Download Sin título de diapositiva
Document related concepts
Transcript
Historia de México I, PEA CCH UNAM Unidad II: 2.1 Los Mexicas hacia fines del siglo XV •El Estado y sus instituciones •Sociedad, religión, cultura y vida cotidiana •Economía y expansión territorial Fuerzas y Relaciones Mexicas de Producción Castillo Farreras Víctor, “Fuerzas y Relaciones Mexicas de Producción”, en: Historia de México, Vol. 5, México, Salvat, 1978, pp. 799-814 Al tiempo de su fundación, México Tenochtitlan ofrecía un panorama modesto, rodeada por juncos en una laguna salobre, que ofrecía un sustento de raíces, peces, ranas, ajolotes, acoziles (camarones), además de aves lacustres; lo que obligaba a una economía de caza, pesca y recolección, sin que existiera forma de abastecer el vestido y la habitación, ya que se carecía de piedra, madera y otros materiales como la cal, por lo que debieron establecer un comercio por trueque con otros pueblos de la laguna Los Orígenes Para principios del siglo XV el producto del intercambio les permitió edificar con adobes y piedra y cegando la laguna aumentaron la superficie cultivable al producir chinampas e incrementar la navegación, que les permitió realizar intercambios en toda la ribera, privilegiando el comercio y logrando mayor aceptación mediante la diplomacia e incluso con matrimonios, que le permitieron expandir sus relaciones hasta Cuauhnáhuac (la actual Cuernavaca), para obtener el algodón con el que incrementaron la producción textil Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 1 de 9 La caída de Azcapotzalco, provocada por ellos, terminó un ciclo de preparación de los Mexicas, para iniciar otro de desenvolvimiento hacia su predominio en el centro de México La Tierra Se ha considerado que la población del Valle de México debió rebasar los 2 millones de habitantes, con 300 mil de ellos concentrados en Tenochtitlan para 1519 Sobre los recursos naturales debemos considerar a la tierra como el principal, señalando las fuentes históricas que existieron tres tipos : las tierras de aluvión o atoctli (de atl agua y totoca ir de prisa, que corrió el agua), una amarilla rojiza, blanda, menuda y húmeda, molida, desmenuzada, buena, suave, que es creadora de cosas; la de mantillo o cuauhtlalli (de cuáhuitl árbol y tlalli tierra, tierra de árbol, hojarasca), es arbolada, oscura o quizás amarillo rojiza, fructífera; por último, la tierra en barbecho o tlalzolli (tierra vieja), que no es buena, nada engendra, no sirve para nada, es tierra envejecida Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 2 de 9 Las Plantas Del maguey o metl se hacía miel, vino, vinagre; de las pencas y raíces se obtenía una comida dulce, el mezcal; del zumo de las hojas se curaban llagas y heridas; las fibras integran el henequén con el que hacen mantas, vestidos, cuerdas y otras jarcierías; las hojas servían como tejas, sirviendo también para canales y como leña, y en las raíces cultivaban unos gusanos que completaban la dieta Los Animales En lo relativo a la fauna no se utilizó la fuerza animal, ni existió gran variedad de animales domésticos, salvo los guajolotes y algunos tipos de perros, criados para alimento. Se usaron las pieles y plumas de múltiples variedades animales para el vestido en el ritual. Se contó con múltiples variedades aprovechadas en la caza y pesca. Algunos animales fueron usados en la magia y la religión, como el colibrí y la tórtola; el primero usado para combatir las bubas y las segundas para acabar con la tristeza y los celos Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 3 de 9 Instrumental y Técnica En cuanto al instrumental y la técnica, no se usó la fuerza de tracción o de carga de ningún animal, ni se usó el arado ni la rueda como elemento motor, por lo que su instrumental y técnica se desarrollaron poco, en comparación con el viejo mundo, sobresaliendo en el trabajo manual y la organización social del trabajo El instrumental agrícola se basó en el huictli, conocido comúnmente por su nombre caribe de coa, que era un instrumento de madera resistente para múltiples usos y se usaba como pala. El sistema de cultivo fue el de milpa, basado en la roza, quema y preparación del campo, mientras que en las zonas lacustres se generalizaron las chinampas La técnica de cultivo incluía los almácigos, esto es el sembrar aparte las semillas y cuando habían surgido las plantas, se trasplantaban a la chinampa; asegurando incrementar el crecimiento, asegurar que todas las plantas darían fruto y acortar el tiempo de cosecha, con lo que la agricultura era intensiva y de alta productividad Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 4 de 9 La Tenencia de la Tierra El régimen de propiedad de bienes muebles e inmuebles estaba rígidamente reglamentado, basándose en el estrato social del individuo y las distinciones obtenidas en la guerra. No bastaba con la situación económica, se requería ganar el derecho a poseer los bienes y la forma del arreglo personal; desde la tierra hasta el tipo de corte de pelo; los tipos de vestuario y calidad de los materiales y adornos En cuanto a las formas de posesión de la tierra y del destino de sus frutos, debemos aproximarnos al concepto de calpulli, que tenía carácter clánico, especificaba un territorio, obedecía a patrones de parentesco, siempre sujeto a un cambio y desarrollo históricos, ya que los existentes durante la migración de los Mexicas no pudieron tener la misma estructura y función que los encontrados al momento de la conquista; debieron variar entre la fundación de la ciudad de Tenochtitlan y la época posterior a la caída de Azcapotzalco, y entre este momento y la época de predominio Mexica sobre todo el Valle de México Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 5 de 9 El Calpulli El calpulli Integraba un conjunto de linajes o grupos de familias generalmente patrilineales; cada linaje con tierras de cultivo aparte de las que tenían carácter comunal; Integraba una entidad residencial localizada, con reglas establecidas sobre la propiedad y el usufructo de la tierra; integraba una unidad económica, que como persona jurídica, tenía derechos sobre el suelo y obligaciones tributarias; formaba una unidad social, con sus propias ceremonias, fiestas y organización política, cohesionando a sus integrantes; formaba una unidad administrativa con dignatarios propios, dedicados al registro y distribución de la tierra y la supervisión de obras comunales; integraba una subárea cultural en cuanto a vestido, adornos, costumbres y actividades; como institución política tenía representantes ante el gobierno central y como unidad militar integraba escuadrones con sus jefes y símbolos o banderas. Conforma la unidad social mesoamericana autosuficiente, en la que se dan todas las condiciones básicas de la producción, incluidos los excedentes para el tráfico comercial Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 6 de 9 Los Diferentes Tipos de Tierras El territorio Mexica tuvo su origen en el antiguo territorio de las Tecpanecas de Azcapotzalco, observándose las siguientes formas de posesión y uso de las tierras: las calputlalli o tierras comunales de cada calpulli, que integraban las tierras cultivadas colectivamente para el pago de tributos, y las entregadas para su usufructo por cada integrante, quien no podía enajenarla, ni dejar de labrarla por más de tres años; si se contaba con tierras vacantes, éstas se podían arrendar. Las tierras administradas por el Estado, atlepetlalli o altepemilli o tierras de la ciudad, que se dividían en teopantlalli o tierras de los templos, destinadas a sufragar los gastos del grupo sacerdotal y del mantenimiento de los templos y del ritual; las tlatocatlalli o tlatocamilli o tierras del señorío, llamadas también Itónal in Tlácatl, o tierras del destino del señor, que servían para pagar los gastos del palacio, arrendándolas. Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 7 de 9 Los Diferentes Tipos de Tierras Las tecpantlalli, servían para el sostenimiento de los servidores del palacio, los tecpanpouhque o tecpantlaca; las tierras de los jueces o tecuhtlatoque, para el pago de los servicios de estos dignatarios; las milchimalli o cacolomilli, que eran tierras para cubrir el avituallamiento del ejército durante las guerras; por último las yaotlalli o tierras del enemigo, que integraban las tierras ganadas como botín de guerra. Algunas tierras se han considerado como de propiedad privada, las pillalli o tierra de los pipiltin o nobles, quienes podían transmitir su posesión y usufructo a su descendencia integrando las llamadas tecpillalli o tierras de los individuos de ilustre cepa, descendientes de Acamapichtli, y aquellas que eran entregadas a guerreros brillantes, aún que no fueran nobles; estas tierras podían enajenarse a libre arbitrio, salvo que no pasaran a manos de macahuales, cualquier transgresión conducía a pasar a manos del Estado Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 8 de 9 La Fuerza de Trabajo Para el trabajo agrícola se distinguen los tipos de trabajadores: calpuleque, macehuales que trabajaban en las calpullalli, para su provecho y el pago de tributos; el teccalaque o labradores de los tecpantlalli dentro de su propio calpulli, esto es macehuales que tributaban a un señor específico; los renteros que trabajaban tierras ajenas de nobles o de calpullis, y no las de su propio calpulli; los mayeque, que eran gente de orígen étnico distinto que el de los usufructuarios de su trabajo, eran renteros pero asignados de por vida a la tierra que labraban En cuanto al intercambio comercial, en general éste servía para nivelar la subsistencia familiar mediante el trueque, sin verdaderos intermediarios; cada productor era al mismo tiempo vendedor y al mismo tiempo consumidor de otro. Para los tlatoques o gobernantes y los pipiltin o nobles, la fuente del intercambio se localizaba en los tributos, con los que adquirían artículos y materiales para el vestido y el ritual. Para los Mexica significó una alternativa para el expansionismo militar y la obtención de nuevos tributarios, además de intercambiar artículos diversos; los comerciantes eran espías, diplomáticos y jefes del ejército Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 9 de 9