Download Diapositivas tema 5 - sociologiadelaeducacionA
Document related concepts
Transcript
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y MOVILIDAD SOCIAL (recordando el final del tema 4) ESTADO DE BIENESTAR NIVEL INSTITUCIONAL 1. Extensión, generalización y gratuidad de la educación obligatoria 2. Becas 3. Educación compensatoria 1. MECANISMOS HORIZONTALES (red pública / red privada) 2. MECANISMOS VERTICALES (doctorados, masters etc) TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN: El sistema educativo reproduce las desigualdades sociales por distintos mecanismos TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN: el sistema educativo reproduce las desigualdades de la sociedad a través de diversos mecanismos. 1. Teoría de la correspondencia (Bowles y Gintis): la desigualdad se reproduce al reproducir la docilidad de la mano de obra a través del curriculo oculto 2. Teoría de la reproducción cultural (Bourdieu y Bernstein): la desigualdad se reproduce por la transmisión cultural (por el curriculo) que sólo puede ser aprendido cuando se tiene el instrumento de apropiación para ello (el capital cultural) EL CURRICULUM ES UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL POR: 1. Su relatividad histórica (varía con el tiempo) 2. Su relatividad espacial (varía de una sociedad a otra) 3. La selección de los contenidos favorece más a unos que a otros 1. TEORÍA DE LA CORRESPONDENCIA -Mediante el curriculum oculto se adquieren en el Sistema educativo las cualidades personales requeridas en el trabajo (orden, integración no conflictiva en una organización, puntualidad…) - Correspondencia entre las relaciones sociales del sistema educativo y las relaciones sociales del mundo del trabajo * relaciones jerárquicas * recompensas extrínsecas * sistema de promoción por niveles 2. 1 TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN CULTURAL DE BERNSTEIN 1. 2. La estructura social se interioriza desde le momento en que se empieza a hablar El lenguaje doblega la organización del pensamiento y de lo sentimientos 1. Lenguaje formal: elaborado, sintaxis más complejas, mayor riqueza de vocabulario, Sensibilidad a distinciones y semejanzas. 2. Lenguaje común: más descriptivo, utilización más restringida, menos analítico, priman los aspectos personales y no los lógicos CODIGOS LINGÜÍSTICOS: conjunto de características gramaticales que se corresponden Con una forma determinada de comprender la realidad y de relacionarse con ella 1. 2. Código restringido Código elaborado 2.2 TEORÍA DE REPRODUCCION CULTURAL DE BOURDIEU 1. 2. 3. 4. Arbitrario cultural (o curriculum) Capital cultural Autoridad pedagógica Violencia simbólica CURRICULUM Y PROFESIONALISMO Contenidos escolares Contenido técnico del trabajo Ritmos y procedimientos Proceso laboral CURRICULUM OBJETO DE REIVINDICACIÓN LABORAL INFORME DE INCLUSION SOCIAL Caixa, 2009. TITULADOS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y UNIVERSITARIA SEGÚN COHORTES DE NACIMIENTO Y SEXO Titulados en educación secundaria post-obligatoria Titulados en educación superior Hombre Mujer Hombre Mujer 1971-1980 63% 71% 35% 45% 1961-1970 54% 56% 29% 33% 1951-1960 46% 39% 24% 18% 1941-1950 35% 21% 20% 10% 1931-1940 23% 13% 14% 5,9% 1930 y anteriores 17% 8,2% 9,9% 4,2% Cohortes de edad La obligatoriedad de la educación, la extensión de la misma y la gratuidad (el fortalecimiento del estado de bienestar) han elevado las tasas de graduados en educación secundaria y en los niveles superiores Las mujeres han protagonizado la expansión educativa, especialmente en los niveles superiores de la educación. El % de mujeres universitarias se ha multiplicado por 11 LOGROS EDUCATIVOS Y EDUCACIÓN DE LOS PADRES NIVEL EDUCATIVO DE LOS HIJOS/AS DE LAS COHORTES NACIDAS EN 1971-1980 Y 1940-1950 SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE SU PADRE NIVEL EDUCATIVO DEL PADRE Nivel educativo hijo/hija Cohorte nacida Inferior a primaria Primaria Secundaria obligatoria Secundaria postobligatoria Universitaria 1971-1980 30% 14% 2,3% 2,8% 1,3% 1940-1950 73 56 20 12 64 1971-1980 29 23 26 6,8 3,3 1940-1950 15 18 30 10 5,4 1971-1980 21 28 28 31 23 1940-1950 6,5 12 20 36 30 1971-1980 20 35 43 58 73 1940-1950 5,6 14 30 42 58 Primaria Secundaria Obligatoria Secundaria Postobligat oira Superior Los padres con educación superior son 4,9 veces más proclives a escolarizar a sus hijos con 1 o 2 años. La escolarización prematura favorece el desarrollo de habilidades cognitivas. Esto sitúa a los niños de entornos de bajo nivel educativo, en situación de desventaja al inicio de la escolarización obligatoria La proporción de jóvenes que entre 18 y 24 años no tienen titulación secundaria post-obligatoria, es 11,2 veces mayor en los hogares en que la madre tiene estudios primarios que en los que tiene estudios superiores. Junto a la educación de los padres, es importante, la posesión de recursos culturales y educativos en el hogar. Los adolescentes que tienen libros de literatura y de consulta en casa, un escritorio propio, o un ordenador, obtienen rendimientos más altos en la pruebas PISA. Existe una relación estrecha entre el nivel educativo de los padres y las aspiraciones educativas y profesionales de los hijos e hijas. La probabilidad de llegar a ejercer una profesión que requiere titulación superior es un 46% más alta cuando los padres tienen titulación universitaria que cuando la tienen primaria VULNERABILIDAD SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS DE LOS PADRES NIVEL EDUCATIVO PADRES Vulnerabilidad educativa moderada Vulnerabilidad educativa severa EDUCACIÓN MADRE Primaria 35% 11% Secundaria obligatoria 31 6,9 Secundaria post-oblig 16 2,2 Universitaria 3,2 0,9 35% 11% Secundaria obligatoria 30 4,8 Secundaria post-oblig 15 1,8 Universitaria 6,4 1,1 EDUCACIÓN PADRE Primaria A pesar de la mejora en el terreno de la educación, el abandono escolar prematuro español (31% de media), sigue siendo mayor que Europa (15,2%). Además está altamente correlacionado con la educación de los padres. VARIABLES SOCIALES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR Etnia Nivel socioeconómico CAPITAL CULTURAL: Mentalidad Valores Lenguaje Conocimientos Actitud ante los hijos Expectativas profesionales RENDIMIENTO ESCOLAR