Download - SlideBoom
Document related concepts
Transcript
CITOLOGÍA El ciclo celular Regulación Javier Medina Domínguez Se autoriza la utilización de este material con citación expresa del autor del mismo REGULACIÓN DEL CICLO CLEULAR Regulación del ciclo celular Para el correcto funcionamiento de la célula resulta vital que las diferentes fases del ciclo se sucedan en el orden correcto, pues de lo contrario se producirían errores en la distribución cromosómica o en las propias características del material genético, de consecuencias fatales. Factores de regulación Factores de crecimiento Son proteínas que se encuentran en la sangre o Ciclinas enSon el proteínas medio extracelular y que activan la síntesis reguladoras cuyo nivel varía de modo APC (complejo promotor deciclo la celular. anafase) de las ciclinas que inician el celular, o cíclico con las distintas fases del ciclo G1proteínas a S y permitiendo la superación ciclosoma – pasando Junto conde otras forman los factores promotores, del “Punto R o de no complejos proteicos queretorno”. regulan el paso de una Es un complejo enzimático que activa la fase a – Complejo MCMde concentración de una ciclina otra: el aumento finalización de laamitosis, a lafase; vezposteriormente, que impide que determina el paso la siguiente Constituido por 6 proteínas quedivisión. se unen durante vuelva a producirse una nueva Géminis estas ciclinas son degradadas y la concentración vuelve al lanivel fase S al ADN permitiendo su replicación. normal. Una proteína que evita que el ADN se replique – Existen unas diez ciclinas en el ser humano múltiples veces tras haber pasado por la fase S. El ciclo, paso a paso 5. 7. 8. 9. 10. 11. 1. 2. 3. 4. 6. Si La Finalmente, Paralelamente Por Las A Luego, Al continuación la final ciclina último, células célula, de lasA siguiente la ciclinas la no de al se fase célula terminar se la debe activa elfase S dividen complejo de forma ha debe impedirse el la anterior de elAPC fase ciclo, a situarse parte bloquearse no MCM –el anterior se ser que ya del complejo degrada se en no que MPF, laune un se célula la determinados divide estado degradan el entrada alen promotor factor ADN elmás, que y,deen promotor de experimente permita se factores tras una la célula sintetizan lacomprobarse estructura anafaseelen de paso crecimiento la una otros que, celular: mitosis, por nueva nueva que factores un trasla el nuevo fase que mitosis, comprobarse célula proteosoma. uque se hormonas S.ciclo. encarga De se hacen con ello encuentra Para lola Paralelamente, se pasar que se de integridad ello encarga unan dirigir sela se encélula alaladel proteosoma .una entrada huso promueve induce a receptores condiciones aumenta proteína la fase mitótico lade Géminis. G0. la degradación lade ala óptimas degradación G2, ymembrana célula la tras buena (tamaño en comprobarse dela colocación la específicos. en mitosis, proteína elcelular proteosoma que de hasta Geminis suficiente, Esta los la llegar replicación unión del que factor a la cromosomas MPF. bloqueaba dispara lade ausencia concentración síntesis ladaño en entrada deél, laen de completa siguiente el en ciertas material la fase ciclinas ciclina la S. genético mitosis. –ciclina (D, E) genético,…) y,Acomo , que anafase. consecuencia, “autoriza” regulará ellapaso síntesis lade superación ladefase ADN. S ha delsido punto completa de no y que retorno no se ha yproducido la entrada ninguna en la fase alteración S. genética. Alteraciones del ciclo celular. Alteraciones durante la Interfase ENDORREDUPLICACIÓN Tras la fase S, el núcleo celular no entra en división sino que vuelve a pasar por una nueva fase S. El resultado final puede ser: – Politenia. – Los cromosomas aparecen formados por 4,8,...n cromátidas, que permanecen unidas y alineadas entre sí. ( cromosomas politénicos o cromosomas gigantes) (En las glándulas salivares de ciertos insectos llegan a 8.000 cromátidas) •Son cromosomas interfásicos, visibles por el Endopoliploidía. grosor que alcanzan. por parejas, Si tras la endorreduplicación gran se separan las cromátidas • Aparecen ende células metabólicamente muy pueden duplicar, cuadriplicar,... el número cromosomas, teniendo las células hijas un número poliploide de como juegoslas cromosómicos. activas, glándulas embrionarias de las Esto proceso es muy comúnlarvas en vegetales, siendo uno (tubos de los de mecanismos de ciertos insectos Malpighio, principales de evolución entre las plantas. glándulas salivares de dípteros, etc). En animales aparece restringida ciertas politénicas especies partenogenéticas • Lasacélulas no se dividen porde insectos, crustáceos, anfibios o reptiles; en mamíferos, sólo se da en mitosis y acabanomuriendo. algunos tejidos, como las células hepáticas los megacariocitos, las •La transcripción de estos cromosomas células que por fragmentación originarán las plaquetas, que tras pasar por 7 rondas de endorreduplicación acaban teniendo un núcleo 128n politénicos es muy espectacular,con visualizándose cromosomas. como “puff” o anillos de Balbiani, Alteraciones del ciclo celular. Alteraciones durante la Interfase HAPLOCROMOSOMAS Es el fenómeno inverso a la endorreduplicación: una célula experimenta nuevas mitosis sin pasar por la fase S. Aparecen así cromosomas metafásicos con una sóla cromátida no pudiendo progresar la mitosis más allá de la metafase. Alteraciones del ciclo celular. Alteraciones de la cariocinesis C-mitosis Se provoca con ciertas drogas que impiden la formación del huso mitótico. Los cromosomas no pueden migrar a los polos ni existe citocinesis, deteniéndose el ciclo celular en metafase. El tratamiento con colchicina se utiliza para la elaboración de cariotipos y el taxol como antimitótico en las terapias antitumorales. No disyunción del centrómero El centrómero se comporta como una unidad como en la primera división meiótica y todo el cromosoma migra a un polo. La consecuencia es un reparto al azar de los cromosomas y la aparición de mosaicos genéticos. Alteraciones del ciclo celular. Alteraciones de la cariocinesis Alteraciones del ciclo celular. Alteraciones durante la citocinesis Cariocinesis sin citocinesis. Algunas sustancias, como la cafeína, inhiben las divisiones citoplásmicas en la telofase. El resultado es una célula binucleada que luego puede volver a entrar en mitosis (bimitosis) y originar células polinucleadas. De modo natural se presenta en los estados embrionarios de la mayor parte de los insectos. Se genera así un huevo con miles de núcleos que, posteriormente, migrarán a la periferia donde se individualizarán en células unicleadas. Citocinesis en células anucleadas Esas células pueden obtenerse mediante tratamiento con ciertas drogas, como la citocalasina B. Representa un caso extremo que demuestra que en el citoplasma existen sustancias reguladoras con capacidad de controlar la citocinesis independientemente de la cariocinesis, imposible en este caso al no existir núcleo. Alteraciones del ciclo celular. Alteraciones durante la meiosis La mayoría se deben a defectos en el sobrecruzamiento y provocan mutaciones cromosómicas estructurales, es decir, reordenamientos, pérdidas o ganancias de genes. Alteraciones del ciclo celular. Alteraciones durante la meiosis Meiosis aquiasmáticas Sin sobrecruzamiento, como las que presentan algunas especies de insectos (los machos de Drosophila o las hembras del gusano de la seda Bombys mori) Alteraciones del ciclo celular. Alteraciones durante la meiosis Sobrecruzamiento desigual Se debe a un mal alineamiento de los cromosomas homólogos durante la meiosis, que hace que uno de los gametos lleve menos copias de un gen de lo normal y otros, más copias, produciéndose deleciones y duplicaciones génicas, respectivamente, de gran importancia en la evolución. Alteraciones del ciclo celular. Alteraciones durante la meiosis No disyunción del centrómero El centrómero se divide anormalmente en la anafase de la primera o de la segunda división meiótica. El resultado genético, tras la fecundación de un gameto normal con uno alterado, es la aneuploidía (número anómalo de cromosomas de un juego). Es el caso del 96% de los casos síndrome de Down (El resto de los caso de mongolismo se producen por traslocación de parte del cromosoma 21 a otros cromosomas, generalmente el 14). Alteraciones del ciclo celular. El cáncer Un cáncer es un estado celular caracterizado por la proliferación incontrolada de ciertas células que acaban produciendo un tumor. Alteraciones del ciclo celular. El cáncer El origen, aunque diverso, tiene como común denominador la presencia de alteraciones del ciclo celular que impide que la célula deje de dividirse. Así, pues, no es una enfermedad sino un conjunto de enfermedades que comparten algunos rasgos en común: la división incontrolada y su inmortalidad. Alteraciones del ciclo celular. El cáncer Para el desarrollo de un cáncer son necesarias varias mutaciones sucesivas (5-10) (origen multigénico) que acaban desregulando de modo irreversible el ciclo celular y aumentando la probabilidad de que se produzcan nuevos daños genéticos. Alteraciones del ciclo celular. El cáncer Según este modelo, para que se produzca un cáncer son necesarios dos acontecimientos simultáneos: la activación de protooncogenes a oncogenes, genes que estimulan la multiplicación celular la supresión de la apoptosis mediante la inhibición de determinados genes, llamados antioncogenes, que actúan normalmente induciendo la apoptosis de las células dañadas genéticamente o bloqueando su división. Alteraciones del ciclo celular. El cáncer Alteraciones del ciclo celular. El cáncer Existen dos fases en un cáncer: tumor primario, originado en la zona dónde se encontraba la célula lesionada, y tumores secundarios, producidos por metástasis: migración de las células cancerosas a otros tejidos a través de la sangre y la linfa. Alteraciones del ciclo celular. El cáncer Metástasis Alteraciones del ciclo celular. El cáncer Las principales causas comprobadas de cáncer son: el tabaco una dieta desequilibrada (exceso de grasas y calorías, ingesta insuficiente de vitaminas antioxidantes aportadas por frutas y vegetales, de fibra o de calcio) infecciones crónicas (como la hepatitis B y C) que producen inflamación crónica y liberación de antioxidantes que causan el daño genético y estimulan la división celular. La apoptosis Toda célula está programada para autodestruirse cuando ha completado su vida fisiológica normal o bien cuando ha experimentado algún daño irreversible de cierta gravedad que pone en peligro a la célula o al tejido en que se sitúa. El mecanismo de autodestrucción de las células se denomina apoptosis. La apoptosis Es, por lo tanto, un mecanismo normal de un organismo sano que lo protege de la degradación progresiva del material genético que tendría lugar por la acumulación de mutaciones a lo largo de la vida del individuo. La apoptosis La apoptosis La apoptosis forma parte también de numerosos procesos naturales: La eliminación de la cola o las branquias del renacuajo en la metamorfosis de los anfibios y la pérdida de las membranas interdigitales en los embriones humanos, definiendo así los dedos. La eliminación de los linfocitos sobrantes tras la defensa frente a una infección. La formación de las células transparentes del cristalino La eliminación de parte del endometrio durante la menstruación. La remodelación de huesos y cartílago. El establecimiento de las redes neuronales en el cerebro que implica la destrucción de las comunicaciones ineficaces o de las neuronas inconexas.