Download El funcionalismo y la teoría meritocrática: la teoría del capital humano
Document related concepts
Transcript
El funcionalismo y la teoría meritocrática: la teoría del capital humano (G. Becker). La inversión en educación es una inversión en capital humano. Educación= cualificación profesional= rentabilidad macrosocial y privada Ideología de la igualdad de oportunidades que justificó un importante incremento de los gastos en educación en las sociedadades durante los años 60. La crítica al funcionalismo desde el propio funcionalismo El informe Coleman: la variable que más influye en el rendimiento académico es el origen social del alumnado. Jencks: “La escuela no es responsable de las desigualdades sociales y no las cambia”. Boudon: necesidad de cada vez estudiar más para menos. Goldthorpe (2005): para entrar en las clases altas en las últimas décadas ha perdido importancia el capital escolar. Las teorías credencialistas (Collins): una crítica a la teoría del capital humano. Títulos escolares no implican cualificación laboral. La expansión de los títulos no responden a necesidades económicas, sino a las propias dinámicas del campo. Los empleadores utilizan las credenciales para distribuir los empleos. El título es un instrumento de cierre social. Más que por su labor instructiva la escuela busca seleccionar y distribuir las posiciones sociales. Las teorías credencialistas Los títulos sí tienen, pues, rentabilidad privada. Todo esto genera un fenómeno de inflación y devaluación de títulos. En las titulaciones más devaluadas (teoría de la caja negra) las actitudes de los estudiantes tienden a minimizar el esfuerzo de aprendizaje. Las teorías de la reproducción Bowles y Gintis (1976): teoría de la correspondencia entre la escuela y el mundo del trabajo. Baudelot y Establet (1971). La meritocracia funciona como ideología: La ilusión de la movilidad social En EEUU en 1983 el 57% de la población pensaba que es posible “comenzar la vida pobre y terminar rico”. En 2006 la cifra subió al 80%. Entre 1983 y 2006 la parte del ingreso nacional que quedó en poder del 1% más rico prácticamente se duplicó pasando el 9 al 16% (Le Monde Diplomatique, dic. 2006). Bernstein Las diferencias en éxito/ fracaso escolar por clase social se debe al uso de diferentes códigos lingüísticos (formas de estructurar la comunicación adquiridas en gran medida en la socialización primaria): Código elaborado Código restringido Bourdieu El arbitrario cultural , que favorece el éxito de las clases altas. La violencia simbólica como mecanismo de ignorancia/ocultación de lo anterior. Las teorías de la resistencia y la producción cultural Paul Willis: la cultura anti-escuela de los colegas de clase obrera en Inglaterra. Aprendiendo a trabajar (1988).