Download Diapositiva 1 - Google Groups
Transcript
Alteraciones Neurológicas Mgs.Maigualida Manrique Cuadro Fisiopatológico ACV Hemorrágico Corresponde a una alteración de la irrigación sanguínea del encéfalo por falta de aporte sanguíneo en el caso del isquémico. En el caso del hemorrágico provoca una abolición temporal o definitiva de las funciones neurológicas de la zona afectada. Definición Factores de Riesgo A.C.V. Etiología Puede tener un origen extracraneal ó intracraneal. Trombosis cerebral Embolia cerebral Hemorragia cerebral Tratamiento •Arteriosclerosis •Hipertensión Arterial •Diabetes •Hiperlipidemias •Tabaquismo •Obesidad •Sedentario Cateterizar vía periférica Anticuabulante (heparina, warfarina) Alimentación mediante sonda nasogástrica Sondaje urinario Antibioticoterapia Quirúrgico Fisioterapia y Rehabilitación Signos y Síntomas Hemiplejía Perdida de la conciencia Afasia Disartria Apraxia Nota: Estos síntomas pueden ser muy leves y desaparecer de una forma gradual o bien ser severos y perdurar, dependiendo de la localización y de la importancia del A.C.V. Diagnóstico Exploración neurológica TAC de cráneo R.M.N. Arteriografía cerebral Punción lumbar Definición Meningitis Etiología La causa mas frecuente es una Es la infección viral que inflamación de generalmente las membranas mejoran sin que cubren el tratamiento. También es cerebro y la causada por: medula Alergias a espinal. (las medicamentos meninges). Hongos. Tumores. Signos y Síntomas Fiebre Escalofríos. Cefalea . Vómitos. Fontanelas abultadas. Convulsiones Agitación puede presentarse : Fotofobia. Delirio Alucinaciones Pruebas Dx Hemocultivo. Tomografía computarizada en la cabeza. Punción lumbar. Tratamiento Antibioticoterapia. Amikacina Vancomicina. Imipenen. Gentamicina. Cefepime. AINES Complicaciones Acciones de enfermería El daño cerebral permanente puede ocurrir en casos severos de encefalitis y puede afectar: La audición. La memoria. El control muscular. La sensibilidad. El lenguaje. La visión. Realizar raport enfermera paciente. Controlarle las constantes vitales P/G. Brindarle ayuda al paciente para movilizarse. Administrarle antipiréticos. Proporcionarle un ambiente cómodo, con una temperatura adecuada, de baja iluminación. Definición Trastornos Convulsivos Es un trastorno tónico clónico, de un funcionamiento cerebral anormal, que se define como una serie de contracciones y relajaciones involuntarios. Etiología Signos y Síntomas Pruebas Dx Factores genéticos. Excitación anormal de las señales eléctricas en el cerebro. Lesión cerebral obstétricas, perinatal . Deficiencias nutricionales. Traumatismo. Hemorragia. Anoxia. Infecciones agudas. Contracciones musculares, breves y simétricas. Cabeza flexionada. Brazos extendidos y piernas dobladas. Los ojos se pueden desviar hacia arriba o hacia dentro. Perdida de la conciencia. Enrojecimiento, palidez, o cianosis. Síndrome de aura. Anamnesis Exploración física y neurológica. Estudios de laboratorios glicemia. Conteo sanguíneo completo. Análisis del LCR. Prueba de función hepática. Prueba de enfermedades infecciosas. Electroencefalogra ma. Resonancia magnética. Tomografía de la cabeza. Tratamiento Anticonvulsivante. Fenobarbital Epamin Diazepan. Complicaciones Acciones de enfermería Problemas de aprendizaje. Neumonía por aspiración. Lesiones causadas por caídas golpes o mordidas durante una convulsión. Daño cerebral permanente (ACV) u otro daño. Efectos secundarios de los medicamentos. Realizar raport enfermera paciente. Medir signos vitales Proporcionarle seguridad física durante la convulsión. Brindarle apoyo emocional. Hipertensión Intracraneana Trastorno presentado por la elevación de la presión intracraneal cuando el volumen que se suma a dicha cavidad excede la capacidad compensatoria, provocando alteraciones cerebrovasculares con obstrucción del flujo sanguíneo y aumento de la presión intracraneal (PIC). Los factores etiológicos son múltiples, entre los más frecuentes: Aumento del volumen encefálico por lesiones en forma de masa, como hematomas subdurales, epidurales o intracerebrales, tumores abscesos y cualquier lesión ocupante del espacio; edema cerebral vasogénico, alterciones cerebrovasculares, vasodilatación por efectos de hipoventilación con hipercapnea, agentes anestésicos; aumento del volumen del líquido cefalorraquídeo por aumento en su producción, disminución en la reabsorción en el espacio subaracnoideo al sistema venoso u obstrucción en la circulación del mismo. Hematomas Intracraneales Es la acumulación de sangre en alguno de los espacios intracraneales, se clasifican en tres tipos: Hematoma subdural causado por hemorragia venosa por debajo de la duramadre, puede ser agudo, subagudo o crónico; Hematoma epidural, por lo general causado por hemorragia arterial, que se acumula por encima de la duramadre; hematoma intracerebral que consiste en hemorragia en el parénquima encefálico. Se relacionan con traumatismos de cráneo asociados a lesiones del cuero cabelludo, fracturas de cráneo, contusión cerebral o lesiones encefálicas penetrantes por arma de fuego o punzocortante. También, se pueden generar de manera espontánea en el espacio subdural en pacientes con trastornos de la coagulación o que utilizan anticoagulantes en rupturas de aneurismas, malformaciones arteriovenosas, tumores o ruptura de vasos. Las contusiones causan sangrado e inflamación en el interior del encéfalo en la zona donde se golpeó la cabeza. Las contusiones pueden aparecer con las fracturas de cráneo o con otros coágulos de sangre como los hematomas subdurales o epidurales. Aneurismas Intracraneales Se generan por la dilatación de una arteria cerebral que ha disminuido su capa media y laminar elástica interna de la pared, la mayoría de los aneurismas se presentan en el área del Polígono de Willis, en la bifurcación de las arterias carótida interna, cerebral media y basilar y en las arterias comunicantes anterior y posterior. Las altas presiones continuas forman un globo en la pared debilitada y se origina un hematoma intracerebral y hemorragia subaracnoidea. Aneurisma Cerebral Son dilataciones anormales localizadas en las arterias cerebrales Pruebas y Procedimientos de Diagnóstico Neurológico Las pruebas y procedimientos de diagnóstico son herramientas vitales que ayudan a los médicos a confirmar o descartar la presencia de un trastorno neurológico u otra enfermedad. Hace un siglo, la única manera de hacer el diagnóstico positivo de muchos trastornos neurológicos era realizar una autopsia después de la muerte del paciente Las pruebas de evaluación de laboratorio de sangre orina u otras sustancias se usan para ayudar a diagnosticar enfermedades, entender mejor el proceso de la enfermedad, y monitorizar los niveles de medicamentos terapéuticos. Tomografía Computarizada (TAC) Procedimiento de diagnóstico por imágenes que utiliza una combinación de radiografías y tecnología computarizada para obtener imágenes de cortes transversales (a menudo llamadas "rebanadas") del cuerpo, tanto horizontales como verticales. Una TC muestra imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo, incluidos los huesos, los músculos, el tejido adiposo y los órganos. Las tomografías computarizadas muestran más detalles que las radiografías generales. Imágenes por Resonancia Magnética (IRM) Procedimiento de diagnóstico que utiliza una combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para producir imágenes detalladas de los órganos y las estructuras internas del cuerpo. Exámenes De Electrodiagnóstico (Por Ejemplo, La Electromiografía Y La Velocidad De Conducción Nerviosa) Pruebas que se utilizan para evaluar y diagnosticar los trastornos musculares y de las neuronas motoras. Se introducen electrodos en el músculo o se colocan sobre la piel que recubre un músculo o un grupo de músculos y se registra la actividad eléctrica y la respuesta muscular. Electroencefalograma (EEG) Un electroencefalograma (EEG) es un estudio mediante el cual se mide la actividad eléctrica en el cerebro, lo que se denomina ondas cerebrales. Un EEG mide estas ondas a través de pequeños electrodos en forma de botón que se colocan sobre el cuero cabelludo Punción lumbar Se realiza para medir la cantidad de presión que existe en el conducto raquídeo y, o extraer una pequeña cantidad de líquido cefalorraquídeo (LCR) para su examen Examen Neurológico o Exploración Neurológica Es una evaluación del sistema nervioso de su hijo que por lo general no resulta dolorosa y que puede llevarse a cabo en el consultorio del médico, quien utiliza determinados instrumentos como por ejemplo, linternas o martillos para los reflejos, para hacerlo. prevención Lo fundamental es controlar los factores de riesgos asociados, fundamentalmente son la tensión arterial , el colesterol y la diabetes. Evitar el tabaco y alcohol. Hacer vida sana : ejercicio físico , dieta sana rica en verduras , frutas y grasas poli- insaturadas con poca sal y evitando elevadas cantidades de grasas saturadas y azucares ( harinas). Seguir las recomendaciones del medico de cabecera que es quien mejor conoce la situación y las enfermedades de cada uno. El sobre peso.