Download Presentación de PowerPoint - Mi Portal
Transcript
Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología División BXIII Firmicutes Clase I Clostridia Orden I Clostridiales Familia I Clostridiaceae Genero I Clostridium Clase II Mollicutes Orden I Mycoplasmatales Familia I Mycoplasmataceae Genero I Mycoplasma Genero IV Ureaplasma Clase III Bacilli Orden I Bacillales Familia I Bacillaceae Genero I Bacillus Familia IV Listeriaceae Genero I Listeria Familia V Staphvlococcaceae Genero I Staphylococcus Orden II Lactobacillales Familia I Lactobacillaceae Genero I Lactobacillus Familia IV Enterococcaceae Genero I Enterococcus Familia V Leuconostocaceae Genero I Leuconostoc Familia VI Streptococcaceae Genero I Streptococcus Genero II Lactococcus Tema 27 Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Clostridium botulinum Tema 27 División Firmicutes Clase Clostridia Order Clostridiales Familia Clostridiaceae La toxina actúa sobre las terminaciones nerviosas colinérgicas del sistema nervioso, inhibiendo la liberación de acetil colina, originando parálisis del músculo esquelético. Produce una parálisis flácida, pues impide la contracción del músculo. Alimentario:Los síntomas aparecen entre las 12-36 horas después de la ingestión del alimento y generalmente es mortal por insuficiencia respiratoria o paro cardíaco. Evoluciona muy rápidamente, no aparece fiebre. Heridas: Es bastante raro, se produce por la infección de una herida con esporas del microorganismo, los síntomas son semejantes pero aparecen mas tarde,después de 4-14 días y en este caso suele haber fiebre. Del lactante: Se produce en niños de 3 a 20 semanas, se descubrió en 1976 y su transmisión parece estar relacionada con el consumo de miel. El primer síntoma es de estreñimiento, apareciendo después síntomas neurológicos con disminución de la capacidad de succión. La muerte se produce por paro respiratorio. Tratamiento: Si la intoxicación se ha producido recientemente, lavado de estómago, administración de antitoxina y respiración asistida. Lo mejor es prevención, no consumir conservas caseras, desechar los botes de conservas abombados o calentar los alimentos. Tema 27 Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Clostridium tetani División Firmicutes Clase Clostridia Order Clostridiales Familia Clostridiaceae Tétanos. Risa sardónica. Local: Es muy raro, contracciones musculares en la zona próxima a la herida. la mortalidad es muy baja . Cefálico: Es también raro, personas con otitis media crónica. Puede ocasionar parálisis facial. Generalizado: Es la mas frecuente y grave. Síntoma: se produce la contracción de los músculos masticadores que impiden abrir la boca, (“tismus”), en los casos extremos se produce una característica expresión facial llamada risa sardónica. También hay rigidez en el cuello y espasmos de los músculos de la espalda que se arquea. La muerte es por fallo respiratorio o fallo cardíaco. Neonatal o del recién nacido: Se produce por contaminación del cordón umbilical durante el parto. La mortalidad es muy elevada en países del tercer mundo. Tratamiento: gammaglobulina antitetánica. Prevención con vacuna, es obligatoria en los niños, se administra con la vacuna DTP (3,5, 7, 18 meses y 6 y 14 años) Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Clostridium perfringens Tema 27 División Firmicutes Clase Clostridia Order Clostridiales Familia Clostridiaceae Tipos antigénicos A, B, C, D y E. El tipo A es el responsable de la casi totalidad de los cuadros clínicos en el hombre, el tipo C produce intoxicación alimentaria y enteritis necrotizante Toxiinfección alimentaria: Se produce por ingestión de alimentos, casi siempre cárnicos, que han sido conservados o recalentados incorrectamente. El microorganismo se multiplica y produce una enterotoxina. Después del periodo de incubación que varia de 8- 24 horas aparece dolor abdominal y diarrea acuosa, no hay fiebre ni vómitos. No es grave y se recupera totalmente a las 12-18 horas. Enteritis necrotizante: Se produce por la ingestión de carne de cerdo insuficientemente cocida en grandes cantidades. En menos de 24 horas aparece dolor abdominal, diarrea sanguinolenta vómitos y shock. La mortalidad es elevada pues se produce obstrucción intestinal, peritonitis y colapso circulatorio. Gangrena gaseosa: Era una enfermedad típica de las guerras, en la actualidad el 60% de los casos se debe a traumatismos y el 40% restante a infecciones posquirúrgicas. El período de incubación oscila entre 8 horas y 20 días tras el cual empieza un intenso dolor en la zona de la herida con hinchazón, edema y un exudado sanguinolento con olor dulzón, desagradable, hay cambios en el color de la piel que se pone negra y finalmente se produce la muerte por shock y fallo renal. Sin tratamiento es mortal en 48 horas. Tratamiento: Extirpación de los tejidos necróticos con amputación del miembro. Se puede administrar oxígeno hiperbárico puro al 100% y presión de 3 atmósferas para inhibir el crecimiento del microorganismo y producción de toxina. Antibióticos: penicilina a dosis elevada y suero. Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología DivisiónBXIII Firmicutes Clase I Clostridia Orden I Clostridiales Familia I Clostridiaceae Genero I Clostridium Clase II Mollicutes Orden I Mycoplasmatales Familia I Mycoplasmataceae Genero I Mycoplasma Genero IV Ureaplasma Clase III Bacilli Orden I Bacillales Familia I Bacillaceae Genero I Bacillus Familia IV Listeriaceae Genero I Listeria Familia V Staphvlococcaceae Genero I Staphylococcus Orden II Lactobacillales Familia I Lactobacillaceae Genero I Lactobacillus Familia IV Enterococcaceae Genero I Enterococcus Familia V Leuconostocaceae Genero I Leuconostoc Familia VI Streptococcaceae Genero I Streptococcus Genero II Lactococcus Tema 28 Tema 28 Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología División Firmicutes Clase Bacilli Order Bacillales Familia Bacillaceae Bacillus antrhacis Carbunco cutáneo:Es la mas frecuente, el microorganismo penetra por pequeñas heridas, después de 2-5 días, aparece una pápula eritomatosa, indolora, que a las 24-48 horas se transforma en un anillo de pequeñas vesículas, después por necrosis se forma una escara negra, rodeando a la lesión hay un edema que puede extenderse. Se acompaña de malestar general, fiebre, que se va elevando a los 2- días, vómitos y fallo renal. Si no se trata la mortalidad es del 20% y con tratamiento es casi nula. Carbunco pulmonar: Penetra vía respiratoria. Se inicia con síntomas como de gripe, malestar, fiebre leve, tos seca, a los 2-5 días se empeora rápidamente y se complica con dificultades respiratorias y edema en cuello y tórax.Sin tratamiento es mortal. Carbunco gastrointestinal: Es el mas grave y el mas raro. Aparece por ingestión de alimentos sometidos a bajo tratamiento térmico. Los síntomas son gastrointestinales, dolor abdominal, con diarrea sanguinolenta y vómitos, que ocasiona la muerte por parada cardiaca. Tratamiento: suero anticarbunco y penicilina, también estreptomicina, tetraciclina y cloranfenicol. Prevención con vacunas en animales y también en grupos de riesgo. Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Listeria monocytogenes Tema 28 División Firmicutes Clase Bacilli Order Bacillales Familia Listerariaceae Adultos sanos: Es generalmente asintomática, o síntomas como de gripe o también como un proceso diarreico. Inmunodeprimidos: Es un proceso grave, lo mas frecuente es que ocasione meningitis o bacteriemia que suelen ser mortales. Embarazadas: Son particularmente propensas a la infección aunque normalmente es asintomática o con un cuadro gripal. Sin embargo el microorganismo puede atravesar la placenta e infectar al feto causando aborto, parto prematuro o listeriosis neonatal. Infecciones neonatales: Temprana, se produce por infección intrauterina del feto y aparece a los dos días después del parto. Los niños son prematuros, con bajo peso y con síntomas de septicemia, con abscesos y granulomas diseminados, lesiones en placenta, piel e hígado. La tasa de mortalidad muy elevada, Tardía, laesinfección tiene80%. lugar en el canal del parto o inmediatamente después del nacimiento a partir de alguna fuente externa ambiental. El niño al nacer esta aparentemente sano pero después del quinto día desarrolla un cuadro de meningitis o menos frecuentemente septicemia. La mortalidad 20%. Formas localizadas: Se han observado lesiones en piel y ojos ocasionado por contacto con animales infectados o sus productos, o manipulaciones en laboratorio. También pueden aparecer lesiones en ganglios linfáticos. Tatamiento: penicilina , ampicilina y gentamicina. Tema 28 Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología División Firmicutes Clase Bacilli Order Bacillales Familia Staphylococcaceae Staphylococcus aureus Acne Impétigo Sind. shock tóxico Foliculitis Forúnculos Sind piel escaldada Procesos supurativos: Los microorganismos de a piel y mucosas pueden colonizar glándulas sebáceas o folículos pilosos, originando foliculitis , o forúnculos cuando se sitúa en el tejido subcutáneo, en la base de la pestaña ocasiona el orzuelo común. También ocasiona infecciones en heridas superficiales que pueden ser graves en los hospitales y complicaciones en el acne. Procesos tóxicos: Toxiinfección alimentaria: consumo de alimentos contaminados con enterotoxina estafilococica, el período de incubación es de 1-6 horas, síntomas fiebre no muy elevada, vómitos y diarreas. Impétigo: infección de la piel, que ocasiona ampollas, ocasionada por una toxina exfoliativa. Síndrome de la piel escaldada: afecta a recien nacidos esta ocasionada por una toxina exfoliativa que produce ampollas y descamación de laminas epidérmicas. Síndrome de shock tóxico: causado por una exotoxina, se caracteriza por, fiebre alta, vómitos, diarrea, confusión y exantema cutáneo, que recuerda a las quemaduras solares, entre 3 y 7 días después del comienzo, se observa descamación de la piel que conduce a desprendimiento epidérmico, sobre todo en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Tratamiento: El 90% de las cepas son resistentes a penicilina por la producción de penicilinasa ($lactamasa), por lo que siempre es recomendable realizar antibiograma. Son sensibles a novobiocina, lo que se emplea con carácter taxonómico.