Download MERCADO MAESTRIA EAN
Document related concepts
Transcript
El marketing es la publicidad, la promoción y la venta a presión, es decir, un conjunto de medios de venta particularmente agresivos, utilizados para conquistar los mercados existentes.(mercantilista, mercados de consumo masivo) El marketing es un conjunto de herramientas de análisis, de métodos de previsión y de estudios de mercado, utilizados con el fin de desarrollar un enfoque prospectivo de las necesidades y de la demanda. El marketing es el gran corruptor, el arquitecto de la sociedad de consumo, es decir, de un sistema de mercados en el cual los individuos son objeto de explotación comercial por el vendedor.( alienación de los individuos por parte del vendedor) Mercurio era a su vez el dios de los comerciantes y de los ladrones y Cristo expulso a los mercaderes del templo Expresión inglesa que denomina la combinación de variables controlables por una organización y que influyen en el comportamiento de la demanda de sus productos o servicios: El producto. Es la tarea del diseño y concepción del bien o servicio que se comercializará. La promoción. Comprende las acciones de comunicación encaminadas a estimular la demanda. El precio. Establece el valor de los bienes o servicios destinados a las transacciones. La distribución. Referida a los canales o vías utilizadas llevar al consumidor el producto o servicio. Se centra en los elementos del marketing mix Estudio sistemático que analiza las necesidades de los consumidores. Permite a la organización hacer llegar de manera más efectiva sus productos o servicios al cliente. Aumenta la precisión y efectividad de la segmentación del mercado. Define los problemas (necesidad – oportunidad) y determina la situación actual. Recolecta datos: Observación Sondeo Focus Group Analiza los datos Propone la solución más adecuada PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN PLAN (TIPO) DE INVESTIGACIÓN PERFORMANCE (EJECUCIÓN) PROCESAMIENTO DE DATOS PREPARACIÓN DEL REPORTE PROCESO POBLACIÓN MUESTRA Universo Muestra Muestra Probabilística Muestra no Probabilística Subgrupo de la población en el que Muestra todos los elementos de esta tienen la Probabilística misma posibilidad de ser seleccionados Muestra no Probabilística Muestra en la cúal se hace poco o ningún esfuerzo para obtener una representación transversal de la población Z 2 .P(1 P) n e2 Población infinita TAMAÑO DE UNA MUESTRA Población finita n Z 2 .N .P(1 P) ( N 1).e 2 Z 2 .P(1 P) Muestreo por conveniencia No probabilísticos Muestreo por juicios Muestreo por cuotas PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO Muestreo aleatorio simple Probabilísticos Muestreo aleatorio sistemático Muestreo aleatorio estratificado Muestreo por conglomerados. Muestreo por áreas 1. Las áreas de prueba no representan el mercado total. 2. El tamaño de la muestra y el diseño del experimento deben ser determinados en forma precisa. 3. Una inexacta medición pre-venta o análisis de la competencia aún en forma local puede conducir al desastre. 4. Los resultados de las pruebas pueden no servir para sustentar los resultados del estudio. Se requeriría realizarlas de nuevo o rediseñarlas. 5. Deben tomarse en cuenta todos los factores, no pueden ignorarse o minimizarse factores. 6. Las pruebas no pueden concluir hasta que el cliente “readquiera” (adquiera nuevamente) el producto. Se deben diseñar los procedimientos que permitirán obtener datos necesarios para llevar a cabo la investigación: Investigación exploratoria: Se diseña para producir ideas, familiariza los problemas, plantea hipótesis, identifica información relevante para detallar objetivos. Es un estudio preliminar, cualitativo, flexible, vinculado a la creatividad, al sentido común y a la intuición del investigador. Investigación descriptiva: Describe características demográficas, socioeconómicas de un problema, cuantifica comportamientos, explica actitudes. El procedimiento usual de la investigación descriptiva es la realización de encuestas o paneles. Investigación causal: Consigue establecer relaciones causa-efecto. Por ejemplo el efecto de diferentes precios, medios publicitarios, modificaciones del producto. Grupo de discusión formado por potenciales compradores o usuarios. Permite discutir y aclarar cuestiones complejas o subjetivas respecto al producto o servicio propuesto Los participantes no deben conocer quien es el auspiciador, lo que podría parcializar sus respuestas. Se analizan los resultados tratando de buscar temas, respuestas o actitudes comunes en los participantes. Administración de cuestionarios a potenciales clientes. Se basa en la elección aleatoria (confiablemente aleatoria) de entrevistados Puede ser administrado personalmente, por correo, teléfono, e-mail o Internet. Es indispensable una correcta selección de preguntas y asegurar una respuesta honesta. Observación o monitoreo del comportamiento humano. Muy útil en situaciones donde la acción ocurre automática o subconscientemente La observación puede ser humana (impulsadoras, vendedores, jefes de área) o automática (cámaras, scaners, cajas registradoras, códigos de barras) Puede no ser muy costosa. Observación de personas Modalidad Observación de actividades Impulsadores, compradores ficticios Espejos Auditorías Contadores de tráfico Observación automatizada Contadores de personas Lectoras de código de barras Investigación controlada para determinar las reacciones de los compradores. Puede manipularse la situación para determinar respuestas frente: • Ubicación en las cornisas • diseño y color del empaque • estrategia publicitaria Generalmente es muy costosa. PRIMARIOS: Recolectados específicamente para el problema en estudio DATOS: SECUNDARIOS: Datos recolectados anteriormente que pueden servir para el problema actual CUALITATIVA: Entrevistas, focus group, análisis de textos, videos, etc. No se exige rigurosidad matemática METODOLOGÍA CUANTITATIVA: Procedimientos y sistemas para obtener datos como observación del comportamiento, sondeos, experimentos y modelación matemática.