Download Fisiopatología de la glándula adrenal
Document related concepts
Transcript
Fisiopatología de la glándula adrenal Fisiopatología UNIBE Dr. José R. Fuchs Síndrome de Cushing La causa más común de Síndrome de Cushing es la iatrogénica debido a la administración de dosis terapéuticas de glucocorticoides. CAUSAS DE SINDROME DE CUSHING CAUSAS INCIDENCIA RELATIVA Dependientes de ACTH 75% Enfermedad de Cushing 60% Secreción ectópica de ACTH 15% Secreción ectópica de CRH Rara Independientes de ACTH Cáncer adrenal 25% Adenoma adrenal 10% Enfermedad adrenal micronodular Rara Ficticia o iatrogénica Muy común Síndrome de Cushing TUMORES ASOCIADOS CON EL SINDROME DE ACTH ECTOPICO Carcinoma de células de avena 50% Tumores embrionarios 35% Carcinoma del timo Carcinoma islotes Carcinoma medular de la tiroides Carcinoide bronquial Feocromocitoma 5% Otros 10% Gonadas Carcinoma de la próstata y del cervix Tumores de origen desconocido Síndrome de Cushing La enfermedad de Cushing (producción de ACTH por un microadenoma pituitario) es 4 veces más común en mujeres que en hombres y a menudo ocurre entre las edades de 20 a 40 años. Usualmente es pequeño, sin embargo una TAC o una RM son capaces de detectarlos en un 50% de los casos. Síndrome de Cushing Los tumores adrenales, causando un Síndrome de Cushing, se pueden presentar a cualquier edad, pero predominan en niños (particularmente carcinoma). Los carcinomas son usualmente muy agresivos y grandes y pueden palparse en la mayoría de los casos; en contraste los adenomas son de crecimiento lento y de tamaño moderado (1,5 a 6 cm de diámetro al diagnóstico), rara vez se asocian al MEN I. La hiperplasia adrenal micronodular ocurre en niños y adultos jóvenes, la patogénesis bioquímica no se conoce con certeza, puede ocurrir esporádicamente como enfermedad familiar. INSUFICIENCIA ADRENAL CAUSAS DE INSUFICIENCIA SUPRARRENAL ETIOLOGÍA (OCURRENCIA %): 1. Insuficiencia adrenal primaria a. b. c. Autoinmune (70%) Tuberculosis (20%) Otras (10%) SIDA Hemocromatosis Infecciones por hongos Adrenoleucodistrofia Hemorragia adrenal Neoplasia metastásica Amiloidosis No respuesta congénita a la ACTH Sarcoidosis Hiperplasia adrenal congénita. 2. Insuficiencia adrenal secundaria a. b. c. Supresión adrenal por administración exógena de glucocorticoides o ACTH Secundario al tratamiento del Síndrome de Cushing Lesiones hipotalámicas o pituitarias. INSUFICIENCIA ADRENAL Las dos causas más comunes de insuficiencia adrenal son la adrenalitis autoinmune y la tuberculosis. En los países en vías de desarrollo, la TB puede ser más prevalente que la adrenalitis autoinmune. La Enfermedad de Addison autoinmune puede ser parte del Síndrome de deficiencia poliendocrina tipo I y II. La tipo I es una enfermedad de la niñez y se caracteriza por insuficiencia adrenal, hipoparatiroidismo, y candidiasis mucocutánea, también puede incluir hipogonadismo, anemia perniciosa, hepatitis crónica activa y alopecia. Tipo II (Síndrome de Schmidt) es una enfermedad de adultos jóvenes, se caracteriza por insuficiencia adrenal, enfermedad autoinmune de la tiroides, y DM tipo 1. FISIOPATOLOGÍA DE LA GLÁNDULA TIROIDES Fisiopatología UNIBE Dr. José R. Fuchs THE LANCET 9 DE AGOSTO 2003 INTRODUCCION Hormonas tiroideas Tiroxina Triyodotironina Regulan producción de energía y calor Facilitan el desarrollo del SNC, crecimiento y pubertad Regulan síntesis de proteinas y función hepática, cardiaca, neurológica y muscular INTRODUCCION Hipertiroidismoexceso de producción de hormonas por la glándula tiroidea Tiroxicosisexceso de hormona tiroidea circulante no importa su origen Tiroiditis Enfermedad de Graves Tirotoxicosis ficticia ETIOLOGIA Enfermedad de Graves Bocio tóxico nodular Adenoma solitario Tiroiditis subaguda Tiroiditis postparto Tiroiditis por amiodarona Exceso de hormona tiroidea exógena Tejido tiroideo ectópico (teratoma ovárico) ETIOLOGIA Estimulación por autoanticuerpos Nódulo tiroideo autónomo Inflamación tiroidea con lesión folicular Aumento de producción de TSH Hormona tiroidea exógena NODULO TIROIDEO SOLITARIO NODULO TIROIDEO suprime liberación de TSH inhibe actividad lóbulo contralateral Mayor de 3 cm para desarrollar hipertiroidismo 5% casos de hipertiroidismo Más frecuente en mujeres de edad avanzada Tx: yodo radioactivo mala respuesta a antitiroideos • BOCIO TOXICO MULTINODULAR Dos o más nódulos funcionantes Generalmente mayores de 50 años Bocio heterogeneo con síntomas de hipertiroidismo Pueden asociar síntomas compresivos Dx: gamagrafía tiroidea Tx: yodo radioactivo TIROIDITIS Cualquier condición inflamatoria tiroidea Muerte celular por apoptosis Autoinmune, infecciosa o tóxica Luego de inflamación hipotiroidismo TIROIDITIS SUBAGUDA – DE QUERVAIN Tiroiditis por infección viral (agente?) Malestar general, fiebre, dolor tiroideo (inicialmente unilateral), hipertiroidismo VES aumentada Gamagrafia tiroidea hipocaptante Tx: AAS, Esteroides, B-bloqueadores (4-8s) Hipotiroidismo asociado (no requiere Tx) TIROIDITIS SILENTE O INDOLORA Variante de tiroiditis de Hashimoto Infiltración linfocitaria + Ac circulantes Tirotoxicosis + Bocio Gamagrafia hipocaptante Tx: B-bloqueadores, Esteriodes Hipotiroidismo asociado (no requiere Tx) TIROIDITIS POSTPARTO Tiroiditis silente en periodo postparto Anticuerpos circulantes Desarrollo en postparto por supresión inmune en embarazo Gamagrafia hipocaptante Tx:B- bloqueadores Secuencia: Hipertiroidismo-HipotiroidismoRecuperación (poco frecuente) TIROIDITIS AMIODARONA Antiarritmico yodado 3% desarrollan hipertiroidismo Dos tiposliberación de yodo efecto inflamatorio directo Gamagrafia hipocaptante Hipotiroidismo asociado Nódulo tiroideo Del 3 al 4% de la población general tiene nódulos palpables.10% en autopsias La mayoría no exceda 1 cm en diámetro y tienen poca importancia clínica. No hay ninguna evidencia de que los bocios multinodulares conlleven un riesgo mayor de cáncer. La mayoría de los cánceres de tiroides son nódulos fríos, la mayoría de los tibios o calientes son benignos; sólo el 15% de los nódulos fríos son cancerosos. Los quistes tiroides usualmente son benignos aunque un 10% pueden tener células neoplásicas en su pared.