Download Programa de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Document related concepts
Transcript
CHILE INNOVA 2001-2006 Un Programa con orientación Prospectiva Gonzalo Herrera J. Director Chile Innova Ministerio de Economía I. Chile Innova Política de Desarrollo Productivo y Política Tecnológica La política tecnológica se inscribe en un esfuerzo mayor del Gobierno: la Política de Desarrollo Productivo Componentes: innovación tecnológica modernización de PYME y MYPE producción limpia desarrollo productivo regional desarrollo de la competitividad El Programa de Ciencia y Tecnología ‘92-’95 Nace del propósito del gobierno chileno de sustentar el crecimiento económico en incrementos de productividad Se desarrolló entre 1992 y 1995, gracias a un contrato entre el BID y el gobierno chileno Se basó en la acción de 3 Fondos: FONTEC, FONDEF y FONDECYT El Programa de Innovación Tecnológica 1996-2000 Reorientación: desde un sistema nacional de Ciencia y Tecnología a un Sistema Nacional de Innovación (SNI) Integra nuevos fondos Completamente financiado por el Presupuesto Nacional Basado en la cooperación interinstitucional: CONICYT, CORFO, ministerios de Economía y Agricultura Un nuevo hito en la política tecnológica Durante los ’90, hubo un importante proceso de aprendizaje, que fue necesario “capitalizar” Hasta entonces, se apoyó principalmente a los demandantes de recursos para la innovación Sin abandonar esa línea, se requiere realizar esfuerzos especiales en las áreas que definirán la competitividad del país en el largo plazo Propósito y características del PDIT - CHILE INNOVA Objetivo: contribuir al aumento de la competitividad de la economía chilena, apoyando la innovación y el desarrollo tecnológico en áreas estratégicas, y su difusión en el sector productivo, especialmente entre las PyME Se trata de programas que integran la innovación, la formación de personas y el desarrollo de capacidades tecnológicas e institucionales Préstamo de US$100 millones en cinco años (2001-2006), más un monto equivalente de aporte local Un Programa integrado con visión prospectiva Sector Productivo (especialmente PYME) Prospectiva TICs, o el desarrollo de la economía digital Busca promover el desarrollo y uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, del comercio electrónico e Internet en los negocios Componentes: – Fortalecimiento del Comité Gubernamental de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones – Apoyo a la incorporación de las TICs en las micro y pequeñas empresas – Desarrollo y fortalecimiento del sector TICs – Sistema de Información en Red para la Empresa (SIRE) Biotecnología: agregar valor a la producción de recursos naturales Incrementar el desarrollo biotecnológico en los sectores forestal, agropecuario y acuícola, como una herramienta para mejorar su competitividad, la calidad de productos y procesos y su valor agregado Componentes: – Financiamiento de proyectos biotecnológicos – Formación de capacidades de recursos humanos – Fortalecimiento de los servicios de apoyo a la biotecnología Tecnologías limpias: prevenir contaminación Estimular el aumento de la competitividad y el desempeño ambiental preventivo de las empresas, apoyando el desarrollo de procesos de producción más limpia Componentes: – Fortalecimiento de mecanismos de cooperación público-privada – Desarrollo de la infraestructura de información en PL – Incentivos y financiamiento para fomentar la gestión ambiental – Formación de capacidades en PL Gestión de calidad para PYMEs más competitivas Incrementar la productividad y calidad de las PYME, mediante la utilización de modelos de gestión eficiente y de un mejoramiento de la infraestructura de calidad del país Componentes: – Difusión de un modelo de gestión de excelencia en las PYME – Promoción de la utilización de normas de gestión de calidad (ISO 9000 y otras) – Ampliación de la infraestructura para certificación de calidad Estructura de Chile Innova INSTITUCIONES SUBPROGRAMAS MINECON CORFO CONICYT FIA INN F. CHILE Prospectiva TICs Biotecnología Producción Limpia Calidad Importante participación Participación media Pequeña participación Organización de Chile Innova Estructura matricial del Programa Convenios de desempeño MINECON Prospectiva TICs Biotecnología Producción Limpia Calidad CORFO CONICYT FIA INN F. CHILE II. Prospectiva tecnológica Prospectiva tecnológica Procedimiento utilizado por las economías modernas para definir y orientar sus estrategias tecnológicas y productivas de mediano plazo. Identificar y priorizar áreas de nuestra economía, sobre las cuales diseñar y poner en marcha programas estratégicos Proceso ampliamente participativo, donde concurren Gobierno, empresarios, académicos, trabajadores y sociedad civil Prospectiva tecnológica Primer Estudio Prospectivo: Identificación de actividades económicas estratégicas para el Chile 2010 Objetivo: Identificar un conjunto de actividades económicas en las que el país razonablemente puede confiar su competitividad futura y que pueden comenzar a desarrollarse a partir de este momento Hacer de este proceso, un ejercicio nacional, democrático y experto Instrumentos metodológicos utilizados para identificar las actividades económicas Entrevistas a actores representantes de las distintas áreas del país Taller participativo Encuesta Delphi, aplicada vía Internet, en la que participaron 167 personas a lo largo de todo el país Selección de las actividades económicas en base a dos criterios jerarquizados por los encuestados: relevancia y viabilidad ¿Quiénes participaron en la identificación de las actividades económicas? 46% Sector Privado, 30% Sector Público, 24% Académicos y Tercer Sector Universo encuestado 167 personas Empresarios = 10% Dirigentes Asociaciones Empresariales = 11% 7% 10% 17% 11% Profesionales Sector Privado = 25% Autoridades Sector Público = 17% 25% 13% 17% Profesionales Sector Público = 13% Académicos = 17% ONG, Org. Internacionales, Fundaciones = 7% Resultados del estudio prospectivo Un consenso sobre las actividades económicas más importantes para la competitividad de Chile el año 2010 Un consenso sobre las actividades económicas posibles de desarrollar con las capacidades productivas con que contamos o que podemos adquirir en la presente década ¿Cómo se seleccionaron las actividades económicas? Relevancia 10 8 9 8 6 7 5 6 6 6 5 6 5 6 7 7 7 7 8 7 7 7 8 9 8 8 Viabilidad 9 10 Las actividades económicas calificadas como más relevantes y viables fueron ordenadas en: Cadenas productivas Clusters Sectores económicos Sectores prioritarios Acuicultura y Pesca Minería Agricultura y Agroindustria E- ducación Industria de TIC Turismo de intereses especiales Sectores prioritarios Industria de la madera Energías renovables Metalmecánica y Plástico Compuestos farmacéuticos Banca Estudios prospectivos realizados TIC aplicadas a la educación (e-ducación) Producción y exportación de vinos Industria acuícola Biotecnología aplicada a la industria hortofrutícola Biotecnología aplicada a la industria forestal Industria del software