Download Repaso para el 1er parcial
Document related concepts
Transcript
Repaso para el 1er parcial • neurona de la sustancia gris (donde circula lo relativo al razonamiento): dendritas • cerebro y psiquismo • vínculo temprano • ansiedad de separación • pulsión, deseo inconciente, fantasías • puntualizaciones sobre la prohibición edípica • el superyo • relación entre complejo de Edipo y deseo de hijo Neurona de la sustancia gris Cerebro y psiquismo: algunas características Ser humano: unidad somato-psíquica, sistema límbico • funcionamiento cerebral: no hay separaciones infranqueables entre sus distintas estructuras • todo circuito metabólico (de todo organismo) tiene algún nivel de control en el cerebro, a través de neurohormonas, hormonas, etc. • Ej.: centros cerebrales de la alergia e inmunidad, entre otros, no tienen separación estructural con el sistema límbico • algunas funciones del s. límbico: motivación vinculada con la preservación del organismo y la especie, memoria, atención, instintos sexuales, emociones (placer, agresividad, miedo, etc.), regulación de conducta y personalidad en general • división funcional entre cerebro y psiquismo: índice de un particular funcionamiento psíquico, determinado por procesos inconcientes. Dicha división funcional puede ser vulnerada por estímulos traumáticos y conflictos de diversa índole • su mantenimiento, en estado de salud psíquica, depende de una adecuada capacidad de elaboración mental Cerebro y psiquismo del recién nacido • al nacer, una parte de las neuronas tiene su función ya definida • en cambio, otras neuronas adquieren su función bajo la infuencia del estímulo aportado por la experiencia con el entorno • durante los primeros años, se forma el doble de las sinapsis necesarias: persistirán solo las conexiones que se utilicen, van a desaparecer las que no se usen • • las conexiones sinápticas se “usan” al repetir experiencias, y al aplicar conocimientos ya adquiridos • toda experiencia conlleva un aprendizaje. Todo aprendizaje lleva a establecer nuevas sinapsis, que se estabilizan si las experiencias se repiten, o en los casos en que resultan especialmente significativas • estos circuitos neuronales van fijando algo de dichas experiencias, y de ese modo se configuran los dinamismos básicos del psiquismo, así como los rasgos más profundos de la personalidad Psiquismo y desarrollo neurobiológico • entre los mamíferos, el ser humano nace con menor madurez biológica de algunas estructuras cerebrales. Este factor determina el componente de desamparo biológico • la mielina, estructura relacionada con la conducción eléctrica neuronal, comienza a desarrollarse en la etapa fetal y termina en la adolescencia • citoarquitectura cerebral (arborización sináptica): se desarrolla tanto por influjo genético como en respuesta a estímulos ambientales • singularidad de cada cerebro: estímulos afectivos, aprendizajes y entrenamientos y la vida misma, influyen en el desarrollo morfológico del cerebro • lo más profundo del psiquismo responde a la marca de los primeros vínculos emocionales, porque determinan una parte de la estructura celular y metabólica de nuestro cerebro. Todos los vínculos posteriores que sean importantes y significativos, también influyen • porque cerebro y psiquismo se formaron de ese modo, pueden ser modificados por medio de un vínculo psicoterapéutico Pulsiones, deseos y fantasías • pulsión: impulso, motor del psiquismo, lo obliga a un trabajo . Tiene características relativas a la zona erógena en que se origine • deseo inconciente: el empuje pulsional impacta en el psiquismo que ya tiene alguna estructura, alguna forma, y esta se refleja en cual es el objeto deseado • el deseo inconciente es siempre un deseo infantil, que busca reproducir una experiencia satisfactoria que dejo su huella en el inconciente • fantasía: escenificación imaginaria que incluye al sujeto y que, de manera más o menos encubierta, deformada, representa la realización de un deseo inconciente Vínculo temprano • D. Winnicott habló de la “preocupación maternal primaria”, una actitud que requiere de capacidades básicamente receptivas y creativas, que ofrezca la “contención” que el bebé necesita para ir organizando su experiencia de manera favorable • no todas las madres pueden desarrollarla; la disponibilidad psíquica para responder a las necesidades emocionales de un bebé es variable, y muy influenciable por distintos factores • capacidad de rêverie (W. Bion): se trata de una ensoñación creativa, poética, sobre una base de receptividad, serenidad, confianza en los propios recursos, tolerancia a la frustración y la incertidumbre • el bebé mira algo de él en esos cambios, “se mira” reflejado en el rostro de la madre, en su sonrisa, en el brillo de los ojos, etc. • las emociones de la madre y esta actitud tan particular, permiten que el bebé se “mire” en su rostro. Sobre todo, algo muy bueno para él, es que pueda mirarse reflejado en el placer y la alegría de la madre cuando su bebé la mira • en un rostro rígido, ansioso, o con una expresión desconectada o ausente, el bebé no podrá mirarse en su reflejo. Si no hay reacción visible porque no le ofrece respuesta, es un objeto para mirar y no para mirarse en él • el bebé, entonces, solo mirará algo de ella. Y no tendrá la impresión sensorial de haber sido visto por ella. Puede llegar a sentir una falta de reconocimiento de su existencia Algo más sobre vínculos • ansiedades: monto de angustia frente a distintas situaciones de la vida; tienen una raíz inconciente vinculada con conflictos con los objetos primarios • angustia de separación: se puede sentir frente a cualquier separación, en el curso normal de la vida cotidiana. Su contenido es el sentimiento de pérdida del objeto, puede incluir un sentimiento de pérdida de seguridad La posibilidad de superarla es individual, varía también de una situación a otra • los niños la manifiestan más en algunas etapas que en otras, tiene relación con el momento del desarrollo. Cuando se debe solo a la etapa de crecimiento, se supera fácilmente con la maduración esperable • los vínculos, en su acaecer, exponen normalmente a dicha ansiedad. Si esta es muy intensa, dificulta el desarrollo, porque limita la autonomía • las personas que tienen escasez de recursos para elaborarla y superarla, tienden a “pegarse” a algún otro, en búsqueda de protección contra esa ansiedad • la angustia de separación requiere de una elaboración, relativa a la situación que origina su aparición Sexualidad, complejo de Edipo • sexualidad humana: lo que concierne a las conductas ligadas al deseo sexual • psicosexualidad: todos los procesos psíquicos relativos a la búsqueda de placer, incluyendo sus manifestaciones, es decir, las actitudes y conductas derivadas de dichos procesos • la libido se organiza de distintas maneras, según las etapas del desarrollo en la infancia, y según la modalidad alcanzada en la adultez • complejo de Edipo: puesta en juego del conflicto planteado por el deseo de posesión exclusiva del objeto amado. Durante su desarrollo se incorporan rasgos del objeto: las identificaciones • también se define la orientación del deseo sexual, es decir, qué tipo de objeto será deseado sexualmente: del sexo contrario, del mismo sexo, etc. • se ha dicho que quien se sintió deseado como hijo, por identificación, deseará tener hijos a su vez. Esa identificación puede incluir una conflictiva hostil, que se refleje luego en el deseo de paternidad • puede haber un predominio de la hostilidad, conciente y/o inconciente, ligada a la idea de paternidad Prohibición edípica – el superyo • la prohibición recae sobre el objeto primario, en el sentido de la posesión exclusiva, tal como es el deseo. No se prohíbe la relación con el objeto, al que se puede seguir amando y necesitando • esta prohibición, cuando es adecuadamente incorporada, permite la salida de la conflictiva edípica, favoreciendo la posibilidad de la búsqueda de un objeto de amor distinto del objeto primario • lo contrario implica el fracaso edípico. La adhesión al objeto parental es la contracara de la falta de salida del complejo de edipo • el superyo se forma por la incorporación de las reglas morales de los objetos primarios. Es decir, es una identificación, y en tanto tal, es parte del Yo. Pero se la llama superyo, funciona como una instancia psíquica • el yo se mide con la vara del superyo, que contiene las relgas morales e imágenes ideales, de cómo se debe ser y hacer. Si la vara es muy severa, el yo se vive como estando siempre en falta y siendo insuficiente, siempre bajo la crítica de no estar a la altura de los ideales