Download Epidemiología de las Infecciones Víricas
Document related concepts
Transcript
Tema 15. Epidemiología de las Infecciones Víricas Conceptos. Cadena epidemiológica. Reservorios y fuentes de la infección. Mecanismos de transmisión, población susceptible. Prevención de las enfermedades infecciosas. EPIDEMIOLOGÍA Estudio de las enfermedades en la comunidad. Factores que determinan su frecuencia y distribución Shors.Virus.2009. Historia de la Epidemiología De la observación a la prevención • Pioneros de la epidemiología – Edward Jenner (1796, smallpox) – John Snow (1854, cholera) – Florence Nightingale (1855, mortality rates of wounded British soldiers during the Crimean War) EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES VIRICAS. FACTORES Agente causal: Hábitat, modo de transmisión. Susceptibilidad de las personas a enfermar. Características de la enfermedad (en el tiempo y espacio). Determinantes de su presencia en la comunidad. Conceptos Epidemiológicos • Endémico • Epidémico Enfermedades endémicas vs epidémicas Shors.Virus.2009. Conceptos Epidemiológicos • Pandemia • Morbilidad: refers to illness or disease state. • Mortalidad: numbers of deaths correlated with a particular disease. • Prevalencia/Incidencia: measurement of morbidity; number of cases in an existing population at a specified time. • Portador: an individual who harbors the virus but is not infected as measured by serologic methods or by evidence of clinical illness. Conceptos Epidemiológicos Pediodo de incubación Periodo Prodrómico Shors.Virus.2009. Curso de una enfermedad infecciosa. Shors.Virus.2009. Conceptos Epidemiológicos • Modo de transmisión • Agente etiológico/Patógeno • Reservorio • Caso • Convalescencia CADENA EPIDEMIOLÓGICA POBLACIÓN SUSCEPTIBLE RESERVORIO Y FUENTE MECANISMOS DE TRANSMISIÓN RESERVORIO y FUENTE Agente causal: características Contagiosidad: Capacidad de propagación. Patogenicidad: Capacidad de generar enfermedad. Virulencia: Capacidad de producir casos graves. RESERVORIO HUMANO HOMBRE ENFERMO: Manifestaciones típicas. Manifestaciones ATÍPICAS. INFEC. INAPARENTES/ PORTADOR - Precoz y convaleciente. PORTADOR sano. RESERVORIO / FUENTE ANIMAL (Zoonosis). (Gripe aviar) Vectores activos. (Garrapatas) RESERVORIO / FUENTE AMBIENTAL Suelo Agua Fómites Los mecanismos de transmisión dependen de: Vías de eliminación. Capacidad de supervivencia. Puerta de entrada en el huésped. Dosis infectiva. Factores asociados al riesgo de transmisión Shors.Virus.2009. MECANISMOS DIRECTOS DE TRANSMISIÓN Corto periodo de tiempo. Los microorganismos no sufren modificación. Virus no resistentes al medio externo. MECANISMOS DIRECTOS DE TRANSMISIÓN Contacto físico: ETS. Transmisión vertical: Infecciones congénitas. Inoculación directa: Jeringuillas-VIH MECANISMOS INDIRECTOS DE TRANSMISIÓN Periodo prolongado de tiempo. Los virus pueden sufrir modificaciones. Virus resistentes al medio externo. MECANISMOS INDIRECTOS DE TRANSMISIÓN Objetos contaminados. MANOS. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN: AIRE Gotitas Pflügge: 150 micras. Núcleos Well: 1-20 micras Estrecha proximidad ó Mediante el polvo: (microorganismos resistentes a condiciones externas) MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Vehículo común: Agua, alimentos. Transmisión a múltiples huéspedes. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN VECTORES (artrópodos). Pasivo (mecánico): Moscas Activo (biológico): Mosquitos Ejemplos de transmisión directa e indirecta Shors.Virus.2009. POBLACIÓN SUSCEPTIBLE FACTORES EXTRÍNSECOS: Estilos de vida. Riesgos Nivel socio-económico. Nivel socio-sanitario. FACTORES INTRÍNSECOS: Enfermedades previas/crónicas. Infecciones asociadas. Estado inmunitario- edad. Factores genéticos. Concepto de Inmunidad del Rebaño Shors. Virus.2009. En una población sin inmunidad de rebaño la enfermedad disemina con facilidad Shors.Virus.2009. Métodos de Estudio – Estudios Descriptivos – Estudios Prospectivos Shors.Virus.2009. http://www.promedmail.org/ Shors.Virus.2009. PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS FUENTE/ RESERVORIO: 1. HUMANO (enfermo portador): Diagnóstico y Tto. precoz. Encuesta epidemiológica. Aislamiento-Cuarentena. Vigilancia epidemiológica. Búsqueda activa de portadores. Shors.Virus.2009. Cadena de infección ¿Cómo detenerla? – Detección rápida del virus – Esterilizar objetos y superficies – Lavado de manos – Tratamiento adecuado de residuos y alimentos – Asepsia – Identificación de individuos de alto riesgo PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS FUENTE/ RESERVORIO: 2. ANIMALES: 3. Diagnóstico y Tto. precoz. Aislamiento. Sacrificio. Reservorio AMBIENTAL: Desinfección (esp. cerrados). Control calidad medio ambiente PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN: Saneamiento integral. Desinfección Desratización. Desinsectación. Higiene alimentaria. PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS CONTACTO DIRECTO: Medidas dirigidas a reducir el riesgo de exposición: Métodos de barrera. Educación sexual. Higiene personal. CONTACTO INDIRECTO: Higiene personal. Lavado de manos. Limpieza medioambiental Esterilización de instrumental crítico. PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS AIRE: Ventilación. Limpieza de locales y enseres. Flujo laminar. Mascarillas. AGUAS: Saneamiento integral: potabilización y control de aguas residuales. PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS ALIMENTOS: Control de los alimentos: (veterinario, transporte). Control de los manipuladores. Educación de los consumidores. VECTORES: Control sobre los animales. Desinsectación, desratización. Control de residuos. PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS POBLACIÓN SUSCEPTIBLE: Profilaxis específica (de disposición): Quimioprofilaxis. Inmunoprofilaxis pasiva. Inmunización activa: Vacunas. VACUNAS Virus vivos/atenuados. Virus muertos/inactivados: Virus completos. Fracciones: • Subunidades protéicas, polisacáridos... • Toxoides. • Recombinantes genéticas. Sistemas de Alerta Tempranos • Factores ambientales • Monitorización de cambios ambientales por imágenes de satélite Shors.Virus.2009.