Download Sin título de diapositiva
Document related concepts
Transcript
LAS ESTRELLAS El Diagrama H - R JAVIER DE LUCAS Las estrellas son astros formados por gases - en particular Hidrógeno y Helio - sometidos a altas temperaturas ( miles de grados en su superficie y millones en los núcleos de las estrellas) que tienen forma esférica. Aproximadamente se conocen 6000 estrellas visibles a simple vista, pero el número crece mucho más si se consideran las no visibles para el ojo humano - detectables por medio de otras técnicas de observación. Sólo en nuestra galaxia, la Vía Láctea, existen aproximadamente unos 300.000 millones de estrellas. Una estrellas nace, se desarrolla - sufriendo a lo largo de su vida muchos cambios físicos, químicos y energéticos - y luego muere, cumpliendo con un ciclo vital de aproximadamente unos 15.000 millones de años. A continuación mostraremos algunas características de estos astros. Las principales variables de una estrella son: su color representado por la longitud de onda más abundante en su espectro (denominada longitud de onda de máxima emisión), su temperatura absoluta (la que posee en su superficie o fotosfera, zona de la cual proviene la luz) y su brillo (representado por la magnitud absoluta - valor del brillo real del astro). Estas variables se representan por l, T y M, respectivamente. Entre la longitud de onda ( l ) y la temperatura ( T ) existe una relación inversa lo que permite establecer que las estrellas de color rojo ( l = 600 nm ) son las de menor temperatura absoluta, en cambio, las de color azul (450 nm), las más calientes (10.000 a 30.000 K) Una investigación estadística permitió conocer una relación exsitente entre las luminosidades intrínsecas de las estrellas ( o lo que es equivalente, sus magnitudes absolutas) y sus temperaturas superficiales ( o lo que es lo mismo sus tipos espectrales o sus colores). Los astrónomos Ejnar Hertzsprung y Henry Russell encontraron que esa relación entre ambas variables es directa, salvo algunas situaciones que derivaron en otro importante descubrimiento. El trabajo de estos dos astrónomos se denomina diagrama H-R. M -10 0 SOL 5 15 O B A F G CLASES ESPECTRALES K M Si analizamos el diagrama anterior nos encontramos que la zona más densamente poblada de estrellas es la que cruza el diagrama en diagonal desde la izquierda hacia la derecha. Esa zona se denomina secuencia principal , y está formada por todas las estrellas para las cuales su luminosidad (L) o su magnitud absoluta (M) depende directamente de su temperatura (T). Cada valor de ordenada M se corresponde con uno de abscisa T. Entonces, la relación entre el brillo y la temperatura es directamente proporcional: brillan más las estrellas de mayor temperatura. En la secuencia principal están presentes más o menos el 95% de las estrellas existentes. Pero, si miramos con atención esta relación entre M y T no se verifica siempre. ? M -10 ? estrella de baja temperatura y muy brillante SECUENCIA 0 PRINCIPAL ? 5 estrella muy caliente y poco brillante 15 O B A F G CLASES ESPECTRALES K M ¿Qué ocurre entonces con esas otras estrellas para las cuales no se cumple esta relación, cumplen también con las relaciones previstas por las leyes de la radiación (Wien y Stefan)? Según el diagrama nos encontramos con astros para los cuales su brillo no depende directamente de su temperatura absoluta. Astros ubicados en la parte superior derecha del gráfico, y parte inferior izquierda del mismo. Allí la interrogante es qué factor permite que la luminosidad de la estrella sea - en algunos casos mayor que la de estrellas muy calientes - grande en forma desproporcionada con su energía. La solución: el tamaño del astro SUPERGIGANTES M GIGANTES AZULES -10 GIGANTES SECUENCIA PRINCIPAL 0 SOL 5 ENANAS ROJAS ENANAS BLANCAS 15 O B A F G CLASES ESPECTRALES K M Tenemos así, nuevos grupos de estrellas en el diagrama: • estrellas gigantes y supergigantes rojas (clases espectrales K y M) •estrellas enanas blancas ( clase A) dentro de la misma secuencia principal se diferencian las estrellas en dos grupos extremos: las estrellas gigantes azules, las más calientes y brillantes, y las enanas rojas, mientras que en la zona intermedia (donde se ubica nuestro Sol) residen las estrellas de tamaño mediano. Se concluye entonces que los tamaños de las estrellas inciden en la cantida de luz que el astro difunde, independientemente de su temperatura absoluta. Existen cuatro secuencias estelares: • SECUENCIAS ESTELARES GIGANTES AZULES SECUENCIA PRINCIPAL MEDIANAS ENANAS ROJAS SECUENCIA DE LAS GIGANTES SECUENCIA DE LAS SUPERGIGANTES SECUENCIA DE LAS ENANAS BLANCAS FIN