Download Propuesta de Sociedad Civil: Participación Ciudadana
Document related concepts
Transcript
Participación Ciudadana: La Propuesta de la Sociedad Civil Ricardo Diaz Romero Ariel Frisancho Arroyo Consejo Directivo del ForoSalud Segunda Conferencia Nacional de Salud. Lima, 2004 Tercera Conferencia Nacional de Salud Voz y Propuesta : Políticas por el Derecho a la Salud Lima, 12 de Julio del 2006 Políticas hacia el Derecho a la Salud • El derecho a la salud involucra la disponibilidad y acceso universal a servicios de salud de calidad, y la intervención del Estado y de la sociedad para asegurar que los determinantes de la salud contribuyan a su mejora • Constituye deber del Estado garantizar el acceso a servicios de salud en los que se brinde un trato digno, con respeto a las distintas culturas de nuestra sociedad, que aporte información veraz, oportuna y completa sobre cada proceso personal y las características del servicio • El Derecho a la Salud tiene todavía una limitada visibilidad, y los mecanismos para su exigibilidad están menos definidos. Aún más: internacionalmente se acepta que el logro del derecho a la salud implica un desarrollo progresivo, sujeto a la disponibilidad de recursos. • Estas consideraciones destacan la importancia decisiva que tienen las políticas públicas, en particular las políticas sociales, en la realización del derecho a la salud. Factores que intervienen en el desarrollo de políticas CONTEXTO ACTORES Como Individuos Como Integrantes de Colectivos CONTENIDOS IMPLEMENTACION (Frisancho, A., adaptado de Walt. G., Health Policy: An Introduction to Process & Power) Políticas hacia el Derecho a la Salud • Un principio que contribuye al sustento y a la legitimación de las políticas sociales es la participación social. • La participación de la población es una condición necesaria para asegurar el sustento y la legitimación de las políticas sociales: contribuye con el desarrollo de mejores prácticas democráticas, con la responsabilidad compartida, respetando los roles de cada actor, y con el control social. • La participación social es entendida como un medio para influir en las políticas públicas, pero también como un fin en sí misma, como un mecanismo de empoderamiento y construcción de ciudadanía. Participación social: medio y fin - Agentes Comunitarios de Salud (ACS) en colaboración con la promoción de la salud al interior de la comunidad / ACS como enlace con los equipos de salud - Acciones de vigilancia y monitoreo (comités de vigilancia ciudadana; redes de líderes comunitarios, etc.) - Co-gestión de los servicios de salud (Comunidades locales de administración de salud, CLAS) - Derecho a la información pública y exigencia de una gestión pública transparente y participativa - Formulación de propuestas de políticas de salud (desarrollo de redes de sociedad civil en salud, implementación de espacios de concertación: Consejo Nacional de Salud / Consejos Regionales de Salud / Planes Estratégicos de Desarrollo (Gob.Regionales) Trabajando por servicios de salud con una mejor capacidad de respuesta: El Triángulo de Rendición de Cuentas del Banco Mundial GOBIERNO CENTRAL Responsable de Formulac. Políticas Políticos, congresistas MINSA, MEF, MINTRA Descentralización SUB-NATIONAL GOVERNMENTS Politicians VOZ POLITICA CIUDADANOS/AS & REDES / COALICIONES Usuarios Pobres Usuarios No pobres Policy Makers Gobiernos Regionales / Locales EMPODERAMIENTO DE USUARIOS Control de Asamblea y Consejo Ejecutivo CLAS Participación en Plan Local de Salud Presupuesto Participativo, Elección del Proveedor Seguros Públicos Acuerdo / Contrato PROVEEDORES Médicos y otros Profesionales / Trabajadores Hospitales, Centros, puestos y clínicas privadas Banco Mundial (2006) Un nuevo Contrato Social para el Perú. Washington D.C. Se argumenta que sólo será posible una real participación social cuando ocurra la descentralización de la toma de decisiones y del manejo de los recursos, fortaleciendo así a la población. El proceso de descentralización ha impulsado nuevos espacios de concertación entre el Estado y la sociedad civil. En la práctica, se ha “instalado nuevas sillas en las mesas donde se toman las decisiones sobre políticas de salud regionales y locales”. Cierto número de Consejos Regionales de Salud han ampliado por propia iniciativa el número de sus integrantes, si bien no todos han alcanzado un balance adecuado en la composición y reglas de juego. En los últimos años existe una valiosa y enriquecedora experiencia: diagnósticos participativos de salud desarrollados desde los ámbitos locales, sobre cuya base se formularon propuestas de Lineamientos de Política Regional de Salud; que han sido presentadas en las Conferencias Regionales de Salud; las consultas ciudadanas en La Libertad y Lambayeque y el Cónclave Regional de Salud de Ucayali. Niveles de análisis de los espacios de concertación / coordinación de políticas y acciones de salud Población Gobierno Nivel 2: Características de los espacios de encuentro / coordinación entre comunidad / población y el Estado √ √ √ √ √ √ √ Nivel 1: Capacidades tanto de la población y sus representantes como de los funcionarios y prestadores √ Nivel 4: La Comunidad Internacional / los agentes externos Nivel 3: Contexto político social Premisa básica – fortalecer “la voz” no es necesariamente suficiente para fortalecer la gobernabilidad. (Basado en un gráfico de Goulden, J., adaptado por Frisancho, A. Favor de enviar comentarios y consultas: afrisancho@care.org.pe) Participación Social: Propuesta de la Sociedad Civil En relación a la Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud (SNCDS) a) Nueva definición de los roles y atribuciones del Consejo Nacional de Salud y de los Consejos Regionales de Salud b) Fortalecimiento de la participación de la población en la formulación, implementación y evaluación de las políticas de salud: • Modificación de la Ley del SNCDS, centrándolo en la formulación concertada de políticas y en el control de la gestión sanitaria • Nuevo Consejo Nacional de Salud (CNS), que amplíe su representación, incorporando representantes de las organizaciones sociales de base; representantes de las organizaciones de pacientes; representantes de las profesiones de salud no médicas; representación más amplia de las municipalidades y las facultades de las ciencias de la salud; y de ministerios vinculados al campo de la salud, como MIMDES y Educación. • Convocatoria por parte del CNS de la Conferencia Nacional de Salud, a realizarse cada año, para la concertación entre el Estado y la sociedad, del Plan Nacional de Salud, de las políticas y las metas a lograr en el nuevo quinquenio. • Plan de Asistencia Técnica a las DIRESAs, los Consejos Regionales de Salud, Consejos Provinciales de Salud y autoridades locales de gobierno en lo que refiere al análisis e impulso de la participación social, especialmente en el desarrollo de mecanismos que faciliten la participación de las poblaciones tradicionalmente excluidas en los procesos de decisión. • Asignación prioritaria de recursos públicos para fortalecer los espacios y procesos de participación ciudadana en salud (incluyendo el desarrollo de acciones de difusión e información) • Establecimiento de un marco legal que asegure la participación ciudadana desde el diseño hasta la rendición de cuentas en salud, incluyendo la definición de mecanismos de concertación y seguimiento del desarrollo de políticas públicas entre el Estado y Sociedad Civil. • Revitalizar, fortalecer y extender la co-gestión de los servicios de salud en todo el sistema de salud. En relación a la Administración Compartida de los Servicios de Salud MINSA debe retomar de manera decidida la estrategia de Administración Compartida de los Servicios de Salud, integrando las CLAS a esquemas de desarrollo local, adecuandola al marco de descentralización de la salud: • Aprobar la propuesta de Ley de Co-gestión y Participación Ciudadana que cuenta con dictamen favorable de la Comisión de Salud del Congreso de la República, la misma que plantea la articulación de las CLAS a los gobiernos locales y regionales, e institucionalización de la participación comunitaria a través de la articulación de los agentes comunitarios de salud en los procesos de planeamiento implementación y vigilancia social de las acciones locales de salud. • Articulación de los establecimientos con administración CLAS a las redes de servicios de salud, las municipalidades y a los esquemas de desarrollo social, analizando los roles y responsabilidades de cada uno. • Promover la articulación de Asociaciones de CLAS y su incorporación orgánica a las redes de sociedad civil en salud nacionales y regionales • Desarrollar estrategias y acciones de fortalecimiento de las capacidades de gestión de la participación ciudadana, orientadas a miembros de las DIRESAs, CLAS, profesionales de salud y autoridades locales En relación a nuestros “espacios propios” de participación ciudadana en salud Aunque no constituyen medidas para la gestión de gobierno, las organizaciones y redes de sociedad civil en salud se encuentran construyendo su representación y su representatividad, y afinando la orientación de sus acciones. Para avanzar en ese proceso: • Fortalecer las capacidades de las organizaciones y redes de sociedad civil nacionales y regionales, desarrollando capacidades en cabildeo y negociación para la formulación y seguimiento de políticas inclusivas y pro-equidad en salud. • Fortalecer capacidades para la vigilancia ciudadana y el control social de las políticas de salud y de la implementación de planes y programas de salud • Democratizar la participación ciudadana en salud, buscando los mecanismos más adecuados para convocar la participación y voz de los grupos excluidos: personas en situación de pobreza, pobreza extrema, jóvenes, representantes de comunidades nativas, etc. adecuando sus mecanismos de convocatoria, los métodos de participación y el idioma a su realidad.