Download avances en la medicina
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
AVANCES EN LA MEDICINA LA HISTORIA CLÍNICA Cuando llegamos al médico, éste nos hace la entrevista clínica, de manera que el médico nos irá haciendo preguntas de las dolencias que hemos tenido, operaciones, enfermedades familiares…, para luego preguntarnos nuestros signos y nuestros síntomas : Los síntomas de la enfermedad, sólo son percibidos por la persona (subjetivos). Ejemplo: mareo, cansancio, dolor. Los síntomas te indican cómo te encuentras. Los signos de una enfermedad son objetivos. Ejemplo: la fiebre, los vómitos, la inflamación, subidas o bajadas de la tensión arterial, análisis de sangre anómalos, electrocardiograma anómalo, etc. Los síntomas y los signos sirven al médico para el diagnóstico de la enfermedad. Una vez que el enfermo tiene el diagnóstico, el médico indicará al paciente el tratamiento adecuado para curar la enfermedad. Hoy en día el personal sanitario tiene instrumentos y exploraciones complementarias para ayudar y mejorar el diagnóstico de las enfermedades EL ANÁLISIS DE SANGRE EL ESTETOSCOPIO • Fue inventado por el médico francés René Laënnec al pasar consulta a una joven con una enfermedad cardiaca y se dio cuenta de que debía colocar su oído en su pecho, de manera que enrolló un periódico y escuchó los latidos a una distancia prudencial y se dio cuenta de los escuchaba con más nitidez que si hubiera colocado directamente el oído LOS RAYOS X • • • • • Fueron descubiertos por Wilhelm Roentgen en 1895. Puso una placa fotográfica bajo la mano de su mujer y proyectó sobre ella Rayos X y observó los huesos y el anillo, ya que los Rayos X atraviesan los tejidos menos densos del cuerpo, como la piel, la grasa o los músculos. La técnica se hizo tan popular que incluso la gente se hacían radiografías con sus manos entrelazadas o para ver cómo les quedaban unos zapatos nuevos, pero los médicos reconocieron el potencial para ver el interior del cuerpo humano. Hoy en día se utiliza para diagnosticar fracturas, quistes, tumores, cálculos, para detectar el cáncer de pulmón o de mama. A partir de los 40 años de edad, si no hay antecedentes familiares, los médicos recomiendan a las mujeres hacer una radiografía de sus mamas -mamografía para prevenir dicho cáncer. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTERIZADA Más conocido como TAC o escáner CT o TC. Se combinan los Rayos X con el procesamiento de un ordenador, de manera que al generar imágenes de secciones del cuerpo, se pueden detectar muchas anomalías. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR ( RMN ) • Es capaz de obtener imágenes con gran detalle de cualquier parte del cuerpo. • Para realizarla, el paciente es sometido a un campo magnético muy alto. Este campo magnético interacciona con los átomos de hidrógeno de los tejidos y analizando la respuesta se obtienen cortes de alrededor de 1 mm de grosor, de manera que su resolución supera en creces a los Rayos X. TOMOGRAFÍA DE EMISIÓN DE POSITRONES ( PET ) • • • • Al paciente se le inyecta una glucosa ligeramente radioactiva que emite positrones (las antipartículas del electrón : Tienen la misma masa y la misma carga que el electrón, pero de signo contrario). La sangre lleva la glucosa a todas las células del cuerpo, de manera que aquellas células con un metabolismo más rápido, absorben más glucosa y por lo tanto emiten más positrones. Luego, se introduce al paciente en un anillo rodeado de detectores que registran de dónde proceden los positrones, de manera que se crea una imagen donde cada color representa distintos niveles de actividad de las células. Es una técnica cara, por lo que pocos Hospitales la tienen, sin embrago con esta técnica se pueden descubrir anomalías ( sobre todo cerebrales ) imposibles de detectar con otros métodos. CÁMARA TERMOGRÁFICA • Es útil sobre todo para detectar tumores. • Reconoce las diferencias de temperatura de distintas partes del cuerpo, y los tumores, al ser al ser zonas con un crecimiento anormal de células, desprenden más calor. DENSITOMETRÍA ÓSEA • Sirve para conocer mediante pequeñas dosis de Rayos X la densidad de los huesos. De manera que cuanto menor sea la densidad, mayor será la probabilidad de tener una fractura. • Se suele realizar en la vértebras lumbares y en la región del fémur porque son las zonas donde suele comenzar la desmineralización de los huesos. • Es de gran ayuda para prevenir la osteoporosis. ELECTROCARDIOGRAMA ( EEC ) • Registra de manera gráfica la actividad eléctrica de los músculos del corazón ELECTROENCEFALOGRAMA ( EEG ) • Registra la actividad eléctrica de las neuronas del cerebro ELECTROMIOGRAMA ( EMG ) • Registra la actividad eléctrica de los músculos y de las fibras nerviosas TEST DE ESFUERZO • Se realiza a pacientes que padecen o han padecido una enfermedad cardiaca o a aquellos con factores de riesgo ( hipertensión, fumadores, colesterol alto… ). • En esta prueba se obtiene el ECG, la tensión arterial y el pulso del paciente mientras se le somete a un esfuerzo físico, sobre una cinta rodante, por ejemplo ENDOSCOPIAS • • Sirven para ver realmente el interior del cuerpo, ya que consisten en introducir un aparato llamado endoscopio a través de un orificio natural o mediante una pequeña incisión. Hoy en día hay una nueva técnica que es la endoscopia mediante cápsula y que consiste en una microcámara dentro de una cápsula la cual es ingerida por el paciente. BIOPSIAS • Consiste en la extracción de una pequeña parte de tejido para examinarla al microscopio. Se suelen emplear, por ejemplo, para determinar si un tumor es benigno o maligno. CATETERISMO CARDÍACO • Un catéter es un tubo fino y flexible. En el cateterismo cardíaco se introduce un catéter a través de una arteria y se va llevando hacia el corazón con la ayuda de una guía y de una máquina de Rayos X que produce imágenes en tiempo real. Una vez que el catéter llega al corazón se inyecta un material de contraste y se toman imágenes que dan información sobre el estado del corazón y de los vasos sanguíneos. Estas imágenes se llaman angiografías. LOS FÁRMACOS Y LOS MEDICAMENTOS • • • • • Los medicamentos son los productos que empleamos para curar, aliviar, prevenir o diagnosticar una enfermedad. Los fármacos son las sustancias que hacen que los medicamentos tengan sus propiedades características, es decir, son los principios activos de los medicamentos. Los medicamentos pueden dar lugar a reacciones adversas, es decir a efectos no deseados, de manera que para poder comercializar un medicamento las autoridades sanitarias deben verificar que sus beneficios superan las posibles reacciones adversas ( una de las posibles reacciones adversas de los fármacos son las reacciones alérgicas, de manera que cuando alguien tiene alergia a un medicamento, esto hecho debe figurar en su historia clínica, para que no se le administre a la persona en cuestión ). Cada medicamento debe tomarse en la dosis adecuada. Por encima de esa dosis no aumentan los beneficios del medicamento, en cambio, aumenta la posibilidad de que aparezcan reacciones adversas. Algunos fármacos, si se administran junto a otros, interfieren en ellos ( interacciones farmacológicas ). Por ejemplo, puede ser que uno de los fármacos dificulte que el otro se absorba. ¿ CÓMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS ? • Los fármacos se unen a receptores que hay en las células del cuerpo. Estos receptores suelen ser proteínas y sus funciones cambian cuando los fármacos se unen a ellas. • Existen distintas vías para la administración de los fármacos : Oral : Pastillas, comprimidos… Sublingual : Comprimidos que se sitúan debajo de la lengua. Rectal : Supositorios. Inyección : Puede ser subcutánea, intramuscular o intravenosa. Intranasal : El medicamento puede administrarse con un nebulizador. Tópica o cutánea : Como por ejemplo las pomadas. INYECCIÓN SUBCUTÁNEA INYECCIÓN INTRAMUSCULAR INYECCIÓN INTRAVENOSA GENÉTICA Y FÁRMACOS • Los descubrimientos derivados del Genoma Humano muestran que los efectos de algunos fármacos dependen del genotipo del paciente, de manera que esto puede hacer que se desarrolle una nueva generación de fármacos mucho más específicos y con menos reacciones adversas, pues sólo se administrarán a los pacientes con un determinado genotipo. LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA: PATENTES Y GENÉRICOS • 1. 2. 3. 4. 5. Para que se pueda comercializar un medicamento este debe ser aprobado por las autoridades sanitarias : Primero ha de pasar una serie de pruebas en animales de experimentación y en personas sanas. Si los resultados son satisfactorios, se pasa a la fase del ensayo clínico, en la cual se realizan pruebas con enfermos. Si estas pruebas demuestran que el medicamento es efectivo y seguro, se comercializa. Cuando una empresa crea un nuevo fármaco, solicita una patente, de manera que esta patente le autoriza a ser el único fabricante y comercializador del fármaco durante un período que oscila entre los 10 y los 20 años. Cuando pasa dicho plazo, se dice que la patente expira y otros laboratorios pueden fabricar el fármaco, los cuales reciben el nombre de genéricos. Los genéricos tienen el mismo principio activo, pero son más baratos, tanto para el paciente, como para el sistema sanitario. LOS TRANSPLANTES Un trasplante es la transferencia de un órgano o un tejido desde un individuo a otro para reemplazarlo. El individuo que lo recibe se llama receptor y el que lo dona, donante. En función del donante hay 4 tipos de trasplantes: Autotrasplante. El tejido trasplantado procede del mismo individuo que lo recibe. Isotrasplante. El donante es genéticamente idéntico al receptor. Sólo es posible en gemelos univitelinos (proceden de un mismo óvulo) Homotrasplante. Es el caso más común. El donante es genéticamente distinto del receptor. Xenotrasplante o Heterotrasplante. El donante es un animal de una especie cercana al hombre. Estos dos últimos trasplantes tienen el problema del rechazo. Hoy día, se intenta evitar el rechazo con medicamentos inmunosupresores, para disminuir las defensas del receptor. El problema es ahora que al bajar las defensas del receptor, este no puede combatir otras infecciones.