Download Presentación de PowerPoint - DAS UChile
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Astronomía Nebulosa de la Hélice (O’Dell) AS41B- Medio Interestelar Otoño 2008 Prof. Simon Casassus Valeska Valdivia L La Nebulosa de la Hélice (NGC7293) La nebulosa planetaria brillante más cercana y a alta latitud galáctica. •Distancia : 207 pc (O’Dell, 2002) •Tamaño aparente : 25´ •Radio : 0.88 pc (O’Dell et al., 2004) (O’Dell et al., 2004) Estrella central es una enana blanca caliente y masiva Teff : 117000 K (Gorny et al., 1997) M: 0.93 Mo Pese a ser un objeto bien estudiado presenta rasgos en su estructura que no se comprenden bien: •Nudos Cometarios (O'Dell and K. Handron, 1996) •Anillo y estructura (O’Dell, 1998) Nudos Cometarios (O'Dell and K. Handron, 1996) Observaciones: WFPC2 (HST) Imágenes en longitudes de onda entre rayos-X y radio. Filtros para delinear estructuras en los nudos: •Hα 656.3nm: zona ionizada de cada nudo cometario •[NII] 658.4nm: zona muy cercana a frente de ionización •[OIII] 500.7nm: nudos cometarios oscuros Se observa al interior del anillo principal numerosos filamentos radialmente orientados en torno a la estrella central, con la punta más brillante apuntando a esta. => Nudos Cometarios Se estiman cerca de 3500 para toda la nebulosa planetaria. Núcleos neutros rodeados de zona ionizada. ¿Origen de estos nudos cometarios? •Inestabilidades de Rayleigh-Taylor tempranas en la evolución de la nebulosa planetaria (Capriotti, 1973; Huggins et al., 2002) => inestabilidades se forman en el frente de ionización, o son fragmentos de las capas externas m~ 2x1027 g ; D = 0.001pc •Viento estelar produce inestabilidades => un viento de alta o mediana velocidad podría causar flujo turbulento. (Vishniac, 1994 ; Segura & Mac Low, 1995) •Puntos masivos de SiO en la estrella central (Dyson et al., 1989) •Nudos primordiales remanentes de la formación de la estrella => Nube de Oort. Anillo de la Hélice (O'Dell, 1996) Observaciones: Espectros 1.5m CTIO; Imágenes Curtis Schmidt telescope Hβ [OIII] 5007Å HeII 4686Å [OIII]/ Hβ Hβ [OIII] 5007Å (O’Dell, 1998) Estratificación en la ionización Rojo: Hβ Verde: [OIII] Azul: HeII • Rojo • Amarillo => He+ • Azul => He0 => He+2 (O’Dell, 1998) Espectrofotometría Hay 4 regiones: Centro Transición Arco Región externa al anillo Estructura de ionización esperada para una nebulosa donde la opacidad UV está definida por la absorción por hidrógeno y helio. Se ve que la estructura está dada por la radiación de la estrella central (O’Dell, 1998) Algunos resultados •Flujos Hα/ Hβ = 2.70, 2.81, 2.78, 2.88 •Gran variación de la temperatura electrónica Te (en la zona más interna Te ~20000 K, mientras que en el arco, Te ~9200 K) •Abundancia He/H = 0.125, 0.138, 0.146, 0.153 •Abundancia N/O = 0.89 (consistente con Peimbert et al.1995) •Región central abundante en especies altamente ionizadas, densidad total comparable al anillo principal. •Razón Hα/ Hβ anómalamente baja en la porción central => temperatura electrónica muy alta. •Calentamiento por electrones fotoeléctricos de granos mezclados con gas nebular => dependencia directa en distancia a la estrella central, se hace más importante que fotoionización para densidades bajas como las de la Hélice. •Coexistencia incompatible con nudos cometarios formados por fotoionización. •Borkowsky et al. (1993)=> cuando el calentamiento fotoeléctrico es dominante se puede tener una solución estable con dos fases. •Hβ tiene un mínimo que coincide con la zona ocupada por los nudos cometarios => Inestabilidades de Rayleigh-Taylor. El anillo es efectivamente un disco (O’Dell, 1998) Modelo tridimensional de la nebulosa de la Hélice Sin embargo hay más sorpresas! •Observaciones: HST + 4 m CTIO •El disco principal ya ha sido mapeado entero en emisión de CO (Young et al., 1999) •Evidencia sugiere que la Hélice consiste en dos discos gaseosos colocados casi perpendicularmente uno con el otro, eyectados en dos periodos de perdida de masa con 6000 años de separación. (Posiblemente debido a estrellas binarias. (?) ) •Hay un cambio en la morfología de los nudos en función de la distancia al frente de ionización local => los nudos cometarios se forman en o cerca del frente de ionización y son esculpidos por la radiación de la estrella central. Modelo Tridimensional Referencias • Dyson, J.E., Hartquist, T.W., Pettini, M., Smith, L.J., 1989, MNRAS, 241, 625 • Gorny, S.K., Stasinska, G., Tylenda, R., 1997, A&A, 318, 256 Nebulae, ed. H.J. Habing & H.J.G.L. Lamers (Dordrecht: Kluwer), 40 • Huggins, P.J., & Healy, A.P., 1986, ApJ, 305, L29 • Meaburn, J., Clayton, C.A., Bryce, M., Walsh, J.R., Holloway, A.J., Steffen, W., 1998,MNRAS, 294, 201 • O’Dell, C.R., 1998, AJ, 116, 1346 • O’Dell, C.R., & Handron, K.D., 1996, AJ, 119, 2910 •O’Dell, C.R., McCullough, P.R., Meixner, M., 2004, Astron.J. 128 (2004) 2339-2356 • Young, K., Cox, P., Huggins, P.J., Forveille, T., Bachiller, R., 1999, ApJ, 522, 387