Download Continuación
Document related concepts
Transcript
TEORÍAS SOBRE LA SOCIEDAD Dra. Evelyn Pérez Medina EDFU 3007 Definición sociología Es la disciplina que estudia las instituciones fundamentales de la sociedad y la interacción que hay entre ellas (Eugenio María de Hostos). Es el estudio científico de las interrelaciones de los seres humanos que forman un grupo, según el enfoque contemporáneo. 8/9/2017 2 Historia de la sociología En todos los tiempos el ser humano se ha interesado por comprender mejor sus relaciones con los demás. 8/9/2017 Platón y Aristóteles, en los siglos V y VI antes de cristo, se interesaron por conocer sobre la sociedad en que vivían y la idealización de ésta. 3 Continuación... No fue hasta el siglo XVI que surgieron los escritores que empezaron a tratar los problemas de la sociedad en una forma más realista. Maquiavelo expuso su teoría en su obra El Príncipe, en la misma presentó sus ideas sobre el estado y el gobernante airoso. Tomás Moro, por su parte, describe una sociedad ideal donde se han resuelto todos los problemas sociales en su obra Utopia. 8/9/2017 4 Continuación... En los siglos XIX y XX se caracterizaron por el afán de tratar de entender en forma objetiva y científica la vida social del hombre. Este desarrollo se debió a la revolución industrial. Grandes pensadores surgen en esta época: 8/9/2017 Augusto Compte Herbert Spencer Emile Durkheim Max Weber 5 Augusto Compte Se le llama el padre de la sociología porque fue el primero en usar el término en una serie de conferencias y en su obra Filosofía positiva en 1839. La contribución mayor de él fue la introducción del término, preocuparse por el estudio de la sociedad y señalar cómo debía hacerse ese estudio. 8/9/2017 6 Herbert Spencer La persona que ejerció mayor influencia en el desarrollo de la sociología como ciencia. Escribió el primer libro de texto de sociología llamado Principles of Sociology. Definió los temas en el contenido de la sociología y aplicó el estudio de los fenómenos sociales, llegando a conclusiones después del examen y el análisis de los datos. Fue influido por la analogía biológica: concebía la sociedad como un organismo y el individuo como una célula. 8/9/2017 7 Emile Durkheim (1858-1917) Autor de las Reglas del método sociológico. Creó la teoría de la funcionalidad de los conjuntos sociales y la interacción existente entre ellos. Durkheim contempló a la sociedad como un conjunto de partes que trabajan coordinadamente para mantenerla funcionando. 8/9/2017 8 Continuación…. El funcionalismo supone una mentalidad social colectiva que busca cohesión y colaboración entre sus partes. Las instituciones sociales deben funcionar en coordinación y de forma complementaria, cuando esto ocurre se obtiene una sociedad activa y saludable. 8/9/2017 9 Max Weber (1864-1920) Economista y sociólogo alemán autor de la obra Economía y Sociedad. Creador de la teoría conflictiva. Su teoría se basa en la dialéctica marxista, en este tipo de sociedad se resuelve el conflicto social cuando el Estado es dueño de todos los bienes que administra a nombre del pueblo para el bienestar general. 8/9/2017 10 Continuación… La utopía socialista consiste en pensar que algún día cuando todos los miembros de la sociedad comprendan y asuman sus deberes equitativamente respetándose unos a otros, El Estado desaparecerá por ser innecesario. 8/9/2017 11 Teoría funcionalista Conservadora Tradicional Favorece la escuela donde los alumnos son evaluados con pruebas científicas de inteligencia y aprovechamiento para ubicar de acuerdo a las capacidades. 8/9/2017 Enfatiza las destrezas básicas, entrenamiento en ocupaciones tecnológicas y estudios universitarios regulares. 12 Teoría conflictiva Tendencia radical Se preocupa por concientizar al alumno del lugar que ocupa en la sociedad. Prepara al ser humano para que luche por sus derechos y por la justicia social. Cree en la igualdad de oportunidades educativas. 8/9/2017 Enfatiza en educar a los pobres y desválidos como a los que pertenecen a otras clases sociales. Cree en una enseñanza singularizada que atienda los intereses y necesidades. Enseñanza basada en el respeto de los derecchos de cada ser humano. 13 Enfoques de la sociología educativa 1.Enfoque humanístico- Parte del supuesto que la educación se dirige al bienestar y desarrollo del ser humano. Se exalta el concepto del hombre culto y educado. Se considera un enfoque tradicional. 8/9/2017 14 Continuación... 2.Enfoque técnico-económico-Considera la educación al servicio de la productividad e implica una inversión de capital humano. El sistema educativo existe para producir los recursos humanos que requiere el desarrollo de las estructuras sociales. El sistema educatico es una réplica de la estructura social donde hay un vínculo entre oferta y demanda del mercado de trabajo. Este enfoque se considera socialista o marxista. 8/9/2017 15 Continuación… 3.Enfoque funcionalista-La sociedad se explica en función del papel que desempeñan sus miembros para sostener la estructura institucional. Las instituciones, valores y normas son funciones de su existencia así como los mecanismos de castigo y recompensa, expectativas de roles, motivaciones y movilidad social. 8/9/2017 16 Continuación... En este enfoque importa la socialización y adaptación al entorno bajo las condiciones que imponen los cambios. La cohesión social y el ideal educativo se satisfacen mediante estructuras y procesos regidos por roles, normas y valores que controlan el proceso educativo. Este enfoque se considera pragmático. 8/9/2017 17 Aplicación de los principios sociológicos a la educación Desarrollo del niño El grupo social es indispensable desarrollo de la personalidad. para el Proceso de aprendizaje 8/9/2017 El aprendizaje es diferente en cada ser humano porque los individuos se desarrollan en diversos ambientes socioculturales. 18 Continuación… Cambio social Como las comunidades evolucionan es necesario que la educación del niño contemple los cambios y dinámicas para una mejor comprensión de la vida. Comunidad 8/9/2017 El conocimiento de la comunidad le ofrece al niño entendimiento sobre lo que lo rodea, los recursos, limitaciones y los factores que lo involucran a su comunidad. 19 Diferencias entre la sociología siglo XIX y XX En el siglo XIX se estudiaba la sociología para tratar de resolver los problemas sociales para mejorar la sociedad. Se establecían teorías para transformar a la sociedad. En el siglo XX la sociología ha fraccionado el estudio de la misma en pequeñas porciones de los problemas sociales. El sociólogo investiga el problema, identifica y analiza los datos y las agencias o personas con los recursos los resuelven. 8/9/2017 20 Diferencias entre la sociología siglo XIX y XX El método utilizado en el siglo XIX utilizó el método filosófico y especulativo dado que la sociología nació de la filosofía. El método consistía en reflexionar críticamente sobre un asunto o problema y luego escribir un tratado donde se exponía lo que se había reflexionado. El método del siglo XX es científico. Se estudia en el campo, entrevistando a gente, visitando agencias, haciendo observaciones y recogiendo datos. Aquí se investiga realidades y se presentan los datos tal como aparecen. 8/9/2017 21 Utilidad de la sociología en la educación Comprensión más clara de la sociedad en que se vive. Entender mejor la estructura social de la que formamos parte. Provee un conocimiento más preciso de las instituciones sociales. Nos provee conocimiento sobre el sistema democrático de vida. Comprensión científica de la conducta humana de forma objetiva. Ayuda al ser humano a conocerse así mismo. 8/9/2017 22