Download HABITOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Sistema de representación visual Sistema de representación auditivo Sistema de representación kinestésico •Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. •La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar. También la capacidad de planificar. •Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. •El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido •Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. •Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN RENDIMIENTO ACADÉMICO, HABITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO HABITOS Y TECNICAS DE ESTUDIO TECNICAS Y HABITOS DE ESTUDIO 1. HÁBITOS DE ESTUDIO. • Formar hábitos nuevos. • Las tres máximas de H. Maddox. 2. CONDICIONES AMBIENTALES. 3. TECNICAS DE ESTUDIO: 4. EL MÉTODO DE ESTUDIO TECNICAS DE ESTUDIOS Y HABITOS DE ESTUDIO. 5. ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN: Programación a largo plazo. Programación a corto plazo. 6. RECOMENDACIONES PARA DISEÑAR UN BUEN MÉTODO DE ESTUDIO. FASES DEL METODO DE ESTUDIO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Prelectura Lectura comprensiva Notas al margen Subrayado Esquema Resumen Memorización • Recomendaciones para diseñar un buen método de estudio. • Organización del material de trabajo. “Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa” • Distribuir el tiempo de forma flexible, adaptada a cambios y a circunstancias. • Tener en cuenta las dificultades concretas de cada materia. • Averiguar el ritmo personal de trabajo • Ser realista y valorar la capacidad de comprensión, memorización, ... • Comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el final. • Memorizar datos, entenderlos y fijarlos. • No estudiar materias que puedan interferirse: Ej, vocabulario de inglés con el de alemán. PRELECTURA Primer vistazo rápido Idea general Titulo PERMITE: Conocimiento rápido del tema Formar esquema general Comenzar el estudio de manera suave Dar un vistazo a los apuntes antes de clase Conectar con la explicación del profesor fácil entendimiento aclarar dudas LECTURA COMPRENSIVA Lectura detallada Aprender mejor el tema Diccionario – enciclopedia Sinónimos y antónimos Actitudes frente a la Lectura Centrar atención Tener constancia Mantenerse activo No adoptar prejuicios Buscar en el diccionario 1.-UTILIZAR UN TEXTO MAS BÁSICO ANTES DE LEER 2.- ENTENDER LOS CONCEPTOS 3.- GENERAL - PARTICULAR Técnicas para facilitar la comprensión 4.- ENCAJAR EL NUEVO CONOCIMIENTO EN LOS ESQUEMAS MENTALES ANTERIORES 5.- GENERAR ASOCIACIONES 6.- BUSCAR / PONER EJEMPLOS 7.- REFLEXIONAR SOBRE EL TEMA 8.- MEMORIZAR 9.- MANTENER ACTITUD ACTIVA Y CRITICA NOTAS AL MARGEN Palabras Lado izquierdo Texto Expresan Ideas principales Explícitas Inventadas SUBRAYADO Destacar mediante un trazo Frases esenciales - claves del texto Idea principal Palabras técnicas o específicas del tema Tips para subrayar: Mejor con lápiz o lápices de colores Realizar líneas de distintos tipos No en la primera lectura Rapidez en la comprensión estruc. organizada Fijar atención Incrementa el sentido crítico de la lectura Importante esquemas o resúmenes Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de síntesis y análisis ESQUEMA Expresión gráfica Ideas subrayadas Jerarquización I. principales Detalles del texto I. secundarias Pasos para elaborar un esquema: 1. Lectura comprensiva 2. Subrayado 3. Emplear palabras claves Cortas breves 4. Usar tu propio lenguaje 5. Destacar claramente la I. principal descender a detalles de la idea 6. Seleccionar el tipo de esquema TIPOS DE ESQUEMAS RESUMEN Ultimo paso método de estudio Objetivo Breve redacción Ideas claras Ideas principales Tener a la vista el Esquema propio vocabulario del texto Subrayado + palabras = sentido Hilo conductor Completar con anotaciones de clase Orden de exposición MEMORIZAR Grabar los conocimientos en la memoria recordarlos Proc. de memoria retener recordar sentidos conocimiento información percepción memoria Codificación procesamiento La memoria Tipos de memoria (según tiempo) Sensorial Corto plazo Largo plazo Tipos de memoria (según la modalidad) Memoria repetitiva Memoria comprensiva Visual Auditiva Kinestésica Fases de la memorización 1. Comprensión 2. Fijación Causas del Olvido 3. Conservación Falta de concentración 4. Evocación Poca o mala comprensión 5. Reconocimiento Ausencia de repasos Estudio superficial o pasivo FIJAR Y EVOCAR Técnicas para potenciar la memoria Asociar Relacionar Usar Mnemotécnicas Repetir Reglas mnemotécnicas para desarrollar la memoria Técnica de la Historieta Técnica de los lugares Técnica de la cadena Oración creativa Técnica de la Historieta Consiste en construir una historia con los elementos que han de memorizarse. Ej. Construye una historieta con las siguientes palabras. Recuerda que el fundamento es unir la imagen con la acción y la emoción. Río Montaña Religión Comenta Sed Mundo Viento Comida Sueño Demostración Novela Alumno Técnica de los lugares: Consiste en asociar cada uno de los elementos que se desean memorizar con los lugares de un recorrido que nos es familiar (por ejemplo, el recorrido que hacemos todos los días desde casa a la universidad) Inténtalo: Aceite Pan de molde Aceitunas Leche Una botella de pisco Detergente para la ropa Grapas Zapatos Recoger unas fotografías. Papel Higiénico Periódico Chaqueta de la tintorería. Técnica de la Cadena Consiste en concatenar aquellas palabras que dentro de un resumen o de un esquema recogen el significado fundamental y que se encuentran lógicamente relacionadas. La técnica de la cadena su memorización. Se procede de la siguiente manera: · Se reducen las palabras o conceptos que queremos memorizar a imágenes. Todos los conceptos se pueden reducir a imágenes (por muy abstractas que parezcan) porque siempre hay algo en ellos que puede servir para evocar una imagen. · Las imágenes deben ser: • Concretas • Diferenciadas y claras • Humorísticas y cómicas: porque lo ridículo, simpático y chocante se recuerda mejor. · Se forman imágenes correspondientes a la 1ª y 2ª palabra, y con ellas se forma una imagen compuesta en la que se juntan las dos. · Se unen de la misma manera las imágenes de la segunda y la tercera palabra, y así sucesivamente. · Se puede conducir la serie uniendo la imagen de la primera con la de la última palabra. Realiza el ejercicio de la cadena con las siguientes palabras: Jarra Anfibio Moto Plato Señora Escalera Doctrina Ventana Peluche Guante computadora Agenda Oración Creativa Consiste en concentrar, por medio de una palabra o agrupación de ellas, un significado o contenido de un tema. Aratota Puental: Me da la pista del recorrido del Tajo (Aranjuez, Toledo, Talavera de la Reina, Puente del Arzobispo, Alcántara) Atención y concentración Proceso Seleccionar Centrarse Características propias del estímulo Estímulo de nuestro ambiente Olvidar todos los demás Nuestras motivaciones Factores que favorecen la atención - concentración • Interés y voluntad. • Planificación del estudio en un espacio de tiempo corto. • Descanso. • Cambiar la materia del estudio. • Tomar apuntes. Técnicas de relajación • Son aconsejables para alumnos nerviosos y preocupados. • Condiciones para la relajación. Técnicas de relajación • Ejercicios de relajación • Ejercicios de respiración • Dormir bien ¿Cómo preparar un examen? • Preparación de los exámenes. • Realización del examen. • Comprensión del examen. • Organización del tiempo durante el examen. • Revisión y corrección del examen. Metacognición • Aspectos destacados de la metacognición. • Inicio de el concepto. • Características de la metacognición. RENDIMIENTO ACADÉMICO RENDIMIENTO ACADÉMICO EVALUACION CONOC. ADQUIRIDO DETERMINADO MATERIAL DE CONOCIMIENTO Fruto del esfuerzo y capacidad de Trabajo del estudiante Horas de estudio, competencias, Concentración (Requena 1998) Rendimiento Académico Cap. cognoscitivas Enseñanza-aprendizaje Aprendizaje Rendimiento Edo. Determinado transforma Edo. Nuevo Variables Internas Habilidades Destrezas Hábitos Intereses Inquietudes Motivación RENDIMIENT O ACADÉMICO Auto-concepto Ideales Aspiraciones Inteligencia Personalidad Indicador Nivel de aprendizaje Variables Externas Calidad del maestro Ambiente de clase RENDIMIENT O ACADÉMICO Programa Educativo La familia Resultado del sacrificio Éxito satisfactorio Verdadero R.A Compensación perseverancia Resp + al Interés Consagración de uno Pedagogía/Psicología Latín Reddere (restituir, pagar) Relación entre obtenido- esfuerzo Nivel de éxito en la escuela, trabajo CARACTERÍSTICAS: Esfuerzo dinámico Proc. Aprendizaje capacidad y esfuerzo Aspecto estático aprendiz generado por alumno condición de aprovech Medida de calidad y juicio de valoración Es un medio, no un fin Carácter ético expect. económica modelo social vigente Factores del Rendimiento académico INTELIGENCIA Predice diferentes posibilidades de aprendizaje Comprensión V. Mayor Cap. predictiva Actitud verbal Fluidez Oral Fluidez Escrita PERSONALIDAD Investigaciones Tradicional Rasgos Person Ambientalista Experiencias Postura Intermedia Variables de personalidad mas importantes Extroversión vs. Introversión Autoconcepto Inf. Sobre Uno mismo Descriptivo --- como soy Valorativo --- me gusta o no como soy El alumno actúa y rinde de alguna manera, no como lo que es sino como lo que cree que es. Ansiedad Como rasgo Como Edo. ESPERAMOS QUE LA EXPOSICIÓN HAYA SIDO DE PROVECHO FIN