Download Niveles de riesgo biológico de los virus
Document related concepts
Transcript
Niveles de riesgo biológico de los virus Área de Virología – FCV-UNCPBA Autor: Dra. Guillermina Dolcini 2009 El término RIESGO significa la posibilidad de injuria, daño o pérdida; también se utiliza este vocablo para señalar peligro. La expresión RIESGO BIOLOGICO (biohazard en inglés) indicará, en consecuencia, la posibilidad de sufrir injurias derivadas del manejo de materiales biológicos, entre los que los microorganismos ocupan un importante espacio. El símbolo asociado al Riesgo Biológico se utiliza generalmente como advertencia en puertas, recipientes, etc., de modo que las personas potencialmente expuestas lo sepan para tomar precauciones. RIESGO BIOLOGICO El Centro de Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) clasifica los microorganismos (bacterias, hongos, rickettsias, parásitos, virus y priones) dentro de 4 NIVELES DE RIESGO BIOLOGICO, siendo 1 de riesgo mínimo y 4 de riesgo máximo. En Argentina estos niveles se establecen según la Norma IRAM 80059 (Instituto Argentino de Normalización) (Ver tabla del ANEXO). - - - NIVEL DE RIESGO I (Riesgo individual y comunitario escaso o nulo): Comprende a microorganismos que tienen pocas posibilidades de provocar enfermedades en humano y en animales. Ejemplos de virus: virus que no infectan al humano como el de la Hepatitis canina, algunas cepas virales vacunales. NIVEL DE RIESGO II (Riesgo individual moderado, riesgo comunitario bajo): Comprende a agentes patógenos que pueden provocar enfermedades en humanos o en animales, pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal del laboratorio, la comunidad, los animales o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección, pero aplicando medidas eficaces de tratamiento y prevención, el riesgo de propagación es limitado. Ejemplos de virus: Poxvirus bovino, Parvovirus, Vesiculovirus, Herpesvirus equino y canino, Virus Influenza (no aviar), Retrovirus, virus con virulencia modificada. NIVEL DE RIESGO III (Riesgo individual elevado, riesgo comunitario moderado): - Comprende a agentes patógenos que pueden provocar enfermedades graves en humanos o en animales, con bajo riesgo de propagarse en la comunidad. Se aplica al diagnóstico, investigación y producción con agentes que pueden causar una enfermedad grave o potencialmente letal, principalmente como resultado de la exposición a aerosoles. Puede disponerse o no de medidas eficaces de tratamiento y prevención. Ejemplos de virus: la mayoría de los virus zoonóticos, como Herpesvirus simiano, Virus de la Enfermedad de Newcastle, Virus de la Fiebre Amarilla, Virus del Dengue, Virus de la Encefalitis de San Luis, Virus de la Encefalitis Equina Venezolana, del Este y del Oeste, Virus del Nilo Occidental, SARS, Virus de la Rabia, Virus de la Fiebre Aftosa. NIVEL DE RIESGO IV (Riesgo individual y comunitario elevado): Comprende a agentes patógenos que pueden provocar enfermedades graves en las personas o en animales, con alto riesgo de propagarse en la comunidad. No suele disponerse de medidas eficaces de tratamiento y prevención. Ejemplos de virus: algunos virus zoonóticos y de fiebres hemorrágicas como el Virus Ebola, Virus Hendra, Virus Nipah, Virus Junín, Hantavirus. Cabe aclarar que los VIRUS EXOTICOS en un país o región, aunque no representen un riesgo para la salud humana, deben ser manipulados bajo condiciones de MAXIMA SEGURIDAD. La asignación convencional de niveles de riesgo biológico a los microorganismos tiene como finalidad fundamental proponer requerimientos claros de contención para cada uno de ellos. En consecuencia, también se definen 4 NIVELES DE BIOSEGURIDAD. El término BIOSEGURIDAD (o Seguridad Biológica) se define como el conjunto de métodos tendientes a minimizar el riesgo asociado al manipuleo de los microorganismos, mediante la protección de operadores, personas del entorno, animales y el medio ambiente. La bioseguridad involucra técnicas de laboratorio, equipos de seguridad y diseño de instalaciones, con características de infraestructura, facilidades y prácticas específicas. El nivel de bioseguridad de un laboratorio en Argentina, es verificado por la Comisión de Bioseguridad del SENASA. Es importante tener en cuenta que el nivel de bioseguridad en el cual se manipula un microorganismo puede variar según el tipo de actividad que se desarrolle con él (Ver tabla del ANEXO). Además, la evaluación del riesgo y los niveles de bioseguridad recomendados presuponen una población de individuos inmunocompetentes. Las personas que poseen su sistema inmune alterado (inmunosuprimidos debido a enfermedades o tratamiento, embarazadas) corren mayor riesgo al estar expuestos a agentes infecciosos. Para trabajar con agentes infecciosos hay que seguir las siguientes CONSIGNAS: A) Conocer el peligro B) Evaluar el riesgo de exposición C) Elegir y adaptar las medidas de prevención A) Conocer el peligro implica conocer de cada agente infeccioso: - tamaño - modo principal de transmisión - poder infeccioso - estabilidad en el medio ambiente - resistencia en los medios de desinfección - organización de la eliminación de desechos - tratamiento preventivo y curativo - clase de riesgo B) Evaluar el riesgo de exposición implica determinar la índole, el grado y la duración de la exposición de los trabajadores, sean veterinarios en trabajo rural o en consultorio, laboratoristas, etc. C) Elegir y adaptar las medidas de prevención tendientes a reducir los riesgos implica: - reducir al mínimo posible del número de trabajadores expuestos a un agente biológico patógeno. - establecer procedimientos de trabajo y medidas técnicas adecuadas de protección, de gestión de residuos, de manipulación y de transporte de agentes biológicos y de planes de emergencia frente a los accidentes que incluyan agentes biológicos. - utilización de medidas que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera de lugar de trabajo. - sustitución los agentes biológicos peligrosos por otros que no lo sean o lo sean en menor grado. - utilización de la señal de peligro biológico y otras señales de aviso pertinentes. - formación e información a los trabajadores y/o a sus representantes en relación con los riesgos potenciales para la salud, las disposiciones en materia de seguridad e higiene, la utilización de los equipos de protección, las medidas que se han de adoptar en caso de incidente y para su prevención. - establecimiento de un control sanitario previo y continuado. Como se expresó anteriormente, a cada nivel de riesgo le corresponde un NIVEL DE BIOSEGURIDAD, lo cual implica el uso de diferentes PRACTICAS Y TECNICAS, de EQUIPOS DE SEGURIDAD (barreras primarias) y de INSTALACIONES (barreras secundarias), como vemos en el siguiente cuadro: NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1 PRACTICAS Y TECNICAS Prácticas microbiológicas estándar. 2 Nivel 1 + Ropa de protección y recontaminación de desechos infecciosos. Nivel 2 + Ropa especial de laboratorio y acceso limitado. Nivel 3 + Entrada a través de sala de cambio de ropa, ducha al salir, recontaminación 3 4 EQUIPOS DE SEGURIDAD INSTALACIONES Ninguno. Contención primaria dada por la aplicación de buenas prácticas de laboratorio. Uso de equipos de protección para contrarrestar aerosoles; mecanismos y procedimientos de contención física. Básicas. Uso de indumentaria de protección para contrarrestar aerosoles y gabinetes de seguridad biológica tipo II. Todas las actividades en equipos de contención máxima (gabinetes de seguridad biológica tipo II y/o III combinados con protección total Básicas. De contención. De máxima contención. de todos los desechos a la salida del laboratorio. del operador y del ambiente). Finalmente, es muy importante tener en cuenta que el riesgo biológico está muy ligado al campo de la PREVENCION DE LOS RIESGOS LABORALES. Esto no se relaciona solamente con los procedimientos de los profesionales en laboratorios, sino también con actividades llevadas a cabo a campo y en consultorios clínicos. Por lo tanto, es muy importante cumplir con las medidas de bioseguridad, principalmente en cuanto a las barreras primarias: uso de guantes y barbijos, protección ocular o facial, cambio de ropa al finalizar la tarea, etc. Bibliografía - - Manual de Bioseguridad para Laboratorios. Organización Mundial de la Salud (OMS). 3ª ed., 1993. Niveles de riesgo y condiciones de bioseguridad en el laboratorio clínico. Manual de la Asociación Argentina de Microbiología, coordinado por Ana María Casimiro. 1ª ed., Buenos Aires, 2005. Procedimientos de seguridad en el manejo de material biológico. Autores: Ana María Ambrosio, Laura Riera, Gladis E. Calderón y Horacio A. Micucci. Ministerio de Salud, Subsecretaría de Investigación y Tecnología, Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS), Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui”, y Fundación Bioquímica Argentina. Pergamino, 2000.