sea deliberado e intencionado y se usa para crear un efecto más dramático y espectacular. Sincronización con la música La dificultad del Estilo Libre es volar perfectamente en armonía y ritmo con un arreglo musical que los pilotos han seleccionado. La música debe reforzar y aumenta el vuelo, para que un correcto modo se cree. Deben deducirse puntuación en esta categoría para un vuelo que no muestra ninguna relación entre el ritmo de la evolución del vuelo y la música, mientras transforma el acompañamiento musical como simplemente música de fondo. Flujo continúo de maniobras La selección de sólo un pedazo de música sin un perceptible contraste, cambios de modo, o tiempo, es una indicación de falta de olfato por el competidor y debe repercutir en una baja puntuación. Idealmente una buena recopilación de diferentes trozos de música de ritmos y tiempos contrastantes que se emparejan con las actuaciones del vuelo debe puntuar más alto. Los jueces deben buscar un flujo continuo de maniobras y sucesiones que estén bien mezcladas. Los periodos prolongados de inactividad, o vuelo horizontal sin la intención clara, deben puntuarse menos que los vuelos que tienen las sucesiones continuas y bien mezcladas. Contraste Típicamente, un vuelo de puntuación alta debe tener bastante variación en el paso y contraste de la música: deben emparejarse pasajes dramáticos, fuertes y vivos con los acciones energéticas en el vuelo, con rotaciones rápidas o cambios en la actitud, y maniobras de alto G. Recíprocamente, deben emparejarse pasajes menos dramáticos, más suaves, y calmados en la música con las maniobras y figuras que contienen elegantes rizos, revoloteos, barrenas, y acciones de caída. La música que está hecha sobre tiempo y volumen, y llegando a un crescendo, debe emparejarse con maniobras verticales que acaban alto o bajo. 2.3.- Apariencia/impresión global. Plena utilización de la zona de actuación La secuencia debe centrarse en la posición de los jueces. Se puntuará más alto cuando el vuelo es en conjunto uniformemente equilibrado en anchura, profundidad y altitud. Deben deducirse puntos si un programa es notoriamente desviado con todo el volumen del especio de vuelo no utilizando toda la extensión. A mayor grado de asimetría, más baja debe ser la puntuación. Posicionando de maniobras y seguridad Los competidores deben presentar las figuras individuales en su mejor orientación y posición óptima. Los Jueces deben buscar la colocación óptima de maniobras y sucesiones dónde pueden ser evaluadas las partes más críticas. Las figuras pueden dar impresiones diferentes cuando son observadas de diferentes puntos. Deben realizarse las maniobras y figuras para que sean fáciles de ver y juzgar, el competidor debe utilizar toda la zona de maniobras de forma equilibrada. Si continuamente los vuelos son altos y lejos no pueden ser bien juzgados y los jueces puntuarán bajo. El vuelo peligroso y temerario, o volando un avión hacia los espectadores o los jueces de una forma claramente incontrolada, puntuará bajo en esta categoría, aún cuando el vuelo tiene méritos técnicos y de calidad artística. Los Jueces deben reconocer la diferencia entre el vuelo de espectáculo y el vuelo temerario. Cuando el vuelo, a criterio del juez de pista, alcance cotas altas de peligrosidad, éste obligará a aterrizar al piloto anulándose la puntación del programa en vuelo. 3.- METODOS PARA LOS JUECES Es aconsejable par los jueces ir marcando con un lápiz en la hoja de puntuaciones a medida que va progresando el vuelo, en lugar de tener que esperar hasta que este acabe antes de hacer una valoración de los diferentes criterios. Usando este método, los jueces pueden ir moviendo arriba o abajo el rango de puntuación a medida que el vuelo se va realizando para llegar a un juicio más exacto. Debe prestarse la atención continuada a los tres criterios de puntuación durante el vuelo. La hoja de puntuación está diseña de tal forma que las puntuaciones para cualquier criterio juzgado se extienden a lo largo de la misma longitud entre el cero y la máxima puntuación del criterio específico. Como resultado, la distancia relativa de la marca desde la parte izquierda de la hoja de puntuación es indicación directa de su valor relativo para ese criterio, independiente de la puntuación posible máxima real. Este método habilita la puntuación rápidamente sin acudir a los K-factores y hace posible la visualización pública de la puntuación del vuelo dentro de un tiempo muy corto después de que el vuelo se ha completado. En caso de que se puntúe un cero, puede escribirse directamente en el recuadro de la parte derecha. Puntuaciones Los Jueces siempre deben recordar que la última clasificación es dependiente de las puntuaciones relativas de los competidores y no el valor absoluto de las marcas. La puntuación actual no es importante, la clasificación si. Uno siempre debe tener la posibilidad de sancionar una diferencia en la actuación con un ancho suficiente de puntuaciones diferentes, teniendo en cuenta especialmente que el orden de vuelo especificado son competidores sucesivos que tienen puntuaciones aproximadamente similares y la cima de los competidores vuela al final de la ronda. Esto quiere decir que el orden de actuación será inverso al de la clasificación provisional. Como resultado, los jueces siempre deben tener presente que los últimos competidores pueden puntuar más alto y que es mas importante separar los puestos altos de los últimos pilotos de la clasificación. A este propósito es mejor puntuar bajo a los primeros competidores de arranque para siempre guardar algún margen de mejora, si los vuelos subsecuentes demostrar decididamente ser superiores. Por consiguiente, cuando haya la duda, anota siempre puntuación más baja pero manteniendo siempre el mismo criterio para todos los pilotos. 4.- LA EXACTITUD, LA CONSISTENCIA, Y LA IMPARCIALIDAD El criterio de puntuación es bastante subjetivo, y no está diseñado para ser juzgado siguiendo estrictamente las normas cualitativas. Sin embargo esto no debe evitar a los jueces mantener una norma constante, incluso con la posibilidad de que las actuaciones de los vuelos varíen ampliamente. Los jueces observarán una gran variabilidad de estilos, indicando preferencias personales, rasgos de personalidad, e individualidad. Por esta razón, los jueces no deben inclinarse, positivamente o negativamente, hacia un piloto, o tipo particular de avión, motorización, o estilo de música (clásica, jazz, rock, coral, instrumental, etc.). 5.- CONCLUYENDO Debe ser recordado por los jueces, que el estilo libre se diseña para ser atractiva a los medios de comunicación, y al espectador ignorante del aeromodelismo, para entretenerlos, y para asegurar que el espectador permanezca constante, o en el sitio donde se vuela, o delante de su medio visual de comunicación. Los vuelos deberán tener bastante valor de entretenimiento que causará a los espectadores juzguen estos para ellos mismos, sin tener extenso conocimiento en los métodos cualitativos de juzgar. Esto debe dejar una impresión de “el competidor dos tenia una rutina más agradable, impresionable, y entretenida que el competidor cuatro”. Sin embargo, el valor del entretenimiento de los vuelos y lo atractivo para los espectadores y medios de comunicación, no debe sombrear o disminuir el más importante aspecto de los logros de los competidores. Después de todo, sin competidores, no habría una competición. Utilizando la guía para jueces, hay la esperanza de asegurar que se juzgarán a los competidores de una forma correcta, generando la extendida apelación del público y la aceptación del aeromodelismo como un deporte digno para los medios de comunicación. Traducido y adaptado por Joan Velasco – marzo 2008.