Download HISTORIA MODERNA
Document related concepts
Transcript
HISTORIA MODERNA REFORMA PROTESTANTE Varias circunstancias prepararon la reforma de Martín Lutero: el Cisma de Occidente; en lo político: los conflictos entre papas y emperadores, el auge de los nacionalismos eclesiásticos; la decadencia moral del clero, en especial del episcopado; la debilidad del poder soberano, en un Imperio fragmentado en un sinfín de principados y ciudades; sobre todo el resentimiento contra Roma (elenco de agravios y querellas de la nación alemana contra la Curia romana). Lutero (1483-1546) experimentaba una angustiosa ansiedad por asegurar su salvación. Se formó en la teología ockhamista, que al tiempo que proclamaba el voluntarismo arbitrario de Dios, sostenía que la libre voluntad del hombre bastaba para cumplir la Ley divina y salvarse. Pero él se consideraba incapaz de superar la concupiscencia con sus solas fuerzas. La meditación de Rom 1, 17 (el justo vive de la fe) hizo salir a Lutero de su profunda crisis de angustia: entendió que Dios misericordioso justificaba al hombre a través de la fe (fe fiducial). Sobre esa base construyó un sistema doctrinal en abierta contradicción con la tradición de la Iglesia. Retrato de Martin Lutero Galería de los Uffizi. Florencia Lucas Cranach el Viejo Para Lutero, la naturaleza humana quedó radicalmente corrompida por el pecado; la justificación (dimanante sólo de la fe) no es una sanación interior del hombre, sino una declaración de Dios recubriéndole graciosamente con los méritos de la muerte de Cristo; las obras del hombre nada sirven para la salvación; ni el sacerdocio ministerial tiene razón de ser, ni la mayoría de los sacramentos, ni los votos monásticos, ni el Papado, máxima invención del Anticristo; la Iglesia no sería depositaria ni intérprete de la Revelación. Única fuente de la Revelación: la “sola Escritura”; interpretación de la Escritura: corresponde a cada fiel en particular, directamente inspirado por Dios. PROCESO HISTÓRICO DE LA REFORMA 1. Predicación por los dominicos de las indulgencias para obtener limosnas destinadas a las obras de la basílica de San Pedro: repulsa de Lutero, fraile agustino y profesor en Wittenberg. El 31 de octubre de 1517 fueron clavadas las 95 tesis en la puerta de la iglesia del Castillo de Wittenberg. Puerta del Castillo de Wittenberg 2. Rehusó presentarse en Roma. Crecimiento de su fama. Acude a las dietas imperiales de Augsburgo (1518) y Leipzig (1519). 3. 1519: Carlos V Emperador. Lutero publica en 1520 tres escritos que implicaban la abierta ruptura con la Iglesia. 4. En la dieta de Worms (1521), Carlos V y Lutero se encontraron frente a frente. Lutero: no puedo ni quiero retractarme. Lutero comparece ante el Emperador Carlos V en la Dieta de Worms. 5. El luteranismo fue ganando con rapidez principados y ciudades. “Guerra de los campesinos”: Lutero toma el partido de los señores y exhorta a los príncipes a asumir el poder eclesiástico en sus Estados. En 1546 muere Lutero. 6. En 1547, victoria de Carlos V en Mühlberg. Pero en 1552, traición de Mauricio de Sajonia que obliga a Carlos V a otorgar El emperador Carlos V a a los luteranos caballo la en libertad Mühlberg religiosa (tratado de Passau). En Museo del Prado 1555, paz de Augsburgo: igualdad de derechos (príncipes Tiziano deciden la confesión en su territorio). En la Suiza alemana, Zwinglio (1448-1531), cura de Glaris, movió desde 1518 su propia revuelta religiosa. Lutero lo consideraba como un hombre no cristiano, sobre todo por su doctrina de la presencia meramente simbólica de Cristo en la Eucaristía. Zwinglio Winterthur Kunstmuseum Hans Asper Juan Calvino Biblioteca de Ginebra Anónimo Calvino (1509-1564) llevó hasta sus últimas consecuencias las premisas fundamentales de la doctrina protestante. La insanable corrupción del hombre y el absoluto voluntarismo divino le condujo a la doctrina de la predestinación. La verdadera Iglesia sería la congregación de los predestinados. Señal de favor divino y signo de predestinación: la prosperidad en los negocios temporales. Enrique VIII (1491-1547), rey de Inglaterra, nombrado Defensor de la fe, por haber escrito contra Lutero Tratado sobre los Sacramentos. Enrique VIII Galería Nacional de Roma La situación cambia Hans Holbein el Joven cuando pide el divorcio de Catalina de Aragón. Negativa de Clemente VII. Presenta al Parlamento el Acta de Supremacía (1534). Se proclama cabeza suprema de la Iglesia de Inglaterra. No lo aprueban Tomás Moro, Gran Canciller y el obispo de Rochester y confesor del rey, Juan Fisher. Se produce el cisma anglicano. Tras María Tudor, que reprime el cisma anglicano, alcanza el trono Isabel I. En su gobierno, al anglicanismo se Santo Tomás Moro unen elementos luteranos y Museo del Prado Pedro Pablo Rubens calvinistas. REFORMA CATÓLICA La Reforma católica es posterior en el tiempo a la Reforma protestante. Un país occidental aparece como el adelantado de la Reforma católica: la España de los Reyes Católicos. Acontecimiento central de la Reforma católica: el Concilio de Trento. El Papa Paulo III (15341549) deseaba que se tratasen los temas doctrinales y Carlos V las cuestiones disciplinares de reforma eclesiástica. Se trataron las dos materias. Duró de 1545 a Sesión del Concilio de Trento 1563, en tres etapas. Paolo Farinatis Clausurado por Pío IV. El espíritu e idea del concilio, fue plasmada por la gestión de los jesuitas, Diego Laínez, Alfonso Salmerón y Francisco Torres. También merecen destacarse por sus contribuciones, los dominicos, Domingo de Soto, Melchor Cano. Los teólogos y prelados españoles e italianos fueron los más importantes, tanto por su número como por la influencia que ejercieron. Domingo de Soto Diego Laínez Alfonso Salmerón Melchor Cano 1. Se reafirmó que las fuentes de la fe son las Sagradas Escrituras y la tradición de la Iglesia. La única fuente de la revelación es la Sagrada Escritura; la Iglesia no sería, por tanto, depositaria ni intérprete de la Revelación: la «sola Escritura» era, según Lutero, la única fuente de la Revelación y su interpretación correspondía a cada fiel en particular, directamente inspirado por Dios. 2. Las Sagradas Escrituras deben ser interpretadas por la Iglesia y no tener interpretación libre como decía Lutero, negando el magisterio eclesial. 3. Reafirmó que la fe es necesaria para la salvación, pero también lo son las buenas obras. Lutero decía que con la fe solamente se bastaba para ir al Cielo. 4. Se volvió a ratificar que el pan y el vino consagrados son el Cuerpo y la Sangre de Cristo y no como Lutero decía, una representación. 5. Se proclamó que se podía rendir culto a los santos como ejemplos y testimonio de vida cristiana. 5. Se define el pecado original que se borra con el Bautismo. 6. Se dispone que los obispos debían vivir en sus diócesis y debían hacer visitas a sus parroquias de un modo frecuente. 7. Se mandan construir seminarios para formar bien al clero. 8. A los religiosos se les urge la vida en común y a las monjas la clausura. 9. Se reafirma la existencia del Purgatorio. 10. Se prohíbe la misa en lengua vernácula, pero se recomienda la homilía en dicha lengua. 11. Se establece la Vulgata latina como la única Biblia reconocida por la Iglesia. 12. Se decide la publicación de un catecismo que recoja toda la doctrina del Concilio y se manda hacer una nueva edición corregida del Misal y del Breviario. ÓRDENES RELIGIOSAS San Felipe Neri en la consagración de la Santa Misa Iglesia de San Felipe Neri, Barcelona Joan Llimona San Felipe Neri (1515-1595) funda los oratorianos, Congregación del Oratorio. Congregación de sacerdotes seculares y de laicos. Fundación de la Compañía de Jesús por San Ignacio de Loyola (1492-1556). En 1540, Paulo III la aprobó como una orden de clérigos regulares, con finalidad la propagación de la fe y la enseñanza de la doctrina. Cuarto voto. Rápido desarrollo. Servicios de gran importancia al Pontificado. San Ignacio de Loyola Iglesia de la Anunciación. Sevilla Juan Martínez Montañés La Orden de las Escuelas Pías, más conocidos como escolapios, fue fundada por San José de Calasanz (Peralta de la Sal, 1557 - Roma, 1648), para dar respuesta a la necesidad educativa de los niños pobres de Roma, desde donde se extendió por toda Italia y Europa Central. Abrió una escuela popular cristiana en 1597, la cual es reconocida como la primera escuela pública popular gratuita en Europa. Dedicó su vida para luchar por los derechos de todos los niños a la educación. Última Comunión de San José de Calasanz Iglesia Colegio Escolapios de San Antón Madrid Francisco de Goya La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios fue fundada en 1572 por el portugués san Juan de Dios. Inicialmente fundó un hospital en Granada. San Vicente de Paúl (1581- 1660) fue un sacerdote francés. Fue fundador de la Congregación de la Misión, también llamada de Misioneros Paúles, (1625) y, junto a Santa Luisa de Marillac (15911660), de las Hijas de la Caridad (1633). El triunfo de San Juan de Dios Museo del Prado Corrado Giaquinto El impulso de renovación espiritual en el siglo XVI alcanzó a las antiguas Órdenes: Carmelitas Descalzas, por Santa Teresa de Jesús (Ávila,1515-Alba de Tormes,1582) doctora de la Iglesia, mística y escritora, y Carmelitas Descalzos, junto a San Juan de la Cruz (1542-1591) doctor de la Iglesia y poeta místico. En Italia nacieron los Capuchinos, como nueva rama del tronco franciscano. Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Gregorio Fernández Los franceses, San Francisco de Sales (1567-1622), obispo de Ginebra y Santa Juana de Chantal (1572-1621), fundan la orden de la Visitación, las salesas, monjas contemplativas. San Francisco de Sales entregando las Constituciones de la Orden de la Visitación a santa Juana Francisca Frémyot de Chantal Noël Hallé Santa Juana Lestonnac (1556 -1640) religiosa francesa fundadora de la Compañía de María, congregación religiosa para la educación de niñas. Santa Ángela Merici (1470-1540) religiosa italiana, fundadora de las Ursulinas, primera congregación religiosa femenina enteramente entregada a la educación niñas y jóvenes. Santa Angela Merici Museo Merici. Brescia Pietro Calzavacca FLORACIÓN DE SANTOS San Juan de Ávila (1500 - 1569) fue un sacerdote y escritor ascético. Desde 1946, Patrono del clero español. En 2011, el papa Benedicto XVI anunció su proclamación como doctor de la Iglesia. San Pedro de Alcántara Museo del Prado Luis Tristán San Juan de Avila San Pedro de Alcántara (1499 -1562) fue fraile franciscano. De familia noble. Fundó el convento más pequeño del mundo, "El Palancar“. Amigo y consejero de Santa Teresa. Llamado por Carlos V para ser su confesor, declinó la proposición. San Pío V (1566-1572), gran papa, que con la ayuda del arzobispo de Milán, San Carlos Borromeo (1538-1584) publicaba en 1566 el Catecismo Romano y el Breviario. En 1570 el nuevo Misal Romano. San Pío V Colección privada. París ¿El Greco? San Carlos Borromeo Museo del Prado Lucas Jordán