Download Diapositiva 1 - BIOGEOGRAFÍA DE cHILE 2014
Document related concepts
Transcript
Clima de Sudamérica y Chile Factores de gran escala del clima regional en Chile ► Oscilación del Sur – El Niño – La Niña Curso Biogeografía de Chile Campus JGM – U. de Chile 07 Enero 2014 Oscilación del Sur Fenómenos El Niño – La Niña Presión a nivel del mar, promedio de Julio (datos de barcos) Darwin Tahiti vientos alisios Temperatura superficial del mar en Julio (datos de barcos) OBSERVACIONES: La atmósfera y el océano en el Pacífico tropical representan un sistema que funciona con una fuerte interacción entre ambos medios, con intercambio de momentum (roce), calor sensible y calor latente (evaporación). Por la magnitud de la cuenca del Pacífico, los cambios asociados a la variabilidad interanual en este sistema complejo, tiene un impacto climático a nivel global, mediante propagación de condiciones anómalas de circulación atmosférica. La “memoria” del sistema climático global se almacena principalmente en los océanos, y en estos en buena medida en las regiones tropicales. Oscilación del Sur (OS) Es un modo propio de oscilación no periódica (tiempo de recurrencia entre 3 y 7 años) del sistema acoplado océanoatmósfera en el Pacífico tropical, que se manifiesta en todas las variables atmosféricas y oceánicas de esta región (presión, viento, nubosidad, temperatura del agua, etc. Darwin Tahiti Evolución de la presión atmosférica en Darwin y Tahiti. Fuente: K. Wolter Sitio Web: www.cdc.noaa.gov/~kew/MEI/mei.html SISTEMA INTEGRADO OCEANO-ATMOSFERA PACIFICO ECUATORIAL MJO Celda de Walker ALISIOS SURGENCIA OCEANIA S. AMERICA Acoplamiento océano-atmósfera es un elemento clave en el funcionamiento del sistema • El gradiente térmico E-W (caliente en el W y frío en el E) condiciona un gradiente de presión (baja en el W y alta en el E) • El gradiente E-W de presión condiciona una circulación persistente de E a W (vientos alisios) • Los vientos alisios hacen aumentar el nivel del mar en Oceanía y favorecen el desarrollo de surgencia. • La surgencia de aguas relativamente fría a lo largo del Pacífico Ecuatorial tiende a mantener el contraste térmico y por esta vía, el gradiente de presión. CONDICIONES ANOMALAS DURANTE EL FENOMENO EL NIÑO • Disminuye la presión frente a la costa de Ecuador, Perú y norte de Chile, y aumenta en el Pacífico occidental (fase negativa de la OS) • Los vientos alisios se debilitan por menor gradiente de presión. • Se debilita la surgencia a lo largo del Pacífico ecuatorial, como resultado del debilitamiento de los alisios • Aumenta la temperatura superficial del mar debido a la menor surgencia. La zona de ascenso de la celda de Walker se mueve hacia el Este. • Aumenta el nivel del mar en la costa de América del Sur, y disminuye en Oceanía. • El contraste térmico E-W disminuye a lo largo del Pacífico ecuatorial • Lo anterior favorece un reforzamiento de las anomalías de presión y de los efectos asociados. • El fenómeno persiste ! ! Condición media Condición El Niño Ref: NOAA FENOMENO LA NIÑA • Aumenta la presión frente a la costa de Ecuador, Perú y norte de Chile, y disminuye en el Pacífico occidental (fase positiva de la OS) • Los vientos alisios se intensifican por el mayor gradiente de presión. • Se fortalece la surgencia a lo largo del Pacífico ecuatorial, como resultado de la intensificación de los alisios. • Disminuye la temperatura superficial del mar debido a la menor surgencia. La zona de ascenso de la celda de Walker se mueve hacia el Oeste. • Disminuye el nivel del mar en la costa de América del Sur, y aumenta en Oceanía. • El contraste térmico E-W aumenta a lo largo del Pacífico ecuatorial • Lo anterior favorece un reforzamiento de las anomalías de presión y de los efectos asociados. • El fenómeno persiste ! ! Anomalías de TSM entre el 6 y 12 de enero 2008 Niño 4 Niño 3 Niño 1+2 Fuente: CDC/NOAA Anomalías de TSM entre Febrero y Diciembre 2013 Impactos del evento El Niño verano invierno Ref: CPC/NCEP/NOAA Promedio de 5 días del nivel del mar en estaciones indicadas Región N. del continente El Niño (seco) NE Brasil (seco) Altiplano (seco) Central Chile (lluvioso) SE Sudamérica (lluvioso) Región N. del continente La Niña (lluvioso) Altiplano (lluvioso) Central Chile (seco) SE Sudamérica (seco) IMPACTO DE EL NIÑO / LA NIÑA SOBRE LA LLUVIA EN CHILE CENTRAL JJA ON EFM Ref: Montecinos y Aceituno, 2003 Precipitación (Abr. – Sep.) en Santiago (33ºS) vs Anomalía TSM Niño 3.4 en el periodo 1871 – 2007. 800 700 600 3er tercil 500 400 300 2do tercil 200 100 0 -2,5 1er tercil -2,0 -1,5 Condición La Niña -1,0 -0,5 0,0 Condición Neutra 0,5 1,0 1,5 2,0 Condición El Niño 2,5 Anomalías de alturas geopotenciales durante el invierno (JJA) en una etapa temprana de desarrollo de un evento El Niño. H Area de intesificación de la nubosidad convectiva asociada a condiciones anormalmente cálidas de las aguas superficiales. H L L H * Karoly, D.J., J. Climate, 2, 1239 – 1252 (1989) bloqueo Campo de anomalía en la altura de 500 hPa en julio 1987, durante un evento El Niño. Un bloqueo en el Pacífico SE favoreció el desarrollo de una tormenta intensa en Chile Central (356 mm en Santiago)