Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
DESARROLLO ESTABILIZADOR Se llama Desarrollo Estabilizador a la etapa entre 1946 – 1970 en la que México tuvo un crecimiento económico sostenido (formación de oligopolios nacionales y extranjeros) logrando un 6% anual en el PIB (industrialización, exportaciones y participación del Estado en la economía). El objetivo era mantener la paridad peso – dólar. Al inicio de este proceso también se le conoce como Milagro Mexicano. Esta etapa abarcó los siguientes gobiernos: Presidente Política Política exterior Economía Sociedad Miguel Alemán Fue el primer presidente Se alineó a los países Apertura a la inversión Crecimiento de la Valdés civil (abogado), ganadores de la privada principalmente población urbana en un Segunda Guerra extranjera. 40%. (1946 – 1952) Acabó con los sindicatos de Mundial izquierda creando un Se incrementa la deuda En 1950 – 21 millones sindicalismo charro (la CTM Se inició la Guerra Fría externa. Devaluación de habitantes al servicio del Estado al entre las hegemonías: del peso a $8.64 por Se hacen obras públicas igual de la CNC). Al final Estados Unidos dólar (90%). como C.U., presas, del sexenio el candidato del (capitalismo) y la Impulsó la carreteras, el Viaducto PRI fue Adolfo Ruiz Unión Soviética industrialización. y Ciudad Satélite, entre Cortines quien ganó con (socialismo). otras. etc. fraude y represión a Miguel Concentración de la Henríquez Guzmán por la riqueza en una minoría. Se anula la reforma FPPM. agraria (legislación del Explotación del turismo neolatifundismo). (Acapulco). la falta de Adolfo Ruiz Cortínes Prevalece democracia. (1952 -1958) Política de austeridad Al final del sexenio el candidato del PRI fue Adolfo López Mateos sin opositores Termina la Guerra de Corea y afecta el costo de las materias primas que México exportaba. Control de la inflación a • Poco interés en la través de préstamos al educación, se deja a otros extranjero. Dependencia • Huelgas de trabajadores económica. ferrocarrileros, maestros y Fuga de capitales que petroleros. Fueron provocó la devaluación del reprimidas en el siguiente peso a $12.50 por dólar. gobierno. Continuó la • En 1953 las mujeres industrialización obtuvieron el derecho al voto. Adolfo López Mateos Total ausencia de democracia. Se recuperó el Chamizal. Participación y control Creación del ISSSTE. Represión absoluta a Se le conoce como el estatal en las industrias: Manifestaciones de (1958 – 1964) movimientos de trabajadores. presidente viajero. petrolera, ferrocarrilera. trabajadores petroleros, Al término del sexenio el Se nacionaliza la industria magisteriales cuyo líder candidato del PRI fue Gustavo eléctrica. era Othón Salazar y Díaz Ordaz. Déficit de la balanza ferrocarrileros cuyo líder comercial (las compras era Demetrio Vallejo, por superan a las venta. su descontento por la Continúa el política laboral. Fueron endeudamiento con el reprimidos. exterior. Surgen movimientos guerrilleros como el de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez en el Estado de Guerrero. Se firmó el Tratado de Aumento de la deuda • Se realizan los XIX Gustavo Díaz Ordaz Autoritarismo a ultranza. Falta de democracia (PRI desde Tlatelolco para la externa y de las Juegos Olímpicos en 1968 (1964 – 1970) 1929). desnuclearización de inversiones extranjeras (gran actividad deportiva, Movimiento estudiantil en América Latina. con sus monopolios. artística y cultural en 1968. Demanda de democracia Disminución de las contraste con la no aceptada.. Represión el 2 de exportaciones. inestabilidad política. octubre por el grupo paramilitar Último gobierno del Represión a médicos en Batallón Olimpia Desarrollo Estabilizador. 1965 y a estudiantes en La estabilidad 1968 que culminó con la posrevolucionaria quedó matanza del 2 de Octubre cuestionada. (Plaza de las Tres Se postula a Luis Echeverría Culturas).. como candidato presidencial. Gobierno de Luis Echeverría Álvarez (1970 – 1976) Política - Inicio del Compartido 1982). Desarrollo (1970 – Política Exterior Economía Sociedad -Promovió el Movimiento de Los no alineados a favor de países del Tercer Mundo. -El Estado aumentó su inversión. -En educación se crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), los Colegios de Bachilleres y el CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). - Demagogia y populismo. -Represión a estudiantes en una manifestación el 10 de junio de 1971 o matanza del Jueves de Corpus, por un grupo paramilitar llamado los halcones. - Fue asesinado el líder campesino Lucio Cabañas en 1974 en el estado de Guerrero. - Dividió el D. F. en 16 delegaciones. -Se postuló sin opositor: José López Portillo sin contrincantes. -Rompió relaciones con el gobierno golpista de Augusto Pinochet en Chile y dio asilo a perseguidos de esa dictadura y de las de Argentina y Uruguay. -Mercado protegido, limitado interno pobre y -Endeudamiento con el FMI y el Banco Mundial, la deuda: 1970 – 4262 millones de dólares 1976 – 20000 millones de dólares -Crisis y desconfianza de los industriales. Asesinato de Eugenio Garza Sada en Monterrey. -Inflación y devaluaciones $ 23.00 por dólar. -Se fundó el INFONAVIT y FONACOT - La guerrilla fue aplastada y hubo muchos desaparecidos en la llamada Guerra Sucia. Gobierno de José López Portillo (1976 – 1982) Política. Política Exterior. -Fue el único -Restablece relaciones candidato, falta de con España legitimidad, se hicieron reformas electorales. -Rompió relaciones con el dictador -Nepotismo (coloca en nicaragüense Anastasio el poder a familiares y Somosa en apoyo a la amigos) y corrupción. Revolución Sandinista. -Se postula Miguel la Madrid, era Secretario Programación Presupuesto. de el de y -Firmó con Venezuela el Acuerdo de San José para vender el petróleo a Centroamérica y el Caribe. Economía: Sociedad. -Inició con déficit, promete disciplina gubernamental. La austeridad se olvida cuando descubren reservas de petróleo en el Golfo de México. En el mercado internacional había embargo impuesto por los árabes a Estados Unidos y Europa Occidental por apoyar a Israel en 1973. Cuando termina el conflicto el precio del petróleo mexicano cae de 34.60 dólares a menos de 20 dólares. -En educación se fundó la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), los CONALEP, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). -Crisis, devaluación del peso de $ 23.00 a $ 148.50, inflación: del 30% al 600%, fuga de capitales por 22 millones de dlls., se triplica la deuda externa. Rechaza su responsabilidad y culpa a los banqueros. -Nacionaliza la Banca en 1982. Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado (1982 – 1988) Política de la Renovación Moral Política. Política Exterior. Economía: Sociedad. -Acepta que en el gobierno hubo corrupción y propone la Renovación Moral. -En 1986 el PRI se fraccionó en tecnócratas y corriente democrática, esta última encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, quienes cuestionaban el presidencialismo por lo que fueron obligados a salir del partido. -Ascenso al poder de los tecnócratas e introducción al Neoliberalismo. -Cárdenas formó el FDN al que se le unieron varios partidos como el PPS y PARM (Más adelante el FDN se convirtió en PRD), lanzando su candidatura para 1988. -El PAN tuvo como candidato al empresario Manuel Clouthier, su proyecto no difería mucho del PRI en lo económico, pero atacaba el presidencialismo, antidemocracia, corrupción e ilegitimidad. -El PRI postuló a Carlos Salinas de Gortari que confirmó su tendencia tecnócrata. -El 6 de junio de 1988 el PRI fue rebasado, y en la noche el gobierno decidió no dar los resultados argumentando que el “sistema de cómputo había caído”, al otro día anunciaron el triunfo del PRI con 50.7% de votos. - A partir de la década de los ochenta inició en Estados Unidos e Inglaterra una política económica llamada: modelo neoliberal, que consistía en: * Frenar la intervención del Estado en la economía o Proteccionismo * Economía de mercado. Globalización *Abrir las fronteras a mercancías extranjeras *Limitar el gasto social que el gobierno realizaba en educación, vivienda, seguridad, atención social *Apertura a las inversiones privadas * - Privatización de la economía venta de empresas estatales y paraestatales, provocó desempleo. -Modernización educativa – criterios de excelencia, competitividad y eficiencia. -México copió dicho modelo. -Ingreso de México al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) para reducir los impuestos por la importación de productos. – quiebra de pequeñas y medianas industrias. -Recorte de gasto gubernamental para el bienestar social. -El ingreso al Neoliberalismo significaba adelgazamiento del Estado en su intervención económica pero eso no significó que el Estado perdiera poder lo conserva a través de sofisticar sus armas y sus aparatos policiacos. -Se firmó el Pacto de Solidaridad Económica (obrero- empresarial) para atenuar la crisis. -El 19 de Septiembre de 1985 ocurrió un terremoto en la ciudad de México, la respuesta del gobierno fue insuficiente en contraste de la organización de la sociedad civil. -El resultado del nuevo sistema económico fue: los ricos más ricos y mayor número de pobres. Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988 – 1994) Política. Política Exterior. Economía: Sociedad. •Se intensifica la política neoliberal y se firmó el TLC con Estados Unidos y Canadá en 1993. •Modifica varios artículos constitucionales entre ellos el 27º que libera a los ejidos o tierras comunales para convertirlos en propiedad privada, •Creó PRONASOL para tener el apoyo de los sectores populares, involucrando a las comunidades en las obras, de las cuales ellos pagaban una parte. Fue un programa proteccionista, clientelar, selectivo, manipulador y falaz que sólo favoreció a los candidatos del PRI. •El 1º de enero de 1994 se inicia en Chiapas la lucha armada del EZLN, cuyas demandas eran: marginación a indígenas. Ellos dominan unas zonas. Con la firma de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar se otorgó autonomía y derecho a la diversidad a los pueblos indígenas en Chiapas. •El 23 de marzo de 1994 el candidato del PRI a la presidencia, Luis Donaldo Colosio fue asesinado (23 Marzo de 1994). Salinas elige como candidato a Ernesto Zedillo Ponce de León (Srío. de Programación y Presupuesto) quien logró imponerse a los otros candidatos: PRD – Cuauhtémoc Cárdenas y PAN – Diego Fernández de Cevallos. - México fue apoyado por Estados Unidos en su ingreso a la nueva política económica: Neoliberalismo. - Se integra la economía al sistema económico global. El TLC entró en vigor el 1º de enero de 1994. México no tenía la tecnología para competir con las potencias. - Crea el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) cuyos objetivos eran: Dar solución inmediata a la miseria (40 millones) Involucrar a las comunidades en los proyectos. Vender las empresas paraestatales al sector privado para invertir en las obras de PRONASOL, todo apoyado por la publicidad. - Aumentan las inversiones externas tanto empresariales como bancarias. La mayoría de ellas eran a corto plazo (capital especulativo). - Le quitó tres ceros al peso para simplificar las operaciones mercantiles. - En diciembre de 1994 devaluación del peso. Aumenta la inflación y la deuda externa. - Con el PRONASOL no se resolvieron los problemas de marginación, desempleo, salario mínimo bajo con respecto a la inflación y bajo nivel de vida. - Beneficiados de la globalización: grandes inversionistas, afectados: marginados y asalariados (la población en general). Resultado quiebra de pequeñas empresas, desempleo, pobreza extrema. - La riqueza en unos cuantos y pobreza extrema para la mayoría. -Movimientos sociales. Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 – 2000) Política. Política Exterior. Economía: Sociedad. Enfrentó el conflicto universitario en 1999 – 2000 debido a la modificación del Reglamento de Pago a la UNAM, terminó con la toma de las instalaciones por parte de la PFP. - Continúa la lucha en Chiapas. -En 1997 se eligió, por primera vez, por votación al gobernante de la ciudad de México y triunfó Cuauhtémoc Cárdenas. El PRI perdió el control de la Cámara de Diputados. También varias gubernaturas. - En el 2000 se realizan elecciones y los candidatos fueron: PRI Francisco Labastida, PAN y PVE (Alianza por el cambio) – Vicente Fox, PRD y PT (Alianza por México) Cuauhtémoc Cárdenas. Triunfó Vicente Fox y como jefe de gobierno del D.F. triunfó Andrés Manuel López Obrador. - Se firma el TLC con Chile, Costa Rica y la Comunidad Europea. - El 4 de diciembre de 1994 el peso sufre una devaluación y como consecuencia los bancos incrementan los intereses en los deudores aplicando el anatocismo. Los bancos fueron rescatados a través del FOBAPROA (Tomaron fondos de ahorro y se los dieron a los bancos “para salvarlos”, es decir, hicieron pública una deuda que era privada). A esta crisis económica se le conoce como “efecto tequila” (la crisis va afectando a las economías de latinoamérica). -Continúa la desigualdad social producto del sistema económico y político.