Download La representación del cuerpo en la cultura islámica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La representación del cuerpo en la cultura islámica El cuerpo en la doctrina islámica Tres consideraciones 1. El lugar inminente y fundamental de las creencias religiosas 2. La noción del individuo no tiene valor sociológico. Sólo las nociones de familia y del grupo 3. Las identidades y los roles socio-sexuales están pre-establecidos El cuerpo en la doctrina islámica Terminología y concepto 3 términos : Yism – Yasad – Badan Al Badan tronco Al Yasad la sustancia corporal física Al Yism cohesión entre el cuerpo y la mente El cuerpo en la doctrina islámica relación vertical con el Dios El cuerpo / mediador relación horizontal terrenal El cuerpo sujeto El cuerpo común “La Uma Islamiya” comunidad islámica El cuerpo profético como objeto de imitación: SIRA El cuerpo en la doctrina islámica El dualismo Las dicotomías como signo del milagro divino (15 versículos) No corresponde a la dualidad del bien/mal Complementariedad y armonía sirven para el funcionamiento del mundo Cuerpo/alma/mente: indisociable y no opuestos El cuerpo en la doctrina islámica El dualismo Percepciones dualistas entorno al cuerpo 1. Dicotomía cuerpo / alma 2. Dicotomía espiritualidad / deseo corporal; sexualidad 3. Dicotomía de la vida / la muerte El cuerpo en la doctrina islámica Definición antológica del cuerpo fuera de la concepción antológica del cuerpo La noción del mal dentro de la representación funcional del cuerpo de los usos sociales El cuerpo como un don sagrado y un bien divino El cuerpo en la doctrina islámica Definición antológica del cuerpo Rituales codificadores organizan el uso individual y social del cuerpo Conjunto de reglas delimitan los márgenes de “lo lícito” Tabú/sagrado Purificación Historia del cuerpo en el Islam 5 periodos históricos 1. Siglos VII – IX: El cuerpo / religión 2. Siglos VIII – XI: El cuerpo médico 3. Siglos XI – XIV : Erotología o el cuerpo erótico 4. Siglos XV – XIX: El declive o la superstición 5. Siglo XX: La recomposición y la búsqueda de identidad Historia del cuerpo en el Islam Siglos VII – IX: El cuerpo / religión Redefinición del cuerpo en el texto coránico Versículos explican la creación Sumisión del cuerpo mediante los rituales al monoteísmo Codificación de la conducta corporal en las esferas metafísica y Social Historia del cuerpo en el Islam Siglos VII – IX: El cuerpo / religión Contacto corporal con la espacio sagrado Reglas que organizan la entrada y la salida del espacio sagrado Rituales de purificación Ayuno El cosmos / mundo: organización del espacio-cuerpo : referente Casa – Mezquita - Meca Prosternación en la oración: signo de sumisión al Dios Historia del cuerpo en el Islam Siglos VII – IX: El cuerpo / religión Reglas socio- religiosas Prohibiciones alimenticias: la carne del cerdo alcohol la sangre los cadáveres de animales ritual de sacrificio de los animales la gula Historia del cuerpo en el Islam Reglas socio religiosas: Castigos corporales Flagelación: adulterio femenino y masculino Cortar la mano: robo Historia del cuerpo en el Islam Siglos VIII – XI: El cuerpo médico Conocimiento científico del metabolismo Siglo VIII: Movimiento de investigación y de traducción de obras griegas en “las casa de la sabiduría” Obras: Galien, Aristótalis, Dioscoride, Hippocrate Exploración de nuevas disciplinas: Farmacia Posología Diagnóstico Oftalmología Uroscopía Química de la digestión Historia del cuerpo en el Islam Siglos VIII – XI: El cuerpo médico Edición de tratados de dietética Médicos: - Al Râzi (latin rhazes) médico y filósofo - Al Zahrawi (cirujano cordobés) - Ibn Sinâa (Avicenna) médico, filósofo, místico Obra: “los cánones de la medicina” Historia del cuerpo en el Islam Siglos VIII – XI: El cuerpo médico Integración de hábitos de higiene corporal - Baños públicos - Hospitales públicos - Herboristas Historia del cuerpo en el Islam Siglos X – XIV : Erotología o el cuerpo erótico Movimiento de los “Teólogos del amor”: Bagdad y Al Andalus Teólogos, juristas, lingüísticos, médicos, poetas, escritores Culto al placer sexual del cuerpo y la exaltación del amor Publicación de obras de las buenas maneras y guías sexuales Novelas: mil y unas noches (año 1000 Bagdad) Obras científicas /académicas estructuradas: erotología Obras espiritualista: el amor cortés Historia del cuerpo en el Islam Siglos X – XIV : Erotología o el cuerpo erótico - Ibn Daoud (868 – 910 bagdad ) teórico pionero del movimiento del amor cortés - Ibn Hazm (jurista cordobés) : tratado sobre el amor “El collar de la paloma” - Ahmad al Tafchiti: “El tratado de las delicias de los corazones” - Ibn Kiyam Al Yawzia : “ El jardín de los enamorados” - Obras de 20 autores de todas las disciplinas Historia del cuerpo en el Islam Siglos X – XIV : Erotología o el cuerpo erótico Guías y manuales: Ahmad Nafzaoui: “El jardín perfumado” Ibn Fulayta: “ El mercado de las frutas y el places de su degustación” “ La guía del listo para la frecuentación del amante” Ibn Fulayta: “ La guía del listo para la frecuentación del amante” 1. Las ventajas del coito y del deseo que suscita 2. El coito y sus diversas posturas 3. La importancia de la práctica del sexo 4. Lo que las mujeres quieren en los hombres y los que los gustan 5. Lo que los hombres quieren en las mujeres y los que los gustan 6. Las diferencias de los estados de ánimos de los hombres y de las mujeres, los deseos, el coito, la descripción de la vagína y la masturbación 7. El lesbianismo y las lesbianas 8. La homosexualidad masculina Historia del cuerpo en el Islam Siglos XV – XIX: El declive o la superstición Imperio turco “La visita de Suleiman Agha (empejador otomano) ha puesto Oriente a la moda, las costumbres de sus habitantes, su lengua y su vanidad eran el tema de conversación más corriente” Louis Vandal, Molière et le cérémonial turc a la cours de Louis XIV. Revista de historia diplomática Historia del cuerpo en el Islam Siglos XV – XIX: El declive o la superstición “Las enfermedades están más extendidas con la gente de la ciudad que nos se privan de nada. Comen mucho, comen de todo y no tiene comidas a horas fijas o precisas. No toman ninguna precaución a la hora de cocinar y preparan los alimentos con numerosas especies, hierbas y frutas frescas y secas. Un día he contado 40 clase de legumbres y carnes en un solo plato. Toda esta mezcla extraordinaria no siempre conviene al estómago. Además esta gente no hace ningún ejercicio”. Ibn Khaldún. Historia del cuerpo en el Islam Siglos XV – XIX: El declive o la superstición Propagación del pensamiento supersticioso y de la práctica de la magia Nuevas costumbres: refugio en los santos y los morabitos para la curación Historia del cuerpo en el Islam Siglos XX: La recomposición Conflicto entre 2 modelos Transición y ambivalencia dolorosa - Percepción del cuerpo - Sexualidad - Apariencia corporal : vestimenta e imagen - Pérdida de referentes - Conflicto entre la individualidad y la colectividad - Conflicto generacional Espacio y corporeidad en el Islam y las culturas islámicas