Transcript
Diagnóstico Genético Molecular de Síndrome de Xq-Frágil. Estado actual y proyecciones. Pizarro L¹.,Alliende M.A¹.,Curotto B ¹., Toro J¹., Codriansky Y ¹., Cortés F ¹.,Troncoso L² ². 1 Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile. 2 Hospital Clínico San Borja Arriarán, Servicio de Neuropsiquiatría Infantil. INTRODUCCION El Retraso Mental (RM) afecta al 2% de la población, a pesar de los avances científicos un porcentaje 40-60% de los pacientes permanece sin etiología específica. Del total de pacientes 30 a 40% corresponden a causas genéticas monogénicas y multifactoriales, alteraciones cromosómicas y reordenamientos crípticos. La heterogeneidad fenotípica y genética dificulta el diagnóstico y se ha focalizado la evaluación etiológica en grupos específicos, especialmente RM ligado al cromosoma X (XLMR), basado en la mayor frecuencia de RM en varones. El XLMR se ha dividido clínicamente en sindrómico y no sindrómico. Existen más de 150 formas de XLMR sindrómico descritas y al menos 70 genes identificados como causa de ellos, adicionalmente en otras 50 formas, se ha identificado la región del cromosoma X involucrada. El sindrome de Xq-Frágil (SXF) es la afección más frecuente y conocida entre las formas sindrómicas, el fenotipo característico dirige la búsqueda clínica y el clonamiento del gen FMR1 en familias afectadas ha permitido la identificación de los individuos con SXF. En los últimos años es conocida la expansión del fenotipo a FXTAS (Temblor y ataxia) y FXPOF(Falla ovárica precoz). En Chile se realiza diagnóstico desde 1990 . RESULTADOS Se revisan resultados obtenidos en el período descrito. 444 análisis referidos con diagnóstico de SXF o RM ligado al X, 35% de ellos (155) fueron realizados por CDAF+ Southern Blot y 65% (289) por PCR, de ellos ( 237) tienen estudio cromosómico con cariotipo. Las tablas I , II y III, resumen los resultados. Tabla I. Exámenes de Laboratorio realizados en el estudio etiológico de os pacientes Exámenes realizados Número de pacientes 236** 155 237 52 444 Cariograma medio deficiente de ácido fólico Southern Blot + CDAF Cariograma + PCR PCR TOTAL **No se suman al total de casos revisados Tabla II: CARIOGRAMA ALTERADO HOMBRES MUJERES 5 4,5 CARIOGRAMA CARIOGRAMA 4 + Fig.1: Paciente con SXF Fig.2: Sitio de fragilidad Xq27.3 3,5 PCR 3 OBJETIVO 2,5 Car. Alterado Alt. Crom Sex. 2 Evaluar resultados de 7 años de diagnóstico genético molecular de SXF en Laboratorio de Citogenética (INTA) y establecer la necesidad de desarrollar otras metodologías de investigación de causas de RM ligado al X. NORMAL PARA SXF Producto amplificado de 488 – 632 pb NO CONCLUYENTE Ausencia de producto amplificado Análisis directo gen FMR1 por método SOUTHERN BLOT 1,5 1 0,5 0 2001-2004 PACIENTES Y METODOS 2005 2006 2007 2008 50%= 47,XXY(4); 47,XYY( 4); 48, XXXY(1). Protocolo Estudio Alliende y cols. Rev. Médica de Chile 2008. C Revisión retrospectiva de los estudios genéticos referidos para descartar SXF, realizados a través de cariograma en medio deficiente de ácido fólico (CDAF) más Southern Blot, desarrollados entre Enero 2001 y Abril 2005, y análisis realizados por técnica de PCR asociada o no a cariograma , realizadas entre Abril 2005 a Junio 2008. La técnica de PCR realizada se desarrolla según método de Haddad y cols.1996. Estructura locus FRAXA en Xq27.3 CpG N 5’ 200 60 ( CGG )n FMR - 1 PERÍODO Nº Pacientes SXF Enero 2001 - Abril 2005 Abril 2005 - Junio 2008 TOTAL 38 17 55 Casos Indices 25 16 44 Familiares SXF ** 13 1 14 CONCLUSIONES MUTACIÓN COMPLETA PRE MUTACION Tabla III: Casos positivos con ambas técnicas. 3’ El cariograma y PCR optimizan el diagnóstico etiológico de RM y SXF en varones, concordante con reportes extranjeros. El Southern Blot es esencial en pacientes de sexo femenino (mutaciones / premutaciones). El alto porcentaje de pacientes que resultan negativos para esta investigación causal de RM (84%) justifican la necesidad de investigar y desarrollar metodologías de investigación que involucren otros genes más recientemente descritos como causantes de RM.