Download Estado, empresas, trabajadores y sindicatos.
Document related concepts
Transcript
Estado, empresas, trabajadores y sindicatos. Ricardo, Falcón – Alejandra, Monserrat. ¿Ruptura o continuidad? • Mas allá de la permanencia del modelo agroexportador, en el plano del Estado y en particular respecto de sus intervenciones con los trabajadores aparecieron situaciones novedosas de envergadura. • Cambios en las organizaciones obreras, respecto de su actitud hacia el Estado. • Cambios en la actitud de la elite: inercia y represión por fuera del Estado. Etapas del período. • 1916-1919. Arbitrajes entre Capital y Trabajo que favorecían en muchos casos al trabajo. • 1919-1922. A la estrategias previas el gobierno le agregó tentativas de sancionar leyes protectoras del trabajo (sin mayoría legislativa). • 1922-1928. Gobierno de Alvear. Bonanza económica y descenso de la conflictividad social. • 1928-1930. Etapa previa al golpe de Estado con un renovado aumento de la Conflictividad Social.. 1º Etapa. Avances del Estado. • Movimiento Obrero. FORA IX Congreso. División de la FORA por los Sindicalistas (trayectoria de los Sindicalistas). Aparición con fuerza del Sindicalismo. • Arbitraje del Estado. Vehiculización de los reclamos indirectamente las demandas de los trabajadores. Huelga de marítimos. Diálogos FOM con el gobierno y el Presidente. Huelga de los trabajadores ferroviarios. No con los trabajadores municipales. • Avance en la presión de los sectores empresariales.. Semana trágica • Causas. – No hubo complot maximalista. Espontaneidad. – Situación económica de Posguerra. • Carácter. Masividad con sus especificidades. • No hubo estrategia común. • Comportamientos del gobierno. • Liga Patriótica. • ¿Hubo golpe militar? 2º etapa. Legislación laboral. • Marco divisor de la semana trágica. • Necesidad del apoyo de trabajadores: Proyectos de Legislación Laboral. Intentando encontrar mecanismos para evitar los desbordes. Equilibrio de poder entre partes. • Igual hubo derrotas legislativas (doble lealtad de los obreros). • Avances en el DNT. • Mov. Obrero – Avance de las luchas sindicales. Crisis del Sindicalismo Revolucionario y de la FORA IX Congreso (USA). 3º Etapa. Alvear y la “calma”. • Bonanza económica y descenso del costo de vida. • Realineamiento de las organizaciones obreras. USA / COA / FORA anarquista y CUSC. Conflicto de la FOM. • Estado que quiso darle continuidad a las políticas sociales (Ley Jubilatoria). 4º Etapa. Yrigoyen en su segunda Presidencia y la vuelta de los conflictos. y • Presencia del sindicalismo en la campaña de Yrigoyen. • Conflictos con los marítimos y los sucesos de la ciudad de Rosario de 1928. • Perspectiva del Estado más represiva. • Antesala de la situación en 1930.