Download El Programa de Atención Temprana
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA SENADIS Magdalena Sepúlveda Hermosilla Educadora de Párvulos Diplomada en: Estrategias en Educación Inclusiva y Discapacidad -Promoción de Apego Seguro Departamento de Políticas y Coordinación Intersectorial SENADIS MISIÓN del Servicio Nacional de la Discapacidad Promover el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas en situación de discapacidad, con el fin de obtener su inclusión social, contribuyendo al pleno disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminación fundada en la discapacidad, a través de la coordinación del accionar del Estado, la ejecución de políticas y programas, en el marco de estrategias de desarrollo local inclusivo. Modelos explicativos de la discapacidad transición Prescindencia , asistencia y caridad Rehabilitador (modelo médico) Modelo social Autonomía personal y vida independiente Perspectiva de Derechos Modelo bio-psicosocial (biológico –personal –social) LA CIDDM- Clasificación Internacional de la Deficiencia, la Discapacidad y la Minusvalía, Modelo vigente… necesario de cambiar Enfermedad o Trastorno (Situación Intrínseca) Deficiencia Discapacidad (Pérdida funcionamiento) (Limitaciones actividad) (Nivel Orgánico) (Nivel Personal) Minusvalía (Desventaja social) (Nivel Social) FONDO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD NUEVO CONCEPTO DE DISCAPACIDAD Modelo Médico y Social “CIF- Funcionamiento, Discapacidad y Salud” Condición de Salud (trastorno/enfermedad) Función / Estructura Corporal (deficiencia) Actividad Participación (limitación en la actividad) (restricción en la participación) Factores Contextuales Ambientales y personales FONDO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD Debate y transición conceptual Personas con Discapacidad Persona en Situación de Discapacidad Lo vigente: Concepto levantado por Convención y Ley 20.422. Es un concepto en transición. Ve la discapacidad como condición. Enfoque que ubica a la discapacidad como constructo social, resultado de la interacción, por tanto situacional. Enfoque del Programa de Atención Temprana EXCLUSIÓN INTEGRACIÓN INCLUSIÓN Programa de Atención Temprana PAT “Contribuir a la inclusión educativa y equiparación de oportunidades de niños y niñas menores de 6 años, que se encuentren en situación de discapacidad y que asisten a establecimientos de educación inicial que reciben subvención Estado Marco Político Normativo PAT Derechos de los Niños y niñas Derechos de las personas en situación de discapacidad Ley 20.422 La Educación Inclusiva “IDENTIFICAR Y ELIMINAR LAS BARRERAS “ Niños y niñas con NEE Barreras para el aprendizaje, EL JUEGO y la participación Lenguaje no discriminatorio que apoya la inclusión Adaptaciones curriculares/ Diseño Universal de Aprendizaje DUA El Programa de Atención Temprana Inicio del Programa- necesidad-respuesta Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI Fundación educacional para el desarrollo integral del menor INTEGRA Años de ejecución 2012-2015 Cobertura 450 Jardines Infantiles y Salas Cuna Beneficiarios directos 5.304 niños y niñas Beneficiarios Indirectos 10.000 niños y niñas XV regiones del país Presupuesto Estrategia del Programa de Atención Temprana Incorporación de dupla itinerante de profesionales Profesionales de distintas áreas Conjunto de acciones • Formación a equipos educativos •Fortalecimiento de las competencias parentales •Atención directa en aula (DUA)- (M) •Coordinación Intersectorial •Identificación de barreras del sistema educativo (IDA) Rol de la Dupla Itinerante La labor de los apoyos se orienta a colaborar con la comunidad educativa en la identificación de las barreras al aprendizaje y la participación y en la búsqueda de soluciones para superar dichas barreras. En este sentido han de colaborar en la mejora y enriquecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera que se beneficien todos los niños y niñas sin excepción. • FICHA IDA ENTORNO - SEN Informe de Diagnóstico de Accesibilidad IDA Condiciones de aproximación Ingreso Circulación Uso Prácticas Políticas Inclusivas Inclusivas Cultura Inclusiva Instrumento de medición de educación Inclusiva para la Educación Parvularia Valores y respeto por la diversidad Trabajo colaborativo Un centro educativo para todos Organizar apoyos para la diversidad Organización del juego y el aprendizaje Uso de los recursos ESTUDIO ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN , LA CIENCIA Y LA CULTURA OEI “Revisar el Programa Chile Crece Contigo para optimizar su funcionamiento y garantizar la atención integral de las necesidades de los niños y niñas especialmente de aquellos en situación de discapacidad” Aspectos que es preciso mirar: Procedimientos de derivación (voluntad) Calidad de las coordinaciones, articulaciones y gestión de la red Participación de las prestaciones “Mitos de especialización” Conclusiones relevantes sobre el Programa de Atención Temprana • • • • • • • • • • • • • Especialización de los profesionales y técnicos. Proyectos Educativos Institucionales (PEI). Levantamiento de criterios para la organización de los grupos curso que favorezcan la inclusión y aprendizaje de todos los niños y niñas. Planificación educativa colaborativa. Diseño Universal de Aprendizaje DUA. Participación de niños y niñas . Instrumentos y procedimientos para la evaluación de los aprendizajes, las prácticas pedagógicas y los contextos de aprendizaje. Transición a la educación básica. Fortalecimiento del trabajo colaborativo entre los distintos profesionales y técnicos involucrados en el proceso educativo. Equipos directivos. Participación familiar en el proceso educativo. Incorporación de materiales didácticos pertinentes y fortalecimiento del uso de las TICs. Incorporación a la organización del espacio educativo la variable discapacidad Desafíos • • • • • • Incorporar Zonas Extremas Visita Domiciliaria Ampliar cobertura Ampliar rango etario Responder a las medidas de gobierno Incorporar un modulo de capacitación para profesionales del primer ciclo básico. • Incorporar servicios de apoyo para aquellos casos que lo requieran. Elaboración Plan Nacional COSAS QUE ME PRODUCEN RABIA Que no se respete la señalética de la discapacidad Que en la micro (bus) no respeten el pase escolar Ver tanta violencia en el mundo La discriminación en general: que no nos respeten a niños/as Que no crean en nuestras capacidades Que los doctores no nos hablen, solo miran a nuestros padres. Que los dentistas no nos quieran atender, piensan que los podemos morder. Que los adultos hablen dificil, eso es solo para que todos sepan que fue a la universidad . COSAS QUE ME PRODUCEN TRISTEZA Que la gente piense que somos unos enfermos o loquitos. Que cuando uno no sabe leer ni escribir es mirado en menos Que nos molesten, no nos gustan los apodos. Que no confíen en nosotros. Las peleas de nuestros padres Perder a alguien que nos ayuda Que prometan algo y no lo cumplan Nunca nos invitan a participar de cosas importantes. Que salgamos en fotos como niños símbolos . Pensar en que para la mayoría de los adultos los niños no existen, con mayor razón nosostros . COSAS QUE LE FALTAN AL PAÍS: PROPUESTAS Que tengamos trabajo cuando seamos jóvenes. Que la gente crea en nosotros, en que tenemos capacidades que mostrar. Dar soluciones reales y concretas para nuestra vida de todos los días. Que nos respeten, por ejemplo, los pases escolares Mejoras en atención de la salud . No queremos esperar tanto Mejorar la accesibilidad a distintos lugares para personas con discapacidad (casa, escuela, trabajo, calle) Que las leyes nos ayuden a generar respeto para la discapacidad Que haya más conciencia social sobre nosotros: que se entienda que es ser discapacitado/a Muchas Gracias!! msepulveda@senadis.cl