Download CULTIVO DEL TRIGO

Document related concepts

Puccinia graminis wikipedia , lookup

Siembra directa wikipedia , lookup

Viola arvensis wikipedia , lookup

Triticale wikipedia , lookup

Onobrychis viciifolia wikipedia , lookup

Transcript
Trigo 1
Ing.Guillermo O. MARTIN (h)
Cátedra de Forrajes y Cereales – FAZ - UNT
CULTIVO DEL TRIGO
Familia: Gramíneas o Poáceas
Tipos de Trigo:
Triticum aestivum (Trigo pan; Trigo duro)
Triticum turgidum var. durum (Trigo candeal o fideo; Trigo
blando)
Ciclo y Duración de Vida: Invernal y Anual
Definición de Cereal: es toda aquella planta que produce grano
que pueda ser transformado en harina y panificable.
El grano de los cereales es un fruto con una sola semilla llamada
cariopse, en el cual el tegumento o testa del fruto se encuentra
adherido a la semilla. El pericarpio, las envolturas del grano y las
células de la aleurona, forman lo que industrialmente se conoce
como afrecho o salvado.
El endosperma (que ocupa entre el 80 y el 85 % del peso seco del
grano en madurez, es el tejido de almacenaje de almidón y
proteína. El embrión representa alrededor del 2 % del peso seco.
El endosperma puede ser de textura dura o blanda. Esto se refiere
a propiedades de la molienda, según la resistencia del grano a su
transformación en harina. Los endospermas duros se separan más
fácilmente del pericarpio, produciendo mayores rendimientos en
harina y con menor contaminación por cenizas. En ellos el almidón
y las proteínas se encuentran fuertemente ligados; en los blandos lo
están débilmente.
El almidón del endosperma de los cereales está compuesto en un
70 a 80 % por amilopectina y el resto por amilosa.
Trigo 2
La cantidad y calidad de las proteínas son fundamentales para la
obtención de un masa capaz de leudar. Según su solubilidad, las
proteínas del trigo se clasifican en albúminas y globulinas (tienen
funciones metabólicas y estructurales) y gliadinas y gluteninas
(son de reserva llamadas prolaminas). Estas últimas forman el
gluten (son el 70 a 80 % de las proteínas del trigo) y son las
responsables de las características físicas de la masa y de la
calidad panadera de los granos. Las albúminas y globulinas no
están asociadas al endosperma, sino que se ubican en el embrión y
en la periferia del grano.
Cuando la harina de trigo se mezcla con agua, las proteínas de
reserva se cohesionan formando una masa llamada gluten. Este
posee plasticidad, elasticidad y fuerza, propiedades que permiten la
elaboración del pan.
Composición Química del Grano: H de C: 70 a 80 %;
Aceite: 1,5 a 2 %; Proteína: 8 a 17 %.
Principales Usos del Grano de Trigo: Exportación y
Consumo Interno.
El de Consumo Interno va a Industria Extractiva o a la producción
de Alimentos Balanceados.
El grano destinado a Industria sigue 3 caminos, según sus partes
componentes:
Gérmen: se obtienen copos y aceite.
Pericarpio: salvado (alimentación animal).
Endosperma: harina, almidón, sémola y gluten.
Trigo 3
Factores que Regulan el Desarrollo del
Cultivo de Trigo
Son muchos y variados. Entre los más generales se encuentran el
nivel de Fertilidad del suelo, la Disponibilidad hídrica y la
Radiación incidente. Si bien estos son decisivos en la
determinación del rendimiento, no lo son como modificadores de la
duración de las etapas o ciclos ontogénicos del cultivo. Los
principales factores del ambiente que modifican de manera
importante el desarrollo de los cultivos de trigo, maíz y sorgo, son la
Temperatura, el Fotoperíodo y la Vernalización.
Los cereales responden a estos factores, alterando la duración de
algunas etapas particulares del ciclo del cultivo.
La Temperatura se expresa a través del Tiempo Térmico (TT) y
sus unidades se expresan en Grados-día. Cada cultivo requiere
para cumplir sus diferentes etapas ontogénicas, acumular cierta
cantidad de Grados–día de Temperatura. Ej.: si un cultivar o híbrido
de Trigo necesita un TT de 1.000 ºC para llegar a espigazón (con
una temperatura base de 0 ºC), le llevará 50 días lograrlo si está
creciendo a temperaturas constantes de 20 ºC.
La fórmula para determinar el TT es:
TT (en Grados-día)= ∑ (Tm – Tb)
Tm: Temperatura media diaria; Tb: Temperatura base para la
ocurrencia de un evento ontogénico determinado.
La Vernalización, se define como la acumulación de horas de frío
dentro de un rango de temperaturas vernalizantes (entre 5 y 10 ºC),
necesarias para poder progresar normalmente en el desarrollo de la
planta. Esto se da sólo en el Trigo (entre los cereales). La respuesta
a la vernalización se puede representa bajo un modelo cuantitativo,
en el cual a partir de una determinada duración del tratamiento
vernalizante, se logra la mínima duración de una determinada
etapa de desarrollo, debido a que el cultivo se encuentra en la
máxima tasa de desarrollo.
Trigo 4
Una duración menor del tratamiento de vernalización, incrementará
la duración de la etapa de desarrollo. No todos los cultivares o
híbridos requieren vernalización y en los que la requieren, no todas
las etapas de desarrollo son sensibles a la misma.
El Fotoperíodo es un efecto de respuestas complejas que varían
con la especie y con el estado fenológico. El estímulo fotoperiódico
(duración del día), es percibido por las hojas y transmitido al ápice
de crecimiento, por lo que se cree que las plantas pueden percibir
dicho estímulo desde el momento de la emergencia. Algunos
cultivos presentan una etapa de crecimiento juvenil insensible al
Fotoperíodo (maíz, soja), que impone un límite mínimo a la duración
de la etapa vegetativa y asegura la formación de un número mínimo
de hojas en el ápice de crecimiento.
El Trigo es aparentemente sensible desde la emergencia y el
número mínimo de hojas coincide con el número de primordios
iniciados a ese momento.
La respuesta fotoperiódica se clasifica en relación a como afecta la
tasa de desarrollo del cultivo y por lo tanto, la duración de las
etapas fenológicas con relación al cambio en el Fotoperíodo.
Es posible clasificar a las plantas en Cuantitativas de Días Largos
cuando reducen el tiempo entre dos eventos ontogénicos ante
aumentos en el Fotoperído, y en Cuantitativas de Días Cortos
cuando se incrementa la duración de una determinada etapa del
desarrollo ante aumentos en el Fotoperíodo.
El Trigo es una especie Cuantitativa de Días Largos. En este cultivo
se ha demostrado un influencia notoria del Fotoperíodo desde la
emergencia hasta la floración, no teniendo influencia durante el
período de llenado de grano.
Trigo 5
Componentes Numéricos del Rendimiento
Los componentes principales son el Nº de granos/ha o m2 (NG)
y el Peso promedio de un grano (PG) .
Rdto = NG x PG
A su vez, el NG depende de:
Nº de plantas ha o m2 (Densidad)
Nº de espigas/planta o por m2
Nº de granos/espiga
El PG promedio de Trigo oscila entre 0,02 y 0,03 grs.
Desarrollo Fenológico del Cultivo
Se mide por diferentes escalas; en Trigo la más utilizada es la de
Zadoks et al. (1964) y describe los estados morfológicos
externos del cultivo, tanto en crecimiento como en desarrollo.
Los estadios principales son:
0 = Germinación
1 = Crecimiento de plántula (*)
2 = Macollaje (**)
3 = Elongación del tallo o Encañazón
4 = Estado de bota (formación inicial de inflorescencia)
5 = Emergencia de inflorescencia
6 = Antesis
7 = Desarrollo de grano lechoso
8 = Desarrollo de grano pastoso
9 = Madurez fisiológica
10 = Estado de cosecha
(*) = indica entre 11 y 19 hojas expandidas en el macollo principal.
(**) = indica entre 18 y 30 macollos visibles por planta.
Trigo 6
Otra manera de secuenciar las etapas del cultivo sería:
Siembra – Emergencia – Iniciación foliar
(fase vegetativa)
Iniciación de espiguillas – Floración – Espigazón – Antesis
(fase reproductiva)
Inicio de llenado de grano o Cuaje – Grano lechoso – Grano
pastoso – Madurez fisiológica – Cosecha
(fase de llenado de grano)
En el período Siembra – Emergencia además de la diferenciación
de nuevos primordios foliares, se produce el crecimiento de los 2
órganos encargados de la emergencia de la plántula: épicotile y
coleóptile. Crecen hasta que el segundo alcanza la superficie del
suelo y percibe la luz.
Desde la aparición de la 1ª hoja a través del coleóptile, las restantes
aparecen a intervalos (filocrono) regulares de aproximadamente
100 ºC (TT, para una Tº base de 0 ºC). La longitud de la vaina
aumenta con el número de hoja correspondiente, llevando cada
hoja a una posición progresivamente superior.
El período de aparición de hojas (todo el ciclo pre-antesis, que va
desde emergencia hasta hoja bandera), está caracterizado por 3
etapas diferentes.
1ª Etapa o Pre-macollaje: dura entre la emergencia y la aparición
de la 4ª hoja desplegada; cada hoja emerge de un “falso tallo”
formado por las vainas de las hojas ya aparecidas.
2ª Etapa o Macollaje: se caracteriza por la aparición de macollos o
vástagos desde el interior de las vainas de las hojas, existiendo un
alto grado de sincronía entre la aparición de las hojas y de los
macollos. La producción de macollos se prolonga por un tiempo
largo, dependiendo de la disponibilidad de recursos y la densidad
del cultivo. Con la aparición de la 4ª hoja aparece el primer macollo
y con la parición de la 5ª hoja, el segundo macollo y así
sucesivamente.
Trigo 7
Si la disponibilidad de recursos fuera ilimitada, el número de
macollos crecería indefinidamente. Sin embargo el Macollaje dura
entre 30 y 40 días y su final coincide con el inicio de la
Encañazón (elongación de tallos), porque este proceso consume
recursos que ahora se vuelven limitantes para la formación de
nuevos macollos. Durante esta etapa, muchos macollos (los
últimos formados), mueren por no poder completar su desarrollo,
produciendo una caída continua en el número total de macollos del
cultivo en función del tiempo.
3ª Etapa o Encañazón: se caracteriza por la elongación de los
entrenudos de los tallos, dando origen al “tallo verdadero” de la
planta. Esta etapa finaliza cuando los tallos completan su
alargamiento, con el inicio de la Floración.
El último entrenudo en elongarse en cada tallo es el “pedúnculo”,
encargado de producir la emergencia de la espiga. El proceso de
Encañazón modifica el porte de la planta, tornándola erecta. El
despliegue de la lámina de la hoja bandera coincide con el
estado de vaina engrosada (donde la espiga está encerrada en la
vaina de la hoja bandera) y con la formación de los granos de polen.
En este estadio, la planta es muy sensible a estrés hídrico,
heladas y altas temperaturas. En este momento también se
incrementan las necesidades de N y P.
La última parte de la Encañazón transcurre desde la aparición de la
hoja bandera a la Floración, durante la cual se da la emergencia de
la espiga (Espigazón). El final del período de Encañazón coincide
con la definición del número de espigas del cultivo.
A los pocos días de la emergencia de la espiga se produce la
autofecundación (cleistógama) y luego aparecen las anteras (la
Floración se identifica con la Antesis o emergencia de los
estambres fuera de las espiguillas después de la fecundación) y
comienza la formación de las cubiertas del grano. El período
Espigazón – Antesis es crítico para la ocurrencia de una helada
y es generalmente en función de ello que se definen las fechas de
siembra del cultivo.
Trigo 8
Entre la Antesis y la Madurez del cultivo, se produce la etapa de
Llenado de Grano. También suele decirse que esta etapa ocurre
entre la Floración completa y la Madurez fisiológica del cultivo.
Durante esta fase se acelera progresivamente la senescencia foliar.
La duración del período Llenado de Grano depende del genotipo
de la planta y una buena disponibilidad hídrica. En Madurez
fisiológica los granos alcanzan su mayor tamaño y el cultivo ya no
tiene más hojas verdes.
Hay poca evidencia de que la duración del período Llenado de
Grano (medido en TT), varíe entre macollos y fechas de
siembra. Este período es más o menos constante para un amplio
rango de condiciones, exceptuando estrés hídrico. Aquí hay una
importante absorción de N y P por parte del cultivo.
La fase de Llenado Efectivo del Grano tiene diferentes estados:
El estado grano lechoso es cuando al presionar el grano se
observa un líquido blanquecino pero las envolturas están formadas
y el tamaño potencial del mismo, determinado.
El estado de grano pastoso es cuando este comienza a perder su
tonalidad verdosa, se amarillea y adquiere consistencia pastosa o
granulosa en su endosperma.
El estado de grano duro es cuando presionado el grano
fuertemente con una uña, no se rompe pero se marca.
El estado de grano maduro es cuando presenta color amarillento o
tostado y no se aplasta bajo la presión.
En resumen, la etapa Llenado de Grano tiene dos grandes fases:
Cuaje, donde se define el número de granos y se produce una
activa división celular en el endosperma, caracterizada por un gran
tenor acuoso en el grano, y fase de Llenado Efectivo,
caracterizada por una disminución progresiva de la humedad del
grano e incremento de la Materia Seca en el endosperma.
Trigo 9
Manejo del Cultivo
La evolución del cultivo ha sido muy importante en los últimos 5
años. En el NOA se están cultivando anualmente casi 700.000 has,
correspondiéndole a Sgo. del Estero casi el 50 %. El resto lo hacen
Salta y Tucumán, principalmente. En Tucumán se han sembrado
en los últimos años un promedio de casi 150.000 has.
En nuestra provincia, en años de buenas precipitaciones estivootoñales, se han alcanzado rindes de hasta 3.000 kgs. grano/ha
con fertilización (recordar que la media provincial está entre 1.200 y
1.350 kgs/ha).
La importancia de la siembra en Tucumán, radica en que a pesar de
su bajo rendimiento, la calidad de estos trigos es buena debido a
que al tener suelos con buen contenido de nitratos, el nivel
proteico del material se incrementa, pues se concentra el N
disponible en menos granos/ha.
Esto mejora el precio por calidad de estos trigos, compensando en
parte los bajos rindes. Estos trigos de alta proteína suelen
comprarse para mezclar con los de baja de otras zonas y mejorar
la calidad harinera de estos últimos.
Otra razón importante para la siembra es el buen papel que este
cultivo cumple dentro de un programa de rotaciones para
mantener la productividad del suelo. Una virtud del rastrojo de trigo
que se tira por la cola de la cosechadora es que el material está
uniformemente fragmentado y tiene una buena distribución (pareja)
sobre el terreno.
Trigo 10
Areas de Cultivo
En la Provincia de Tucumán se reconocen básicamente 2 zonas
trigueras:
1. Area pedemontana con condiciones subhúmedas a húmedas,
menor riesgo de heladas y apta para cultivares o híbridos de ciclo
largo a intermedio. Esta zona tiene como límite Oeste la cadena
del Aconquija y como límite Este la isohieta de 700 mm, siguiendo
una línea que une de Norte a Sur las localidades de Taruca Pampa,
Sinqueal, Los Pérez, Los Ralos, Agua Dulce, Agua Azul, Los
Gómez, Atahona, La Cocha y Graneros.
2. Area de la Llanura Chaco Pampeana Subhúmeda Semiárida,
desde la isohieta de los 700 mm hasta los límites con la Provincia
de Sgo. del Estero (exceptuando la Llanura Deprimida Salina). Aquí
es mayor el riesgo de heladas, menor la disponibilidad hídrica y se
siembran cultivares o híbridos de ciclo intermedio a corto.
La decisión de hacer Trigo en Tucumán, está sumamente
relacionada con la disponibilidad de agua en el perfil del suelo,
pues el cultivo no tendrá otra fuente hídrica importante a lo largo del
ciclo, salvo algunas lluvias fuera de estación (en gral. de baja
intensidad). Se utiliza el agua residual de los cultivos de verano y el
acumulado de lluvias otoñales.
La capacidad máxima de retención de agua en el perfil del suelo
para la zona central de la Llanura Chaco Pampeana, es de 350
mm. Esta es la disponibilidad hídrica ideal para decidir la siembra,
pero con un valor de 250 mm, tenemos seguridad de cosecha. El
límite mínimo considerado es de 200 mm.
La implantación del cultivo se aconseja hacer bajo sistema de
Siembra Directa, y las fechas de siembra se determinan en función
de la zona, sus condiciones ambientales y su probabilidad de
heladas.
El Trigo requiere para germinar, temperaturas de suelo superiores a
5 ºC. Con temperaturas de 10 ºC a 5 cm de profundidad y buena
humedad, la plántula emerge entre los 7 y 10 días de la siembra.
Trigo 11
Fechas de Siembra
Area 1: Area Húmeda Subhúmeda (Cañera).
De Ciclo Largo: desde el 28 de Abril al 20 de Mayo
Buck Mataco, Buck Yatasto, Prointa Molinero, Prointa Gaucho
De Ciclo Intermedio – Largo: 10 de Mayo al 30 de Mayo
Prointa Elite, ACA 601, ACA 801, Tuc Granivo, Klein Chajá, Buck
Biguá, Buck Pronto, Onix, Inia Churrinche, Premiun 13
Area 2: Area Subhúmeda Semiárida (Este de Tucumán
y Oeste de Sgo. del Estero).
De Ciclo Largo: desde el 28 de Abril al 10 de Mayo
Escorpio, Klein Capricornio, Inia Tijereta, Buck Arriero, ACA 302,
Buck Sureño, Klein Gavilán, Klein Escudo, Biointa 3002
De Ciclo Intermedio – Largo: 10 de Mayo a 25 de Mayo
Buck Yatasto, Buck Mataco, Klein Proteo, Prointa Gaucho,
Prointa Molinero, Buck Biguá, Biointa 2000
De Ciclo Intermedio – Corto: 20 de Mayo a 30 de Mayo
Tuc Granivo, Onix, Prointa Elite, ACA 601, ACA 801,
Inia Churrinche, Buck Brasil
De Ciclo Corto: 25 de Mayo a 10 de Junio
Klein Flecha, Prointa Don Humberto, Buck Pronto, Klein Chajá
En Tucumán, se aconseja la siembra en la primera quincena de
Mayo; con siembras posteriores al 20 de Mayo, el rendimiento
declina. Las siembras de Junio son de muy bajo rinde.
La probabilidad de heladas más perjudiciales para el trigo son las
de Agosto (con 50 % de prob.) y las de la primera quincena de
Setiembre (con 10 % de prob.). A ellas se debe escapar en
floración, mediante la fecha de siembra.
Trigo 12
Si se siembra muy tempranamente (fines de Abril a 1º semana de
Mayo), se deben usar cultivares de Ciclo Largo para escapar a las
heladas (sobre todo en floración) y materiales que sean resistentes
a roya porque en esta época hay todavía mucha humedad
ambiente.
En la Zona 1 el cultivo puede hacerse en secano, con probabilidad
de buen rinde en años de lluvias normales. En la Zona 2, el cultivo
bajo secano tiene probabilidad aleatoria y si no hay precipitaciones
durante el ciclo del cultivo o el perfil del suelo no tenía buena
disponibilidad hídrica al momento de siembra, los rindes serán
bajos. En este caso es recomendable realizarlo bajo riego.
El ciclo del trigo puede hacer llegar el momento de cosecha entre la
2ª quincena de Octubre y la 1ª de Noviembre. En general, las
variedades de Ciclo Largo tienen un período Germinación a
Cosecha de alrededor de 155 a 170 días y las de Ciclo Corto de
entre 125 a 150 días.
Cultivar
Klein Chamaco
Tuc Granivo
Trigomax 200
Altura pl.
0.87
0,88
0,90
Días a Floración Días a Cosecha
87
140
94
145
110
153
En todos los casos, asegurarse de sembrar semilla sana y de
buena calidad, resistentes a roya y con alto potencial de
rendimiento. De esta manera se evitan pulverizaciones y se
reducen los costos de producción.
La temperatura mínima del aire para el crecimiento vegetativo
es de 4 ºC; con temperaturas del aire de entre 20 y 25 ºC,
el crecimiento vegetativo es óptimo.
Las necesidades de agua están en función de su baja eficiencia de
conversión (requiere entre 500 y 600 litros de agua por kg. de
Materia Seca). Un trigo de 3.000 kg. de grano /ha necesita como
mínimo 450 mm de agua disponible.
Trigo 13
Densidad de Siembra
El Trigo se considera un cultivo denso. Se busca instalar en el
terreno una cantidad de plantas que permitan una rápida cobertura
del mismo, para maximizar la eficiencia de captación de la
energía solar. Esto incrementará la tasa de crecimiento y producirá
una cantidad mayor de destinos potenciales (granos).
Con densidades de siembra por debajo de 150 plantas/m2, se
provoca subutilización de los recursos (agua, nutrientes y luz solar),
lo que se traduce en bajos rindes.
Un Trigo con un peso de 1.000 semillas de 36 gramos, requiere una
densidad de siembra de 80 kgs. semilla/ha; si se hace bajo
fertilización y riego, es conveniente sembrar un 20 % más de
semilla. La profundidad de siembra está entre 3 y 5 cm.
La distancia entre hileras varía entre 16 y 52 cm (en general entre
18 y 26 cm). En fechas tempranas, es recomendable poner
densidades que oscilan entre 170 y 200 plantas/m2 y a medida que
sembramos cultivares más tardíos (Intermedios a Cortos), se va
incrementando la densidad hasta llegar a valores de entre 250 y
350 plantas/m2.
Fertilización
Es fundamental primero realizar un Análisis de Suelo, para saber
cuanto N y P disponemos para el cultivo. El total de nutrientes
absorbido por un cultivo, está en estrecha relación con la oferta de
los mismos. En el Trigo, la absorción y distribución del N se va
haciendo de manera progresiva en los distintos órganos, a
medida que estos se diferencian (aparecen).
La secuencia de utilización del N por la planta de Trigo
es la siguiente:
Estado de Germinación a Inicio de Macollaje: 10 % del total
a utilizar durante el ciclo.
Trigo 14
Estado de Macollaje: el crecimiento vegetativo consume casi
el 45 % del N a utilizar durante el ciclo.
Principio de Encañazón: la tasa de acumulación de N en la planta
se hace exponencial debido a las altas tasa de crecimiento del
cultivo. Hacia fines de la Encañazón, se encuentra absorbido casi
el 80 % del N total utilizado. Hasta este momento, existe
acumulación del nutriente en los distintos órganos formados en
la planta, pero muy poca traslocación de un órgano a otro.
Posteriormente a la Floración, comienza la traslocación del N
acumulado en prefloración, hacia los granos, siendo las hojas las
primeras en traslocar. El N absorbido hasta Floración es el
responsable de la biomasa generada y de gran parte del
rendimiento.
El grano, hasta su Madurez fisiológica, utiliza casi el 70 %
del N utilizado por la planta durante su ciclo.
En general, se ha calculado que nuestros Trigos requieren
alrededor de 3 a 3,5 kgs de N/quintal de grano (1 qq = 100 kgs),
o sea que para un rendimiento de 2.500 kgs hacen falta entre
75 y 87 kgs de N. Se han encontrado respuestas a la fertilización
con dosis de hasta 120 kgs de N/ha.
En general bajo Siembra Directa, la disponibilidad de N del suelo a
la siembra es baja (por menor temperatura del suelo y menor
mineralización). Esto obliga a una dosis de fertilización dividida a
la Siembra y en inicio de Macollaje. Si se tiene humedad al
momento de Macollaje, la utilización del N aplicado es máxima.
En cuanto al P, suelos con más de 15 ppm en el horizonte
superficial, no requieren fertilización adicional. De tener que
fertilizar, se recomienda hacerlo a la siembra con dosis de 50 a 60
kg. de P por hectárea. Se recomienda la fertilización fosforada con
fosfato diamónico o con superfosfato triple.
Trigo 15
Métodos de Aplicación de Fertilizantes en Cereales
Estado del Cultivo
Presiembra
Siembra o
Preemergencia
Postemergencia
Métodos de Aplicación y Ubicación
Al voleo en superficie (sin incorporar)
Al voleo, incorporado
Inyección subsuperficial
Pulverizado o chorreado superficial
En la línea, con la semilla
En bandas, al costado de la semilla
Inyecc. Subsuperficial, alejada de la semilla
Pulverizado o chorreado superficial
Al voleo en superficie (sin incorporar)
En entresurco, en bandas superficiales
En entresurco, inyección subsuperficial
Chorreado superficial
Al voleo, en superficie
Foliar, pulverizada sobre las hojas del cultivo
Fertilizantes Nitrogenados y Fosforados Utilizados
en Fertilización de Cereales
Fuente de N y P
Amoníaco anhidro
Nitrato de amonio
Sulfato de amonio
Fosfato diamónico
Fosfato monoamónico
Nitrato de Calcio
Cianamida cálcica
Nitrato de Potasio
Nitrato de Sodio
Urea
Urea - Amonio Nitrato (UAN)
Fórmula Química
NH3
NH4NO3
(NH4)2SO4
(NH4)2H2PO4
NH4H2PO4
Ca(NO3)2
CaCN2
KNO3
NaNO3
CO(NH2)2
CO(NH2)2 + NH4NO3
%N
82
33,5
21
18 a 21
11
15
20 a 22
13
16
46
32
Trigo 16
En la actualidad, la ventaja de aplicación de fertilizantes líquidos
es muy alta por la velocidad y calidad de la aplicación. En 1 hora
(con bomba), se puede traspasar 28 Tn de líquido desde el camión
distribuidor al tanque que va al lote. De allí se traspasa a la máquina
aplicadora, también muy rápido.
La aplicación se hace con pulverizadoras que depositan el
fertilizante contra el suelo; en la actualidad se usan productos con
bajo nivel de pérdidas por volatilización de amoníaco, aún a
altas temperaturas. El más usado es el UAN (32 % N) al que se le
suele agregar S (2 a 5 %).
El producto puede también agregarse chorreado en presiembra o
en postsiembra, quedando algo de S para el cultivo de soja
posterior (Noviembre – Diciembre). Las dosis de aplicación varían
entre 120 y 135 lts./ha.
Necesidades de agua del cultivo
Ya mencionamos que la siembra de Trigo en el NOA depende de
la disponibilidad hídrica del suelo después de los cultivos de
verano (maíz, soja o sorgo). En general la siembra comienza
alrededor de la primera semana de Mayo para cosecharse entre
fines de Setiembre y mediados de Octubre.
Para calcular la necesidad de agua en el suelo se utiliza la relación
que expresa que en nuestra región el Trigo requiere 1mm de
agua/ha para producir 9 kg. de grano (en la región pampeana el
rendimiento es de 12 kg. de grano por cada mm de agua/ha),
(recordar que 1mm de agua/ha son 10.000 litros).
En función de esta relación, para un rendimiento esperado de
2.500 kg de grano/ha, necesitamos un perfil de suelo que haya
retenido 280 mm de agua. La mayoría de los suelos con aptitud
triguera en la Provincia de Tucumán, son de textura franco limosa.
Trigo 17
Las necesidades de agua varían en función del clima y del suelo.
Con altas temperaturas (superiores a 30 ºC), baja humedad
atmosférica, iluminación deficiente, vientos desecantes y mala
nutrición del suelo, la eficiencia en el uso del agua disminuye
progresivamente, pasando de valores de 400 a 500 litros por kg.
de Materia Seca a valores cercanos a 1.000 litros.
En el Trigo, el 65 % del agua consumida se absorbe desde
Macollaje hasta 5 semanas posteriores a la Floración.
En los estadíos vegetativos tempranos, la necesidad de agua es
baja y sólo se requiere buena humedad para el proceso de
germinación de la semilla y la formación de las primeras hojas.
Durante la etapa de Llenado de Grano, las necesidades de agua
van progresivamente siendo menores hasta llegar a ser nulas
poco tiempo antes de la cosecha.
Control de Plagas, Malezas y Enfermedades
Las plagas que más atacan al cultivo son los pulgones: entre
ellos el pulgón verde del trigo (Schyzaphis graminum), el pulgón
del cuello de los cereales (Rhopalosiphum padi), el pulgón
amarillo del trigo (Metopolophium dirhodum) y el pulgón verde de
la espiga (Macrosiphum avenae).
Los pulgones son insectos áfidos pequeños de cuerpo blando,
con reproducción sexual o partenogénica (esta última es la más
importante en el NOA). Tienen una alta tasa de reproducción. Los
primeros individuos que llegan al cultivo son alados y sus crías
se reproducen en forma partenogénica, formando colonias. Esto
está favorecido por temperaturas moderadas (alrededor
de 20 ºC) y escasas precipitaciones.
Pulgón Verde del Trigo: es la primera plaga en aparecer. Tiene
color verde y 1,5 a 2,0 mm de largo. Ataca a la planta entre
Germinación y Encañazón. Se instala en el envés de la hoja y
succiona la savia, debilitando la planta e inyectando una sustancia
tóxica que mata (necrosa) el tejido foliar. Ataca primero las hojas
Trigo 18
basales, amarillándolas. En general los ataques comienzan por
manchones y luego se extienden a todo el cultivo. Se notan los
ataques desde unos 15 días después de la Emergencia y hasta el
momento de formación de la espiga.
Pulgón del Cuello: es de color verde oscuro con manchas rojizas
(de 1,6 a 2,5 mm de largo). Suele causar menos daño que el
anterior. Se ubica en el tallo a nivel del cuello de la planta; allí
succiona y debilita los tejidos retrasando el crecimiento
y amarillando la planta.
Pulgón Amarillo: tiene cuerpo amarillo con una línea longitudinal
oscura en el dorso (de 1,9 a 2,5 mm de largo). Si bien en el NOA no
es muy frecuente, es una plaga importante de todas las buenas
zonas trigueras del país. Aparece en la etapa previa a la
Encañazón ubicándose en la hoja bandera y transmite el virus de
“enanismo de la cebada”.
Pulgón de la Espiga: es muy importante porque ocasiona grandes
daños económicos. Es de color verde parduzco a oliva con 3
manchas alargadas oscuras en el dorso del tórax y tiene antenas
oscuras. Ataca todas las gramíneas cerealeras cultivadas y su
preferencia es instalarse en la espiga. En corto tiempo forma
numerosas colonias y pueden cubrir toda la espiga. Tanto las ninfas
como los adultos extraen los jugos de la base de las espiguillas,
necrosando el tejido y haciéndolas quebradizas al momento de la
trilla (pérdida de grano). Cuando el ataque es temprano, los
granos no llegan a desarrollarse. Para detectar este pulgón, se
debe abrir una espiga y observar en la base de las espiguillas.
El control de estos áfidos puede hacerse favoreciendo la
reproducción de sus predatores naturales (control biológico),
como adultos de Cycloneda sanguínea, Eriophis connexa o
Hippodemia convergens; larvas de Chrysopa lanata y Syrphidae sp.
o avispitas parásitas como Aphidius smithi o Aphidius ervi. Las
lluvias torrenciales y las altas temperaturas reducen el ataque y
desarrollo de los pulgones.
Trigo 19
De realizar control químico, se aconseja hacerlo cuando el nivel de
infestación es cercano al 20 % de las plantas o en tratamientos de
preemergencia o presiembra. Se pueden utilizar productos
Sistémicos o de Contacto.
En los Sistémicos, su aplicación debe asegurar la entrada del
producto al torrente circulatorio de la planta. Se suelen aplicar
con temperaturas ambientes superiores a 15 ºC y con humedad en
el suelo. Entre los productos más usados están el Demetonmetil
(250 c.c./ha), Metamidofós (300 c.c./ha) y Minocrotofós
(300 c.c./ha).
Los de Contacto actúan sólo cuando son pulverizados sobre los
pulgones, por lo que es fundamental su buena distribución sobre
el cultivo. Los más comunes son los Piretroides: Deltametrina
(100 c.c./ha) o Pirimicarb (150 c.c./ha).
Así como los Sistémicos se recomiendan para su aplicación en
las etapas vegetativas o de crecimiento de la planta, los de
Contacto se usan para las etapas reproductivas (control del
pulgón de la espiga).
Otros productos que también han dado buenos resultados en la
región son los curasemillas aplicados a esta antes de la siembra;
estos productos protegen a la planta hasta los 60 días de vida
(el más usado es Yunta a razón de 200 c.c. por cada
100 kgs. de semilla).
Bajo Siembra Directa aparecen otras plagas del Trigo como los
Gusanos Blancos (Diloboderus abderus) y el Grillo Subterráneo
(Anurogryllus muticus).
Los gusanos blancos (que son varias especies, “bicho torito” o
“bicho candado”), son muy dañinos por su voracidad y
abundancia. El adulto pude llegar a medir 6 cm y cava galerías de
1 a 2 cm de diámetro y hasta 30 de profundidad.
Trigo 20
El grillo subterráneo es un insecto de hábito nocturno, de color
marrón oscuro y 2,5 cm de largo. Durante el otoño hace galerías
donde almacena alimento para el invierno. Ataca al Trigo en su
Emergencia, cortando plántulas a ras del suelo.
El control de estas plagas exige muestreo de suelo antes de la
siembra, sobre todo en lotes con varios años de Siembra Directa.
Se contabilizan los montículos de tierra después de una lluvia en 1
m2; con más de 4 montículos por m se debe confirmar la presencia
de la plaga. Se cava unos 25 x 50 y por 30 cm de profundidad en
vatios sitios y se cuentan los gusanos blancos y los grillos. Con más
de 4 larvas de gusanos blancos por m2 se justifica el control (en
grillos no está bien determinado el umbral de control).
El control de estas plagas se hace con insecticidas aplicados a la
semilla como Tiodicarb, Imidacloprid (Gaucho, 100 c.c./cada 100
kg. semilla) o Teflutrina B (250 c.c./100 kg. semilla). El tratamiento
suele hacerse en combinación con fungicidas para prevenir
enfermedades como el “carbón volador” o el “carbón hediondo”.
El control de los gusanos blancos en tratamientos de aplicación de
cobertura total, se hace con Clorpirifós (Lorsban o Force, 4 lts/ha).
Si se observan daños por grillos entre Emergencia y pleno
Macollaje, se hace una aplicación por aspersión en cobertura total
de Fipronil.
Control de Malezas: las más importantes durante el cultivo son las
gramíneas invernales de ciclo anual como Bromus unioloides o
Bromus catharticus (Cebadilla) y Avena fatua o Avena barbata
(Avena). La Siembra Directa (por no remoción del suelo) y una
buena humedad del suelo, son factores que han favorecido en los
últimos años la invasión de estas especies en el Trigo.
El Bromus no tiene fácil control por los herbicidas actuales, razón
por lo que es importante conocer su biología.
Trigo 21
El Control de Malezas tiene como objetivo principal la reducción
del número de plantas/m2 o el detenimiento de su crecimiento
poblacional, Se debe para ello conocer el “banco de semillas” de
malezas en el lote, pues son especies difíciles de diferenciar del
Trigo en estado de plántula.
Si encontramos un banco de semillas en el lote a sembrar Trigo,
debemos aplicar un tratamiento con herbicidas post-emergentes.
Si detectamos a la maleza en manchones del lote (por ej., en las
últimas etapas del cultivo de soja), la incidencia de su daño
económico para el posterior Trigo, será menor que si
observamos una distribución homogénea.
Se considera que un nivel de 12 plantas de Avena fatua/m2,
reducen los rindes de Trigo en un 8 % y si se fertiliza, en un 20 %.
Con Bromus estas pérdidas son mayores si la emergencia ocurre
hasta 14 días posteriores a la siembra del Trigo. En algunos casos
en Tucumán (ej: en La Invernada), se han detectado mayores
niveles de invasión por Bromus (es tolerante), cuando se aplicó un
herbicida graminicida para el control de Avena.
Entre las estrategias de control de estas malezas, se aconseja:
- Hacer control con barbechos químicos en la presiembra del Trigo
(tiempo entre la cosecha de la Soja o el Maíz y la siembra del
Trigo); se prefieren 2 barbechos químicos.
- Sembrar mayor densidad de semillas/ha, a corta distancia
entre hileras o líneas, para que la rápida cobertura del Trigo evite la
germinación de las malezas.
- Sembrar la semilla a escasa profundidad, para que emerja
rápido.
- Fertilizar en la siembra en la línea, lo que acelera el crecimiento
inicial del Trigo; la fertilización al voleo favorece a la maleza.
Trigo 22
- Sembrar semillas sanas, resistentes a roya (enfermedad foliar
fúngica) y emplear terápicos. Sembrar semilla limpia (sin semillas
de malezas).
- Limpiar los equipos de siembra antes de hacer la labor.
- Sembrar sobre un campo o lote con una buena distribución de
rastrojo, para que el herbicida aplicado durante el barbecho
químico penetre fácil hasta el suelo.
- Controlar las malezas de bordes de caminos y alambrados,
pues son los reservorios de semillas y las fuentes de invasión.
Otras malezas que afectan al Trigo son:
Sorghum halepense (sorgo de alepo o pasto ruso), que por su
crecimiento primaveral complica la cosecha,
y Latifoliadas como: Brassica campestris (nabo), Chenopodium
album (quinoa), Rumex crispus (lengua de vaca) y Melilotus albus
(trébol de olor blanco).
El control de esta malezas puede hacerse con 2-4 D (sal amina al
40 %) con dosis desde los 600 hasta los 1.200 c.c. /ha. Como este
herbicida puede ser fitotóxico en etapas tempranas, se lo puede
aplicar entre Macollaje y Encañazón (entre 35 y 55 días de la
siembra). Se usan pulverizadoras terrestres con 100 a 150 lts./ha.
Otro herbicida muy usado es el Topik, que controla muy bien
Avena fatua y Lolium (raygrass) y retarda el crecimiento de
Bromus, permitiendo ganar terreno al Trigo. Se aplica en
post-emergancia.
Los herbicidas utilizados en el Cultivo, se resumen en el
siguiente Cuadro.
Trigo 23
Producto químico
2-4 D
MCPA
Dicamba (lìquido)
Dicamba (granulado)
Iodosulfuron +
Metsulfuron
Fluroxipir
Bromoxinil
Fenoxaprop + ant.
Clodinafop + ant.
Dosis
400-800 c.c/ha
1,5-2,5 lt/ha
100-200 c.c./ha
70-140 gr/ha
60 gr + 4 gr/ha
Control
Latif.
Latif.
Latif.
Latif.
Latif.
N. Comercial
Varios
Varios
Banvel
Caiman
Hussar
0,35-0,60 lt/ha
1-1,5 lt/ha
1 lt/ha
150-500 cm3/ha
Latif.
Latif.
Gram.
Gram.
Starane
Weedex
Puma
Topik
Entre las Enfermedades del Trigo en nuestra zona, la “Roya”, el
“Carbón volador” y la “Fusariosis” están entre las más frecuentes.
El control se hace fundamentalmente, con la siembra de materiales
resistentes genéticamente.
La Roya es producida por organismos cuyas esporas se diseminan
por el viento. La que más afecta al Trigo es la “roya de la hoja”
(Puccinia recondita) y la “roya negra o del tallo” (Puccinia graminis),
que reducen significativamente el peso y número de los
granos.
El Carbón es una enfermedad producida por un hongo. Los
agentes causales son el “carbón volador” (Ustilago tritici) y el
“carbón cubierto” (Tilleria tritici). Los síntomas son la observación de
espiguillas cubiertas por una masa carbonosa oscura que se
tapiza de una membrana delgada, la que cuando se rompe,
disemina las esporas. Suele coincidir con la Floración, infestando
los granos. Esta enfermedad produce baja en el rendimiento
granífero.
La Fusariosis está provocada por el hongo Fusarium graminearum,
cuyos síntomas se manifiestan después de la Floración con
manchas húmedas de color pardo oscuro sobre las espiguillas.
Si la infestación continúa, estas se cubren de una masa de
tonalidad rosada, tomando finalmente color blanco y originando
altas pérdidas en el peso y número de los granos.
Trigo 24
Cosecha
El problema mayor es la coincidencia de lluvias primaverales
con la última etapa de Llenado de Grano. Si esto sucede durante
la madurez del grano, la elevada humedad ambiental y la alta
temperatura producen el brotado del grano y su pérdida de
calidad nutricional y comercial. Este peligro es mayor cuando
más tardías sean las fechas de siembra.
En Tucumán se cosechan entre 200.000 y 230.000 Tn de grano de
Trigo por año. La siembra de este cereal es usada por muchos
productores para financiar la campaña de los cultivos de verano,
en razón del difícil acceso al crédito.
El cuidado del grano comienza en la cosecha. La buena regulación
de la máquina trilladora es fundamental para tener escaso
porcentaje de granos partidos. El rango adecuado de humedad
que debe tener el grano en la planta para ser cosechado oscila
entre 18 y 20 %, con un máximo de 35 %.
Conocer el momento de Madurez Fisiológica del grano de Trigo,
no es tan sencillo como en el caso del Maíz, donde observamos la
“capa negra”; en Trigo no tenemos esta referencia. Se ha
determinado que cuando el grano llega al 37 % de humedad (se
mide a campo con humedímetro), se ha alcanzado el estado de
Madurez Fisiológica, lo que significa que a partir de ese momento,
ya no se aumenta la cantidad de Materia Seca en el grano.
Este conocimiento permite adelantar la cosecha si corremos
alguno de los siguientes riesgos: germinación de las semillas en
la planta, peligro de vuelco de los tallos, riesgo de granizo,
desgrane natural, ataque de pájaros o precio oportunista.
Otras formas de estimar el momento de cosecha son:
- La observación del pasaje de la planta desde el estado verde al
estado amarillento.
Trigo 25
- El grano en madurez Fisiológica ya no puede cortarse
transversalmente con la uña.
- Tomar varias espigas y frotarlas entre las manos; si los granos se
desprenden fácilmente es el momento de trilla.
Una vez cosechado, el manejo del grano post-cosecha es
fundamental. Los 3 factores que se deben considerar para una
buena conservación del grano son: temperatura, humedad y
duración del período de almacenaje. De la buena o mala
combinación de estos factores, depende la aparición e incidencia de
hongos e insectos (gorgojos, etc), en la semilla almacenada.
El porcentaje adecuado de humedad para conservar el grano
durante 1 año en el silo es de 13 a 14 %, con una temperatura
estable de 19 a 20 ºC. Si se requiere secar grano antes de la
conservación, es proceso debe hacerse a no más de 55 ºC y con un
ritmo que no baje más de 3 % de humedad por hora de secado.
El control de insectos y hongos dentro del silo puede hacerse
con la aplicación de Pirimifos Metil (12 ml/Tn), Deltametrina (14
ml/Tn) o pastillas de Fosfuro de Aluminio (3 pastillas/Tn). Se debe
monitorear continuamente la temperatura y humedad del silo,
para realizar las correcciones o tratamientos que fueran pertinentes
durante todo el período de almacenamiento.
Los Cuadros siguientes presentan los rendimientos promedio
obtenidos para distintos cultivares sembrados en la Provincia.
Se debe tener en cuenta que los valores citados corresponden a
lotes o parcelas bajo experimentación; en el caso de lotes
comerciales, estos valores pueden verse reducidos entre
un 10 y un 25 %.
Trigo 26
Rendimiento de Cultivares de Trigo en Tucumán (2004)
Cultivares de Ciclo Largo e Intermedio
(Zona Famaillá)
Cultivar
Rto (kgs/ha)
Peso Hectolítrico
Klein Capricornio
4.650
76,35
Klein Escudo
4.440
78,15
Klein Proteo
4.480
82,60
ACA 304
4.320
75,20
ACA 601
4.240
80,35
Inia Tijereta
4.233
78,15
Buck Mataco
4.250
79,25
Buck Yatasto
4.240
79,90
BioInta 3000
3.740
76,55
ProInta Molinero
4.500
81,25
Rango peso promedio de 1.000 semillas = 30 a 40 grs.
Cultivares de Ciclo Intermedio a Corto
(Zona Famaillá)
Cultivar
Rto (kgs/ha)
Peso Hectolítrico
Onix
4.430
79,70
Klein Flecha
2.864
81,50
Klein Proteo
4.080
82,60
ACA 801
4.930
80,60
ACA 601
4.990
78,80
Buck Pronto
3.780
80,35
Buck Mataco
4.230
79,25
Buck Yatasto
3.570
79,90
ProInta Gaucho
4.000
81,95
ProInta Don Humberto
2.920
81,05
Rango peso promedio de 1.000 semillas = 32 a 37 grs.
Trigo 27
Cultivares de Ciclo Largo a Intermedio
(Zona Monte Redondo, Dpto Cruz Alta)
Cultivar
Rto (kgs/ha)
Fecha
Floración
Altura
Planta
Onix
Klein Capricornio
2.340
9 Sep
0,75
Klein Jabalí
2.450
6 Sep
0,70
Klein Escudo
2.080
8 Sep
0,75
ACA 302
2.600
2 Sep
0,70
Inia Tijereta
2.250
4 Sep
0,80
Buck Mataco
2.310
3 Sep
0,70
Buck Yatasto
2.750
24 Ago
0,80
ProInta Molinero
2.232
30 Ago
0,70
BioInta 3002
2.070
7 Sep
0,85
Fecha Siembra = 7 Mayo 2004; Fecha Cosecha = 22 Octubre 2004
Cultivares de Ciclo Intermedio a Corto
(Zona Monte Redondo, Dpto. Cruz Alta)
Altura
Fecha
Planta
Floración
Onix
2.200
1 Sep
0,80
Klein Flecha
2.700
2 Sep
0,85
Klein Proteo
1.820
11 Sep
0,70
ACA 801
1730
2 Sep
0,85
ACA 601
2.000
12 Sep
0,70
Buck Pronto
2.280
29 Ago
0,80
Tuc Granivo
2.580
1 Sep
0,95
Baguette Premiun 13
2.410
2 Sep
0,85
ProInta Gaucho
1.450
3 Sep
0,75
ProInta Don Humberto
2.100
28 Ago
0,75
Fecha Siembra = 26 Mayo 2004; Fecha Cosecha = 22 Octub. 2004
Cultivar
Rto (kgs/ha)
La mayoría de las fechas de Floración están en Septiembre,
cuando la frecuencia de heladas disminuye mucho. Si a los
cultivares de Ciclo Corto los sembráramos en la misma fecha de los
de Ciclo Largo (7 de Mayo), habría gran probabilidad de Floración
en Agosto, con alta probabilidad de heladas.
Trigo 28
Cultivo de Trigo en Tucumán: Campaña 2005
Se han sembrado alrededor de 200.000 hectáreas. La utilización de
variedades de soja de Ciclo Corto, como estrategia para escapar
al ataque de roya, desocupa antes los lotes y posibilita la siembra
temprana del cereal. En Argentina, la siembra alcanzó las
5.800.000 hectáreas en este año.
La mayoría de las variedades sembradas son de Ciclo Intermedio
y Corto, destacándose Tuc Granivo, Klein Chajá, Prointa Gaucho,
Elite, Buck Yatasto y Klein Proteo. Se observa un incremento
progresivo en la siembra de Baguette Premiun 13. Hasta el
momento, Tuc Granivo es la variedad de rendimiento más
estable. Prevalecen las variedades de los Grupos I y II, que han
desplazado a las del Grupo III (susceptibles a roya), sembradas en
años anteriores. Las nuevas variedades tienen alta resistencia a
roya, logrando ausencia de inóculos al inicio del cultivo.
La zona preferida de siembra es el pedemonte, pero el cultivo se
está extendiendo hacia el Este, en razón de ser un cultivo barato y
que deja un buen rastrojo para la soja posterior. En años de buena
humedad se siembra tempranamente (alrededor de fines de
Abril) y para mediados de Junio la mayoría de los lotes ya está
en estado de pleno Macollaje. Durante el 2005 (año bueno), hubo
una acumulación de 400 mm desde mediados de Marzo a mediados
de Junio. Esto permite excelente implantación y arraigue.
En Tucumán, el primer objetivo de la siembra de Trigo es lograr
una cobertura adecuada para la Siembra Directa de soja y esto
se consigue con variedades de excelente capacidad de
macollamiento.
En cuanto a la técnica del cultivo, lo más destacado es la
fertilización en lotes de buenos pronósticos; en lotes o zonas de
bajo riende, los productores no fertilizan por el alto costo de los
productos y la escasa rentabilidad.neta.
Trigo 29
En lotes donde no se aplica insecticida en la semilla, se observan
a principios de Junio algunos pulgones. No se ven ataques
importantes de los “gusanos del suelo”.
El control de malezas se hace con productos hormonales . Para el
control de soja guacha y otras malezas en nacimiento, se aplica
Metilsulfurón; esto contribuye a erradicar la “roya de la soja”.
La probabilidad de algunas heladas hacia fines de Junio, ayuda en
el control de malezas.
Del total de la producción argentina de este cereal, el consumo
interno es de 5 a 5,5 millones de Toneladas/año; el resto de la
producción (entre 6 y 8 millones de Tn), se exporta.
Un gran problema para la producción es el alto nivel de
retenciones que tiene la producción agropecuaria argentina
(alrededor del 35 a 40 % de la rentabilidad), lo que hace poco
atractivo económicamente al cultivo de Trigo.