Download Trastorno de Comportamiento en adolescentes
Document related concepts
Transcript
Trastorno de Comportamiento en adolescentes GAL Pedraire T. Comportamiento en adolescentes/1 Autor/año Edad Sexo Ámbito Tasa Costello (1989) 2-6% Offord et al. (1991) 5,5% Verhulst (1984-1998) Chicos 8,1% Chicas 2,8% Adolescencia 7,2% Infancia 4,1% 4-16 años Urbano 5,6% Rural 5,2% Escuela 8,4% T. Comportamiento en adolescentes/2 Autor/año Edad 12 años Gutiérrez Bengoechea, Pedreira & Cueto Sexo Ámbito Tasa Escuela 5,5% Detenidos 6% Actos posibles Actos aislados 2730% >60% Detenidos 1,2% (1992) Tomás & Bielsa (1999) Fiscalía Asturias (1998) Adolescent es < 18 años T. Comportamiento en adolescentes/3 Autor/año Edad Sexo Pedreira & Sardinero 11 años (1996) Pedreira (1990) 11-16 años Fiscalía Menores <18 años Ámbito Tasa Atención Primaria 17,4% Chicos 21,4% Chicas 11,9% Demanda clínica en SMI-J 76,5% Población detenida 1,2% Tres conceptos de partida Carácter Temperamento *Psicobiológico *Psicosocial *Constitucional *Psicoeducativo *“Modelable” *“Educable” *Arcaico *Elaborado (se supone) Personalidad *Rasgos de estructura *Bastante constantes Evaluación clínica y del desarrollo de los trastornos del comportamiento en la adolescencia Vulnerabilidad + Factores de riesgo •Factores genéticos •Temperamento mediadores Rasgos personalidad Patrón cognitivo Neuropsicología Neurofisiología Neurotransmisión * Inespecíficos * Específicos: - Género - Familia - Escuela - Social Síntomas *Síntomas del desarrollo *Síntomas Clínicos - Criterios diagnósticos - Subtipos - Comorbilidad Pronóstico •Cuadros clínicos •Factores protectores * Temperamento Síntomas clínicos • Subtipos de trastornos – Según edad de inicio – Según la presencia y tipo de agresión – Según las características de la sociabilización – Según la comorbilidad Subtipo basado en la edad de inicio/2 • Inicio en la infancia vs. Inicio en la adolescencia (Longitudinal follow-up study: Farrington, 1979; Dunedin Longitudinal Study; Moffit, 1990 & Gee, 1992) Síntomas clínicos/2 • Según la agresión – Franca vs. encubierta (1ª Tipología de la dimensión Bipolar; Loeber et al, 1985) – Destructiva vs. no destructiva (2ª Tipología de la dimensión bipolar; Frick et al., 1993) – Por propia iniciativa vs. reactiva (Modelo teórico basado en principio dicotómico; Dodge et al., 1991) – Afectiva vs. destructiva (conexión con neurotransmisión autónoma; Vitello et al., 1990) – Constreñida Síntomas clínicos/3 • Comorbilidad – TDAH – Trastornos del control de impulsos – Abuso de sustancias (alcohol, drogas) – Ansiedad, Depresión – Trastornos de la sociabilización Tres conceptos para comprender *“Modelado” Imitación *Poco consistente *Influenciable *Imaginario Identificación *A rasgos parciales vs. A rasgos totales *“Emblemas/insignias” Introyección *Valor moral *Valor cultural Características clínicas asociadas con mal pronóstico • Edad de inicio: Infancia • Subtipos de agresión – Destructiva – Iniciativa propia – Predatoria • Sociabilización: Infrasociabilizada • Comorbilidad: TDAH y/o Disfunciones cognitivas Desarrollo progresivo hacia comportamiento antisocial Rechazo a pares normales Disciplina y supervisión parental pobres Problemas comportamiento infantil Compromiso con pares problemáticos Delincuencia Fracaso académico Primera infancia Mediana infancia Infancia tardía Adolescencia Tres conceptos de referencia *Respeto Coherencia *No contradicciones hablado y hechos *No contradicciones hablado y gesto *Cumplir las normas *Lo cotidiano es importante Consistencia *Crear confianza *Coherencia *Evitar cambios dirección bruscos Continuidad *Coherencia en dimensión tiempo *Consistencia en dimensión tiempo Interferencias en parentalidad efectiva Demografía familiar Renta familiar Educación familiar Hábitat vecindario Grupo étnico Rasgos de los abuel@s Rasgos parentales Comportamientos antisociales Gestión familiar deficiente Comportamiento antisocial Susceptibilidad a estresores Estresores fasmiliares Desempleo Conflictos maritales Divorcio Pasos al acto continuos en la gestión familiar Comportamiento antisocial en infancia La familia de l@s adolescentes: El círculo vicioso Críticas y descalificaciones desde los otros Definición de la propia Identidad por oposición Baja autoestima Evaluación dimensional del trastorno de comportamiento en adolescentes/1 • Dimensiones individuales: – – – – – – – Proceso de desarrollo y desarrollo moral Subtipos de agresión Autoestima y afectos personales Empatía y control de impulsos Comorbilidad Pobreza en las relaciones interpersonales Proceso cognitivo y de atribuciones: Déficit y distorsiones en problemas cognitivos-resolución de problemas, atribuciones o reacción hostil hacia los otros, resentimiento y suspicacia – Factores de riesgo y vulnerabilidad – Temperamento – Cuadros clínicos (especialmente con signos de conducta antisocial) AACAP (1997) Evaluación dimensional del trastorno de comportamiento en adolescentes /2 • Dimensiones familiares: – Estilos de parentalidad y vinculación – Psicopatología (incluyendo consumo de drogas y alcohol) – Interacciones padres-hij@s desfavorables (maltratos físicos o abusos sexuales) – Supervisión pobre o inconsistente – Conflictos maritales – Otros miembros de la familia con comportamiento antisocial – Factores de riesgo familiar – Factores genéticos Evaluación dimensional del trastorno de comportamiento en adolescentes /3 • Dimensiones escolares: – Deficiencias académicas – Déficit neuropsicológico (en funciones verbales y “ejecutivas”) – Trastorno del comportamiento en preescolar – Relación con los pares y percepción del comportamiento – Supervisión y autoridad del profesorado Evaluación dimensional del trastorno de comportamiento en adolescentes /4 • Dimensiones del contexto social: – Identificación con una subcultura o grupo – Alienación individual desde el grupo social – Áreas de delincuencia – Pobreza y comportamientos marginales – Problemas legales – Red social de apoyo Pronóstico: Factores protectores • • • • • Elevada autoestima Soporte familiar para la supervisión Continuidad en la intervención terapéutica Diagnóstico precoz y tratamiento precoz Buena accesibilidad a servicios asistenciales de psiquiatría infanto-juvenil • Soporte social (con pares y en el contexto social) • Soporte escolar