Download En el proceso de la redacción científica, el investigador debe tener
Document related concepts
Transcript
TALLER 3 C6 BACATÁ GRUPO EDUCATIVO Código: SISTEMAS OPERATIVOS WEB Elaborado por: PROFESOR JACKSON BELTRAN Revisado Por: SUBDIRECCION ACADEMICA Aprobado Por: SUBDIRECCION ACADEMICA TA-008-1-V1 Fecha de versión Página 1 de 2 Proceso: ACADÉMICO Las nuevas tecnologías de la Web hacen posible que un navegador con conexión a Internet se encargue de muchas funciones del sistema operativo. Aunque usted sea fanático de un sistema como Windows, Mac OS X o Linux, ¿no le gustaría poder ejecutar sus programas favoritos y tener todos sus documentos en cualquier computador del mundo, sin importar cuál sea su sistema, a través de un navegador web y una conexión a Internet? Tal parece que la idea les suena atractiva a muchos, porque en los últimos meses ha tomado fuerza un concepto conocido de tres maneras: WebOS, webtop y sistema operativo web. Sobre un sistema operativo web se ejecutan aplicaciones de manera remota, que van desde procesadores de palabras y programas de oficina hasta juegos, herramientas de almacenamiento y software de transferencia de archivos (el sistema operativo es el programa más importante de un computador, encargado de administrar los recursos y componentes del equipo, ejecutar los programas y brindar una interfaz que permita su interacción con el usuario). Este concepto no es nuevo. A finales de los años 70 los computadores empezaron a ejecutar por sí mismos los programas que tenían almacenados, apoyados en un sistema operativo. Pero mucho antes, a mediados de siglo, cuando no existían los PC sino grandes máquinas llamadas mainframes, sus usuarios ejecutaban de manera remota las aplicaciones (en computadores centrales), desde pantallas que no tenían ‘inteligencia’ alguna. A mediados de los años 90, cuando empezó el boom de Internet, ya se pensaba en la posibilidad de que el navegador se adueñara de muchas de las labores del sistema operativo del PC. Marc Andreessen, creador de Mosaic (el primer navegador) y cofundador de Netscape, predijo en sus épocas de gloria que Windows estaba destinado a ser “un pobre conjunto de drivers ejecutándose en Netscape Navigator (que en esa época era el navegador líder)”. Sin embargo, sucedió lo contrario: Internet Explorer, que Microsoft incluyó en Windows, prácticamente borró de la faz del ciberespacio a Navigator. Pero los mayores avances para desplazar los sistemas operativos no han llegado hasta ahora por los lados del navegador web, sino de los WebOS o sistemas operativos web, paquetes de aplicaciones y servicios que interactúan con los usuarios a través del navegador y que son independientes del sistema sobre el que funcione el PC. Los WebOS han avanzado lentamente y hoy existen diferentes alternativas, como YouOS, EyeOS, Desktoptwo y NetVibes, utilizadas por pioneros que siempre están probando las novedades tecnológicas, por ejecutivos móviles que necesitan trabajar en diferentes lugares del mundo con distintos equipos, así como por renegados que quieren sentirse independientes de los fabricantes de los dos grandes sistemas operativos comerciales, Microsoft y Apple, y hasta del pingüino de Linux. El concepto no se ha popularizado, pero está generando cada vez más interés, en parte debido a los rumores de que Google, que hoy ofrece numerosas aplicaciones web (como Google Docs, Google 1 Calendar y Gmail), podría ir más allá y crear su propio sistema operativo web (la compañía nunca ha dado pistas concretas de que tenga entre sus planes hacerlo). De la Web 2.0 al WebOS La ejecución remota de archivos en los primeros tiempos de la computación se debió a la limitación de que no existían los PC, y los trabajadores debían hacer sus tareas con el poder de cómputo remoto de los grandes mainframes. Hoy, la propuesta de las aplicaciones web y de los sistemas operativos web surge de la necesidad de los usuarios de acceder a su información desde cualquier computador en cualquier lugar del mundo, y de compartirla con otras personas. La movilidad y las comunidades son los impulsores de esta tecnología. Una primera etapa hacia los sistemas operativos web fue el surgimiento de las aplicaciones Web 2.0, que funcionan desde un navegador y con una conexión a Internet. Así, servicios de correo como Gmail y Yahoo, aplicaciones de oficina como Google Docs y Zoho, servicios de gestión y publicación de fotografías como Flickr y sitios de publicación y edición de videos como YouTube ganaron mucho terreno y hoy son algunos de los destinos más populares de Internet. La fama de estas aplicaciones Web 2.0 ha sido tal que a diario surgen nuevas alternativas, pero a su vez los críticos de esta tendencia ya han empezado a hablar de la Burbuja Web 2.0, indicando que es solo una moda y que pronto se desinflará. Sin embargo, contrario a lo que predicen los detractores, el número de usuarios de estas aplicaciones crece, según firmas de investigación especializadas como eBizMBA (aunque no ofrecen cifras completas) y ha dado lugar al surgimiento de los WebOS o sistemas operativos web, que inicialmente consistieron en la agrupación de aplicaciones Web 2.0, y que luego brindaron nuevas opciones, como herramientas para que los propios usuarios creen más aplicaciones a la medida de sus necesidades. Pero estos sistemas también tienen sus inconvenientes y riesgos: requieren una conexión permanente a Internet, y preferiblemente de banda ancha, porque las conexiones telefónicas resultan muy lentas para algunas de las tareas que se deben hacer remotamente. Así, depender de Internet para realizar tareas críticas puede ser un riesgo: interrupciones como las ocurridas en Colombia en los últimos meses, por daños en los cables submarinos, son impredecibles y podrían dejar con los brazos cruzados a un trabajador móvil que está amarrado a un sistema operativo web. Otra consideración en contra es el hecho de que un proveedor externo disponga de toda la información personal y laboral de sus clientes, con los riesgos que esto conlleva si este no es responsable o no ofrece las medidas de seguridad necesarias para evitar que la información esté al alcance de más personas. El concepto de WebOS está aún en pañales, y estas desventajas no le permiten crecer rápidamente –al menos mientras un gigante, como Google, no lo desarrolle–, por lo que no se podría afirmar que sea una amenaza para los sistemas operativos tradicionales. Sin embargo, los fabricantes de estos no son indiferentes a esta tendencia: Microsoft, por ejemplo, no solo ofrece los servicios Windows Live y Office Live, sino que también está construyendo las bases para proveer más servicios web y posiblemente para ofrecer su propio WebOS. 2 Qué hace un sistema operativo web Los WebOS no realizan todas las tareas de un sistema operativo real, como Windows o Mac OS X, pero sí algunas que podrían ser atractivas para muchos usuarios, en especial las empresas y los trabajadores móviles (todas funcionan desde un navegador web como Internet Explorer, Firefox o Safari): Ejecutar, instalar o desinstalar aplicaciones remotas. Los principales WebOS actuales ofrecen centenares de aplicaciones disponibles. Administrar archivos: desde el navegador web, son capaces de mostrar los documentos almacenados en el mismo computador, en un equipo remoto o en los servidores del proveedor del WebOS. Manejar múltiples usuarios con sus propia configuración. Administrar algunos recursos del computador y de los equipos remotos, de tal manera que las diferentes aplicaciones no generen conflictos entre sí, que sean lo más livianas posibles para no sobrecargar la conexión a Internet. Brindar herramientas para que los propios usuarios, o terceros, puedan crear más aplicaciones. Ofrecer la seguridad necesaria para que la información siempre esté al alcance solo de los usuarios autorizados. Los WebOS más populares Aunque ningún sistema operativo web ha logrado la popularidad de aplicaciones Web 2.0 como Gmail o YouTube, y se espera que un gran jugador de Internet –como Google o Yahoo– esté trabajando en ello, hay algunos que ya son reconocidos y cuyo número de usuarios está creciendo: - YouOS (www.youos.com). Fue desarrollado por miembros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Stanford. Permite crear y editar documentos de oficina, compartir documentos, música y otros contenidos con más usuarios y utilizar cerca de 700 aplicaciones. Tiene una amplia comunidad de desarrolladores y permite a cualquier usuario integrarse a ella. YouOS es gratuito para las personas (se puede crear una cuenta en menos de un minuto), mientras que para las empresas ofrece servicios especiales bajo el modelo de suscripción. - EyeOS (www.eyeos.com). Este proyecto de software libre de origen catalán, que incluye aplicaciones de oficina, servicios de almacenamiento, un escritorio y otros servicios, promete a personas y empresas que podrán personalizar el sistema operativo según sus necesidades, organizar sus procesos y crear nuevas aplicaciones a la medida. - NetVibes (www.netvibes.com). Este servicio, de origen francés, no surgió como YouOS o EyeOS con la meta de ser un sistema operativo web, sino solamente como una página de inicio del navegador, que podía configurarse para que ofreciera el correo electrónico, noticias y pequeñas aplicaciones en un solo lugar. Pero ha evolucionado y hoy brinda tal cantidad de servicios y aplicaciones, que ya es considerado uno de los más completos WebOS. - Desktoptwo (www.desktoptwo.com). Como sus rivales, imita la apariencia y el funcionamiento del sistema operativo del computador, y en algunos aspectos es más completo, pues ofrece aplicaciones y servicios remotos, tales como programas de oficina, publicación de blogs, mensajería instantánea, reproductor de música, tableros de mensajes, editor de sitios web y almacenamiento remoto de hasta 1 GB, entre otros. - Laszlo Webtop (www.laszlosystems.com). Es un software que permite ejecutar múltiples aplicaciones, personales y empresariales, desde el navegador. Está dirigido a las empresas, y no es gratuito. 3 El nombre no es adecuado El nombre WebOS, o sistema operativo web, hace pensar, en primera instancia, que sus usuarios podrían prescindir totalmente de los sistemas de sus computadores. No obstante, los WebOS dependen de estos sistemas para comunicarse con el hardware (por ejemplo, el ingreso de texto con el teclado, o la configuración de la pantalla, son tareas que no hacen los WebOS). Al respecto, el columnista Richard MacManus, en su blog de Zdnet, afirma que hay confusión acerca de qué es exactamente un WebOS. “En cierta forma el término (WebOS) es un nombre inapropiado, porque no significa que sea un sistema operativo ‘real’, en el sentido tradicional, como Linux o Windows. Un mejor término es probablemente Web Desktop (escritorio web)”. Firefox, ¿de navegador a sistema? Desde los tiempos en que Netscape Navigator era el rey de los navegadores se pensó que el navegador web podría remplazar al sistema operativo en muchas de sus funciones. Con el anuncio de Firefox 3.0, la próxima versión del retador de Internet Explorer, se ha especulado que esto se podría convertir en realidad. Firefox 3.0, que actualmente está en versión alfa (apenas en sus comienzos, antes de que surjan las versiones beta que podrá probar el público), tendrá tres componentes que llevarían a un nuevo nivel las aplicaciones Web 2.0 y en general los servicios remotos: almacenamiento, ejecución ‘offline’ (desconectada o fuera de línea) de las aplicaciones y una herramienta de sincronización que permite, tras retomar una conexión a Internet, grabar, almacenar y actualizar los contenidos remotos. En pocas palabras, Firefox permitirá usar aplicaciones Web 2.0 como Gmail, Google Calendar o Basecamp sin la necesidad de una conexión permanente a Internet, por lo que podrían ser utilizadas por personas que no tienen acceso a la banda ancha. Los paquetes de productividad en línea que compiten con Microsoft Office –como Google Docs y Zoho Suite– serían los primeros grandes beneficiados, pues sin la restricción que imponen las conexiones permanentes a Internet, tienen un público objetivo mucho mayor. “Nuestra meta final es lograr que las aplicaciones web no se diferencien de las demás aplicaciones instaladas en un computador”, dijo a la prensa Mike Schroepfer, vicepresidente de ingeniería de la Fundación Mozilla, que desarrolla Firefox. Tomado Revista Enter ……………………………………………………………………………………………….. ACTIVIDAD 1. Lea el texto completamente, apunte sus dudas e inquietudes al respecto en la hoja en que resolverá este taller. 2. Cuando la totalidad de los estudiantes hayan terminado la lectura y después de la indicación del docente formule las preguntas que apuntó y además las que considere pertinentes. 3. Realice un cuadro con ventajas y desventajas de lo que sería un Sistema Operativo Web. 4