Download Aprendizaje de la Farmacoterapia Basada en Problemas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FARMACOTERAPÉUTICA METODOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE GRONINGHEN APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Dra. Amelia Villar López Dra. Elena Mantilla Rodriguez Departamento Académico de Farmacología Universidad Nacional de Trujillo ¿Qué es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)? ¿Qué es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)? Basa sus principios en el aprendizaje cooperativo Es un método de enseñanza que permite que los estudiantes “aprendan a aprender”, trabajando cooperativamente en grupos en la búsqueda de soluciones a problemas del mundo real Prepara a los estudiantes para pensar con actitud crítica y analítica, así como encontrar y usar los recursos apropiados para aprender. El problema debe ser retador y debe permitir desarrollar el proceso de aprendizaje. ABP El problema debe permitir integrar y conectar información que forme parte de los objetivos del curso. El problema debe ser complejo y en la mayoría de los casos estar asociado a situaciones reales o que podrían serlo. ¿Experiencia en ABP? Universidad de McMaster (Canadá) implementó el sistema en el área de medicina hace más de 25 años. Los cursos tradicionales y expositivos no permitían que los estudiantes aprendieran a: • • • • • • Integrar conocimientos Investigar constantemente Tomar decisiones Enfrentar situaciones imprevistas Trabajar con otros y Comunicarse asertivamente con los pacientes. Ciclo del ABP Problema, Proyecto Regreso al problema Discusión Grupal Exposición del Caso En Conjunto Preparación del Producto grupal Investigación Discusión Grupal ¿Qué permite el ABP? Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de analizar y resolver problemas complejos del mundo real Adquirir conocimientos básicos especializados en un contexto apropiado y contenidos Desarrollo de habilidades para la transferencia de conocimientos habilidades para el autoaprendizaje y el aprendizaje de largo plazo Desarrollar habilidades conocimientos para la transferencia de Estimular y desarrollar la responsabilidad individual, la responsabilidad colectiva y la solidaridad Desarrollar valores y actitudes para el trabajo en equipo y habilidades interpersonales. ¡¡¡ MUY IMPORTANTE !!! En todo momento el profesor debe guiar el proceso y diseñar las actividades que permitan alcanzar los objetivos planteados Farmacoterapia Racional Pone a disposición de los estudiantes un modelo de razonamiento farmacoterapéutico Aprendizaje de la Farmacoterapia Basada en Problemas Guía de la Buena Prescripción (OMS) Prescripción Racional Farmacoterapéutica razonada Metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Aptitudes Cognitivas y de comunicación El estudiante es el eje del proceso Aprendizaje de la Farmacoterapia Basada en Problemas La metodología no se centra en la transferencia de conocimientos, sino en las aptitudes para seleccionar e identificar el tratamiento correcto. Aprendizaje de la Farmacoterapia Basada en Problemas: El proceso de la terapéutica razonada Aprendizaje de la Farmacoterapia Basada en Problemas 1 Defina el problema 2 Defina el / los objetivos terapéuticos 3 Seleccione estrategias terapéuticas No farmacológicas Farmacológicas 4 Compare y seleccione el grupo farmacológico 5 Identifique uno o varios Grupos-P con la mejor relación Beneficio / Riesgo / Costo Identifique uno o varios Medicamentos-P con la mejor relación Beneficio / Riesgo / Costo Seleccione un plan de tratamiento para un paciente Tratamiento-P 6 7 8 Prescripción 9 Monitoreo Aprendizaje de la Farmacoterapia Basada en Problemas 1 Defina el problema 2 Defina el / los objetivos terapéuticos 3 Seleccione estrategias terapéuticas No farmacológicas Farmacológicas 4 Compare y seleccione el grupo farmacológico 5 Identifique uno o varios Grupos-P con la mejor relación Beneficio / Riesgo / Costo Identifique uno o varios Medicamentos-P con la mejor relación Beneficio / Riesgo / Costo Seleccione un plan de tratamiento para un paciente Tratamiento-P 6 7 8 Prescripción 9 Monitoreo ASMA BRONQUIAL Enfermedad crónica de las vías respiratorias Inflamación (Acúmulo local de eosinófilos) Mediadores citotóxicos (afectan epitelio respiratorio ciliado) Hiperreactividad bronquial (exposición nervios sensitivos) Tos y sibilancias Reflejos axónicos locales reflejos vagales (ejercicio, irritantes ambientales) Broncoconstricción (espasmo de la musculatura lisa bronquial, vasos sanguíneos permeables, hipersecresión de la glándula mucosa) Aprendizaje de la Farmacoterapia Basada en Problemas 1 Defina el problema 2 Defina el / los objetivos terapéuticos 3 Seleccione estrategias terapéuticas No farmacológicas Farmacológicas 4 Compare y seleccione el grupo farmacológico 5 Identifique uno o varios Grupos-P con la mejor relación Beneficio / Riesgo / Costo Identifique uno o varios Medicamentos-P con la mejor relación Beneficio / Riesgo / Costo Seleccione un plan de tratamiento para un paciente Tratamiento-P 6 7 8 Prescripción 9 Monitoreo Controlar los síntomas y prevenir exacerbaciones Normalizar la función pulmonar manteniendo niveles normales de actividad Prevenir obstrucción de vías respiratorias Evitar efectos adversos de los medicamentos Reducir el riesgo de mortalidad Mejorar calidad de vida del paciente Aprendizaje de la Farmacoterapia Basada en Problemas 1 Defina el problema 2 Defina el / los objetivos terapéuticos 3 Seleccione estrategias terapéuticas No farmacológicas Farmacológicas 4 Compare y seleccione el grupo farmacológico 5 Identifique uno o varios Grupos-P con la mejor relación Beneficio / Riesgo / Costo Identifique uno o varios Medicamentos-P con la mejor relación Beneficio / Riesgo / Costo Seleccione un plan de tratamiento para un paciente Tratamiento-P 6 7 8 Prescripción 9 Monitoreo Estrategias terapéuticas NO FARMACOLÓGICAS Educación para la salud a nivel de familia Información sobre la enfermedad Orientación para el manejo ambulatorio Eliminación de factores desencadenantes Estrategias terapéuticas FARMACOLÓGICAS Utilizar medicamentos que favorezcan la broncodilatación Utilizar medicamentos que inhiban la respuesta inflamatoria Utilizar medicamentos que broncodilatadoras y antinflamatorias combinen propiedades Aprendizaje de la Farmacoterapia Basada en Problemas 1 Defina el problema 2 Defina el / los objetivos terapéuticos 3 Seleccione estrategias terapéuticas No farmacológicas Farmacológicas 4 5 6 7 Compare y seleccione el grupo farmacológico Identifique uno o varios Grupos-P con la mejor relación Beneficio / Riesgo / Costo Identifique uno o varios Medicamentos-P con la mejor relación Beneficio / Riesgo / Costo Seleccione un plan de tratamiento para un paciente Tratamiento-P 8 Prescripción 9 Monitoreo GRUPO SIMPATICOMIMÉTICOS Agonistas receptores ß2 CORTICOIDES XANTINAS ANTICOLINÉRGICOS Antagonistas receptores M PERFIL FARMACOLÓGICO Relajación musculatura lisa bronquial Inhiben liberación de mediadores citotóxicos Inhiben liberación Ach No disminuye HRB Bloquean o suprimen respuesta inflamatoria Reducen gradualmente HRB Relajación musculatura lisa bronquial aunque menor efecto broncodilatador que el anterior Inhibe respuesta tardía a alergenos (acción antiinflamatoria) pero no previene HRB Relajación musculatura lisa bronquial al inhibir tono vagal y bloquear reflejo colinérgico EFICACIA Disminuye síntomas Normaliza función pulmonar Menos efectos adversos RIESGO EFECTOS ADVERSOS Temblor Taquicardia Hipopotasemia ++++ Disminuye síntomas Normaliza función pulmonar ++++ Disminuye síntomas ++ Disminuye síntomas ++ Efecto inmunosupresor local (candidiasis orofaríngea, ocsionalmente infecciones) Supresión suprarrenal Inhibición hipotálamo-hipóf. Rango terapéutico estrecho Naúseas Arritmias cardiacas Convulsiones Sequedad de mucosa en vías aéreas Ocasionalmente broncoespasmo Aprendizaje de la Farmacoterapia Basada en Problemas 1 Defina el problema 2 Defina el / los objetivos terapéuticos 3 Seleccione estrategias terapéuticas No farmacológicas Farmacológicas 4 Compare y seleccione el grupo farmacológico 5 Identifique uno o varios Grupos-P con la mejor Relación Beneficio / Riesgo / Costo 6 Identifique uno o varios Medicamentos-P con la mejor relación Beneficio / Riesgo / Costo 7 Seleccione un plan de tratamiento para un paciente Tratamiento-P 8 Prescripción 9 Monitoreo CONVENIENCIA MEDICAMENTO CONTRAINDIC. COSTO INTERACCIONES FARMACOCINÉTICA Otros simpaticomiméticos Beta bloqueadores Teofilina (hipopotasemia) Administración VO, V.Inh. Inicio de efecto 5-15 min (V.Inh.) y 30-60 min (VO) Duración acción 3-6 Hrs Aerosol 50-100g/dosis 400-800g/día S/. 1,00-2,00/día Tabletas 4mg 8-32mg VO/día S/. 0,40-1,60/día Aerosol 50g/dosis 200-500g/día S/. 1,00-2,50/día SALBUTAMOL Hipersensibilidad pacientes con: problemas cardiacos, HTA, diabetes, hipertiroidismo BECLOMETASONA Hipersensibilidad pacientes con: TBC, micosis, infecciones, asma agudo No reportadas Administración V.Inh. Se absorbe rápidamente t1/2 15 Hrs, 87% unido PP 10-25% dosis V.Inh. se deposita en tracto resp. TEOFILINA Hipersensibilidad pacientes con: problemas cardiacos, HTA, diabetes, hipertiroidismo Su concentración sérica se incrementa con: cimetidina alopurinol, propranolol, eritromicina. Barbitúricos incremntan su metabolismo Betabloqueadores Administración VO Inicio de efecto 30-90 min Duración acción 8-24 Hrs Alimentos alteran absorc. t1/2 7-9 Hrs Tabletas 100 y 200mg 200-600mg/día S/. 1,50-4,50/día Otros anticolinérgicos Administración V.Inh. Inicio de efecto 5-15 min Duración acción 8 Hrs Absorción mínima debido a alta polaridad Aerosol 50g/dosis 200-300g/día S/. 1,00-2,50/día IPRATROPIO Hipersensibilidad pacientes con: glaucoma, hipertrofia prostática “En el pasado …” Med-Sense (AIS) ¿Alcanzando objetivos terapéuticos o comerciales? ¿Medicamentización de la vida? Med-Sense (AIS) Aprendizaje de la Farmacoterapia Basada en Problemas 1 Defina el problema 2 Defina el / los objetivos terapéuticos 3 Seleccione estrategias terapéuticas No farmacológicas Farmacológicas 4 Compare y seleccione el grupo farmacológico 5 Identifique uno o varios Grupos-P con la mejor Relación Beneficio / Riesgo / Costo Identifique uno o varios Medicamentos-P con la mejor relación Beneficio / Riesgo / Costo 6 7 Seleccione un plan de tratamiento para un Paciente Tratamiento-P 8 Prescripción 9 Monitoreo Aprendizaje de la Farmacoterapia Basada en Problemas 1 Defina el problema 2 Defina el / los objetivos terapéuticos 3 Seleccione estrategias terapéuticas No farmacológicas Farmacológicas 4 Compare y seleccione el grupo farmacológico 5 Identifique uno o varios Grupos-P con la mejor Relación Beneficio / Riesgo / Costo Identifique uno o varios Medicamentos-P con la mejor relación Beneficio / Riesgo / Costo Seleccione un plan de tratamiento para un paciente Tratamiento-P 6 7 8 Prescripción/ Dispensacion 9 Monitoreo Aprendizaje de la Farmacoterapia Basada en Problemas 1 Defina el problema 2 Defina el / los objetivos terapéuticos 3 Seleccione estrategias terapéuticas No farmacológicas Farmacológicas 4 Compare y seleccione el grupo farmacológico 5 Identifique uno o varios Grupos-P con la mejor Relación Beneficio / Riesgo / Costo Identifique uno o varios Medicamentos-P con la mejor relación Beneficio / Riesgo / Costo Seleccione un plan de tratamiento para un paciente Tratamiento-P 6 7 8 Prescripción 9 Monitoreo El aprendizaje de la farmacoterapia basada en problemas es lo que su nombre indica: Un aprendizaje impulsado por la búsqueda de soluciones a problemas clínicos (búsqueda llevada a cabo por los estudiantes) y NO por el sistema de aprender de memoria distintos temas a partir de capítulos de libros de texto o de materiales de clase preparados por los docentes. FINALMENTE La investigación a lo largo de los años ha demostrado que los estudiantes que han recibido formación mediante técnicas de ABP alcanzan aproximadamente el mismo nivel de conocimiento que los estudiantes que proceden de planes de estudio tradicionales, pero los aventajan en aptitudes y actitud. Aunque los estudiantes son los protagonistas en el proceso de aprendizaje, el ABP está bajo el control del profesor. Son los profesores quienes establecen los límites del aprendizaje, basados en los objetivos del programa docente. Esos objetivos definen qué conocimientos deben adquirir los estudiantes, qué problemas clínicos deben aprender a resolver y qué aptitudes deben dominar para titularse. FINALMENTE La manera de llegar a la solución de un problema es universal: definir el problema, hacer un inventario de las posibles soluciones, escoger la mejor opción y ponerla en práctica. En el ABP el centro del universo docente ya no es el profesor “que sabe”, sino los estudiantes. Estudiantes y profesores pasan a ser socios iguales en el proceso, aunque los corresponda diferentes papeles. El profesor deja de dictar clases y empieza a hacer preguntas. Hay que tener presente que las personas aprendemos de los errores, sobre todo si los descubrimos y solucionamos por nosotros mismos. Se debe enseñar a los estudiantes cómo prescribir, no qué. Cómo decía un profesor: “El medicamento que seleccionen es su responsabilidad, pero la manera en que lo hagan es responsabilidad mía” Escuela de Post-Grado Universidad Nacional de Trujillo