Download Club de producto Turismo Marinero
Document related concepts
Transcript
CLUB DE PRODUCTO DE TURISMO MARINERO Teresa Tirados, Subdirección Gral. de Desarrollo y Sostenibilidad Turística. TURESPAÑA III CONGRESO DE LA RED ESPAÑOLA DE MUJERES EN EL SECTOR PESQUERO INSTITUTO DE TURISMO DE ESPAÑA 1 – DEFINICIÓN DE TURISMO MARINERO La Ley 11/2008, de 3 de diciembre, de Pesca de Galicia, define turismo marinero como aquellas “actividades desarrolladas por los colectivos de profesionales del mar, mediante contraprestación económica, orientadas a la valorización y a la difusión de su trabajo en el medio marino así como las costumbres, tradiciones, patrimonio y la cultura marinera”. Por su parte, el proyecto de Ley de Pesca Sostenible, pendiente de aprobación en el Congreso de los Diputados, en su página 3 dice “Dentro de las medidas de la política de pesca marítima en aguas exteriores que se establecen en el Capítulo I, se añaden a las ya establecidas por la Ley 3/2001, las encaminadas a la regulación de la pesca turismo como una actividad alternativa y complementaria de la pesca profesional”. 2 – ACTIVIDADES RELACIONADAS Sin embargo, el turismo marinero contempla muchas otras actividades de tanto o incluso mayor interés y potencial: • Visita a puertos y lonjas de pescado para conocer la subasta • Puesta en valor de la cultura marinera de los pueblos a través de festivales de música, exposiciones, fiestas, exposiciones, etc. • Jornadas gastronómicas, cursos de cocina marinera, showcooking • Sello de calidad para fomentar la venta y el consumo del pescado de lonja • Cursos para conocer variedades piscícolas, cómo reconocer la frescura y calidad, etc. • Aulas y Museos del Mar • Rehabilitación, visita y alojamiento en faros • Rehabilitación y visita a barcos-museo • Visita a bateas y zonas de marisqueo, astilleros tradicionales, carpinterías de ribera, conserveras y piscifactorías 3 – DESTINOS QUE DESARROLLAN ESTE TURISMO • Galicia (varios municipios de A Coruña y Pontevedra) • Asturias (Llanes, Avilés) • Cantabria (Santoña) • País Vasco (Guipúzcoa) • Andalucía (Costa del Sol, Estepona) • Cataluña (Barcelona, Costa Brava) • Comunidad Valenciana (Castellón –Peñíscola- y Alicante -Santa Pola, Calpe-) 4 – DESARROLLO DEL TURISMO MARINERO EN LOS DESTINOS ESPAÑOLES (I) • Club de producto de Turismo Marinero “Mar Galaica”: formado por empresas de hostelería, museos y centros de interpretación vinculados al mundo del mar para la realización de actividades y servicios de turismo marinero. Galicia liderará el grupo de trabajo de CC.AA. del que saldrá el Club de Producto de Turismo Marinero para toda España. • En Cataluña han aprobado la primera ley que regula el turismo marinero. • Villas Marineras: red de destinos marineros que integra a 17 municipios de las cuatro CCAA de la España Verde. • Asturias: iniciativas como la visita guiada “Llanes Marinero” o las visitas a la Lonja de Avilés. 4 – DESARROLLO DEL TURISMO MARINERO EN LOS DESTINOS ESPAÑOLES (II) • Estepona (Málaga): la Cofradía de Pescadores ha lanzado el proyecto Turismo Marinero Estepona (www.turismomarinero.com). • Guipúzcoa: creación de una ruta que unirá los siete faros guipuzcoanos y del Centro de Cultura Marítima Ondartxo. • Región de Murcia: Plan de Competitividad “Águilas, El Mar y la Pesca”. • Otros ejemplos: la visita a las conserveras de Santoña (Cantabria), las visitas guiadas temáticas de “Peñíscola Marinera” (Castellón) y las marcas de calidad de pescado de Santa Pola y Calpe (Alicante). Gracias por su atención Teresa Tirados E-mail: teresa.tirados@tourspain.es SUBDIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA INSTITUTO DE TURISMO DE ESPAÑA