Download Sin título de diapositiva
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Infección Intrahospitalaria y Control del Riesgo Biológico Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional 1 Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com Guía de aislamiento hospitalario La transmisión de una infección intrahospitalaria requiere de la presencia unos elementos esenciales Son cinco los elementos esenciales 1. Fuente de un microorganismo infectante * 2. Microorganismo infectante 3. Huésped susceptible * 4. Mecanismos de transmisión * 5. Hospedero susceptible Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 2 1. Fuente del microorganismo Dónde? Pacientes Personal Visitantes Cómo? Personas con enfermedad aguda Personas en período de incubación Personas que han sido colonizadas, pero no han enfermado Personas portadoras crónicas Otras: Flora endógena particular Objetos o instrumentos ambientales contaminados, incluso el instrumental Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 3 2. Microorganismo infectante Tipo Bacterias Virus Hongos Parásitos Priones (ADN infectante) Virulencia específica del agente Cepas Resistencia natural o adquirida del agente Características biológicas particulares Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 4 3. Huésped susceptible Consideraciones: gran variabilidad en la resistencia individual a los microorganismos patógenos Factores: a) Edad b) Enfermedades subyacentes c) Tratamientos antimicrobianos d) Corticosteroides e) Agentes inmunosupresores f) Radiaciones ionizantes g) Daño en las barreras de defensa Cirugía Anestesia Catéteres Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 5 4. Mecanismos de transmisión La transmisión se hace por varios mecanismos El mismo microorganismo se puede transmitir por más de un mecanismo Cinco mecanismos principales: 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. Contacto Gota Aérea Vehículos comunes Vectores Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 6 4.1. Transmisión por contacto La más frecuente e importante Dos subgrupos: a) Transmisión por contacto directo b) Transmisión por contacto indirecto Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 7 4.2. Transmisión por gota Teóricamente es una forma de transmisión por contacto Realmente es diferente a las anteriores (4.1) Tos Estornudo Habla Ciertos procedimientos: Fuente Distancia Succión Broncoscopia Etc. Tamaño (peso) Receptor > 5 micras Mucosa conjuntival, nasal o boca Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 8 4.3. Transmisión aérea Ocurre de dos maneras: a) Pequeñas gotas evaporadas (< 5 micras) que contienen microorganismos b) Micropartículas que contienen agentes infecciosos Pueden permanecer en suspención aérea por largos períodos de tiempo Pueden viajar grandes distancias Factores ambientales Inhalación por parte del susceptible Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 9 4.4. Transmisión por vehículos comunes Microorganismos transmitidos por •Alimentos •Agua •Medicaciones •Dispositivos •Equipos Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 10 4.5. Transmisión a través de vectores Mosquitos Zancudos Ratas Cucarachas Dengue Malaria Peste Infecciones intestinales Otros como: Pulgas, chinches, etc. Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 11 5. Hospedero susceptible Cuáles? El mismo (autotransmisión) Otros pacientes Personal asistencial Personal de apoyo Visitantes Dónde? Hospital Comunidad Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 12 Precauciones fundamentales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Lavado de manos Uso de guantes Ubicación apropiada del paciente Transporte de pacientes infectados Uso de E.P.P. en el personal asistencial Bata y ropa protectora Artículos y equipos para la asistencia Procedimientos para el lavado de ropas y lavandería 9. Vajilla y utensilios para la alimentación 10. Aseo rutinario y terminal Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 13 1. Lavado de manos Precauciones fundamentales El lavado frecuente de las manos es la medida más importante para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de una a otra persona o de un sitio a otro del mismo paciente Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 14 1. Lavado de manos Precauciones fundamentales 1.1. Antes y después de asistir a un paciente 1.2. Después de tocar o manipular sangre, fluidos, secreciones, excreciones, equipos o artículos contaminados 1.3. Antes y después de ir al sanitario 1.4. Antes y después de comer 1.5. Antes de salir del hospital Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 15 1. Lavado de manos Precauciones fundamentales ATENCION LAVESE LAS MANOS Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 16 2. Uso de guantes Precauciones fundamentales Razones importantes para su uso (4) Seguridad asistencial y personal: Bioseguridad 2.1. Barrera protectora 2.2. Previene la contaminación de las manos al tocar mucosas, líquidos, fluidos, secreciones, excreciones, y piel no intacta 2.3. Reduce el riesgo de contaminación al paciente durante los procedimientos asistenciales 2.4. El cambio de guantes entre pacientes evita el transporte y contaminación de otros pacientes Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 17 3. Ubicación del paciente Precauciones fundamentales Normas: construcción, dotación, ventilación y purificación del aire Cuarto privado Importante para prevenir la transmisión por contacto directo o indirecto Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 18 3. Ubicación del paciente Precauciones fundamentales Cuarto privado Pacientes con hábitos higiénicos deficientes Paciente que viene de un ambiente contaminado Pacientes que por su condición no se espera que cumpla con las precauciones - Niños - Pacientes con estado mental alterado Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 19 3. Ubicación del paciente Precauciones fundamentales Si no es posible, entonces Pacientes con enfermedades similares pueden compartir la habitación Considerar la epidemiología y mecanismos de transmisión Extremar las precauciones Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 20 4. Transporte de pacientes Precauciones fundamentales Limitar la movilización y transporte de pacientes infectados con microorganismos virulentos o de importancia epidemiológica Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 21 4. Transporte de pacientes Precauciones fundamentales Para el transporte 4.1. Barreras apropiadas (ejemplo: mascarilla, impermeable, etc.) 4.2. El personal del área a donde va a llegar debe estar notificado y tomar las precauciones 4.3. Educar al paciente para que ayude a la prevención de la transmisión Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 22 5. Uso de E.P.P. Precauciones fundamentales Barreras de protección Solos o en combinación Mascarilla Anteojos Pantalla facial Boca y nariz Ojos Cara - Cuidado del paciente - Procedimientos Salpicadura Aerosol Gotas Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 23 5. Uso de E.P.P. Precauciones fundamentales Mascarilla quirúrgica Solo protege contra partículas grandes (gotas) que son transmitidas por contacto cercano, distancias cortas (< 1 metro) provenientes de pacientes que tosen o estornudan Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 24 5. Uso de E.P.P. Precauciones fundamentales 1990 Guía para la tuberculosis (CDC): la mascarilla quirúrgica no es efectiva para la protección contra la tuberculosis 1995 Respiradores certificados: NIOSH N95 (95% de eficiencia) Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 25 MASCARILLAS CONTRA AEROSOLES MASCARILLA 3M. Referencia 1860 - N95 Mascarilla Aearo AOSafety N9501C y N9504C 26 Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 6. Bata y ropa protectora Precauciones fundamentales Barrera de protección Impermeable a líquidos y fluidos Bata larga hasta las piernas, polainas, gorro La ropa debe ser retirada antes de salir y de lavarse las manos Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 27 7. Artículos y equipos Precauciones fundamentales Usados en la manipulación y asistencia de los enfermos Potencialmente peligrosos Materiales Guías Ajujas Bisturís Tijeras y otros Disposición adecuada Recipientes Desechables Esterilización Otros materiales no desechables: desinfectados Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 28 8. Lavado de ropas Precauciones fundamentales Riesgo de transmitir y transportar microorganismos al momento de realizar las labores de Recolección Manipulación Empaquetado Transporte Lavado Procedimientos estandarizados que cumplan con las políticas y normas Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 29 9. Vajilla y utensilios Precauciones fundamentales No es necesario procedimientos especiales Agua caliente Detergente Pueden o no ser desechables Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 30 10. Aseo rutinario y terminal Precauciones fundamentales Limitar la transmisión de microorganismos por medio del contacto indirecto o por vehículos De importancia para patógenos que pueden sobrevivir por largos períodos de tiempo sobre superficies inanimadas Políticas hospitalarias Procedimientos estandarizados Procedimientos controlados Manejo de desechos hospitalarios Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista en Salud Ocupacional Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com 31