Download Clase 2 mexico prehispánico
Document related concepts
Transcript
Las culturas orignarias americanas MESOAMÉRICA Historia Argentina y Americana I Clase 2 3 de abril de 2014 Prof. Inés Yujnovsky Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” Clase pasada Nº 1: Para qué estudiar historia? • Separar contenidos conceptuales, procedimentales (y actitudinales) • Contenidos procedimentales en historia: 1) Habilidades analíticas: El pasado como “laboratorio”. Si comprendemos procesos en el pasado será más fácil comprenderlos en el presente. Por ejemplo: comprender las “alianzas” en el proceso de conquista nos permite pensar en las alianzas políticas de la actualidad. Comprender procesos y resolver situaciones problemáticas. Multi causalidad 2) El tiempo histórico: Manejar la cronología y la periodización. En esta materia veremos sobre todo escalas de mediana y larga duración. Observar cambios y continuidades. Simultaneidad. Diversas representaciones del tiempo. El presente es producto del devenir histórico. Evitar “errores” del pasado. La historia como herramienta de transformación. ¿Qué tipo de cambios podemos promover desde la enseñanza de la historia? Generales y revolucionarios o acotados y cotidianos? 3) Múltiples perspectivas. Diversas interpretaciones: Los acontecimientos históricos no existen por sí mismos sino a través de las interpretaciones que hombres y mujeres realizan de ellos. Las fuentes o evidencias también responden a esta diversidad. Las respuestas que le demos a esta pregunta serán las guías de los procesos de enseñanza y aprendizaje de cada profesor. A lo largo de este curso, además de los contenidos conceptuales iremos trabajando estos contenidos procedimentales que les servirán en cualquier materia que dicten. Conquista de América: ruptura trascendental. • • • La llegada de los españoles a América produjo una transformación radical. El mundo ya no sería como hasta entonces. Dejaría de estar dividido y separado para dar lugar a un mundo unificado con intensos intercambios de personas y productos. Cuando los españoles llegaron a América encontraron dos grandes “imperios”. Pero la centralización era reciente, sobre la base de diversos grupos que hacía pocas décadas habían sido sometidos. En esta clase y la que viene vamos a observar esa diversidad cultural y el proceso de centralización llevado a cabo por los mexicas. Mesoamérica • • • • • • • • Entre 5000 y 3000 a. c. revolución neolítica. Domesticación de plantas. Chile, aguacate y calabaza. Frijol, Maíz. Manipulación humana permite mejorar los granos. Gran diversidad de variedades y posibilidad de cultivo hasta 3000 m expansión en todo Mesoamérica. Surgen herramientas para triturar los granos como el metate. Sociedades sin estratificación social. Se las define como tribus. Hacia 2500 a.C. se generaliza la vida sedentaria. Existe la cerámica. 90% de los asentamientos son aldeas. Con un promedio de 10 a 12 familia que representaban unas 50 a 60 personas. Algunas villas de más de 200 hogares, que superaban los 1000 habitantes. Primeras jefaturas. Hacia 1200 a.C. primeras obras hidráulicas, canales, terrazas y chinampas Parámetros sobre el origen de los “estados” • Estados prístinos: • • • • Lista de Gordon Childe: División del trabajo División social Disponibilidad de excedentes Edificaciones públicas monumentales Aparición de ciudades Escritura • • • Culturas pre Ubicación Mexicas OLMECAS Período de esplendor Intercambios regionales y área de influencia Población Golfo de Desde el centro Estratificación México San de México social Lorenzo - La 1200 - 500 AC hasta especialización Venta - Tres Guatemala y laboral Zapotes Honduras Urbanismo Centros ceremoniales Producción y Escritura y arquitectura abastecimiento Convenciones Plataformas plásticas y rellenadas en preferencias Agricultura por forma artificial estilísticas. inundación con sistemas de Cabezas drenaje. colosales y grandes tronos Calendario y escritura jeroglífica Culturas pre Mexicas Período Ubicación de esplendor Población Intercambios Centros regionales y Producción y Urbanismo ceremoniales Escritura área de abastecimiento y arquitectura influencia 50.000 Pirámide del Sol Cuenca de habitantes Desde el centro Ciudad con y la Luna. México a 15 400 - 650 Estratificación de México hasta palacios, Calzada. TEOTIHUACAN Km. del DC social Guatemala y escuelas y Adoraban a Lago especialización Honduras barrios Tlaloc y Texcoco laboral Quetzalcóatl Agricultura extensiva Calendario y escritura jeroglífica La construcción del gobierno en la historia mexica Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, recopilación de diversos manuscritos, Folio 112v, Dibujo del Templo de Texcoco Cronología Expansión Mexica • • • • • • • • • 1116: comienza el éxodo desde tierras del norte supuestamente una región denominada Aztlán cuya ubicación exacta no se ha podido identificar 1289: Los mexicas se establecen en Chapultepec 1325: Los mexicas se establecen en una isla en el lago Texcoco. Fundaron México – Tenochtitlán 1369: Acamapichtli se convierte en el primer tlatoani (gobernante) Durante más de un siglo continuan pagando tributo a Azcapotzalco 1399 – 1470: Moctezuma el viejo amplía los dominios mexicas y los siguientes gobernantes continuan la expansión política y económica. Sometien a otros pueblos como mixtecas y zapotecas, dominando a unos 25 millones de personas a lo largo de las regiones montañosas mexicanas. Se expande el comercio. 1502 – 1520: Moctezuma II último gobernante mexica 1519: Hernán Cortes llega a las costas de México 1521: Caída de Tenochtitlán Códice Mendoza, circa 1540 Población europea y americana siglo XVI • • • • • Europa: 70 millones Las ciudades más grandes: París, Milán, Nápoles y Venecia tenían más de 100.000 habitantes Estambul 200.000 habitantes Madrid 15.000 habitantes Munich 13.000 habitantes Toledo, siglo XVI América: entre 12 y 24 millones, según diversas estimaciones México - Tenochtitlán 150.000 habitantes Texcoco 43.000 Además había en la cuenca otros grupos de aprox. 10.000 a 15.000 habitantes. El Valle de México sumaba aprox. 1.500.000 Mayas: 13 millones Amberes, 1572 México, 1575 Formas de cultivo y utilización de la tierra • • • Temporal: dependía de las lluvias y se realizaba rotación. De riego: a través de canales En chinampas: islas artificiales El Calpulli • “Casa grande" en Nahuatl • Es una unidad compleja en la que intervienen factores de parentesco, alianza y amistad, así como de organización política, territorial, militar y religiosa. • Es una unidad territorial en que la propiedad de la tierra es comunal • Existían tierras del estado y tierras de la comunidad. Debían entregar parte de las cosechas en calidad de tributo. • Era una unidad religiosa en la que se veneraban antepasados y deidades en común El mercado • • • • Tlatelolco: centro económico, dinámica ciudad comercial. El gran mercado operaba en un gran espacio al aire libre donde se reunían compradores y vendedores; había alrededor numerosas habitaciones que eran utilizadas como bodegas y depósitos. Transitaban miles de personas Se intercambiaban los más diversos productos Productos de Intercambio • Pochtecas: Eran los artífices de la actividad cambiaria y del éxito del comercio en general, individuos especializados en el comercio a larga distancia • vendedores de animales: perros de los antiguos mexicanos, conejos, mapaches, armadillos, tejones y tortugas, pájaros, serpientes, etc. • puestos de comida preparada • puestos especializados en vegetales y legumbres • Hierbas para fines medicinales • Cerámicas, pigmentos y minerales • Piedras preciosas • Centro de reunión y sociabilidad Expansión y tributo mexica • • • • • • • • A partir de 1440 Moctezuma I inició un fuerte período de expansión hacia: Otomíes, actuales estados de Guerrero y Morelos, mixtecas, actual puerto de Veracruz, Chalco, totonacas, etc. Los mexicas expandieron su control económico, principalmente mediante tributación que era fijado de acuerdo con la especialización económica y geográfica de los dominados y recolectado por un calpixque, o recaudador. Los tributos eran de dos tipos: 1) En especie o mercancía (impuesto según provincia, su población, riqueza e industria); 2) Tributos en servicios especiales La mayoría de los grupos sometidos seguían gobernados por grupos locales. Sólo en algunos casos, los mexicas establecieron un control militar en ciertos puntos estratégicos. Los dominadores no impusieron su religión ni su lengua. Establecieron una complicada red de alianzas matrimoniales con las élites locales. Varios estados mesoamericanos fueron capaces de resistir el empuje de los tenochcas y sus aliados, entre ellos los popolocas de Teotitlán del Camino, los tlapanecos de Yopitzinco, el señorío de Metztitlán (norte de Hidalgo), los mixtecos de Tututepec, la confederación Tlaxcalteca y el estado tarasco de Michoacán. Códice Mendoza, circa 1540 Las culturas orignarias americanas MESOAMÉRICA Historia Argentina y Americana I Clase 2 3 de abril de 2014 Prof. Inés Yujnovsky Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”