Download LOS TEJIDOS ANIMALES Archivo - Aula Virtual Maristas Mediterránea
Document related concepts
Transcript
TEJIDOS ANIMALES (Adaptación del IES Rayuela. Madrid) Las células animales carecen de una pared resistente, lo que facilita su movilidad, pero dificulta las uniones resistentes Las células animales pueden estar unidas por sus membranas o dispersas en una matriz acuosa con fibras. Los animales poseen mayor diferenciación celular que los vegetales, organizándose en tejidos con una especialización máxima. En los tejidos se encuentran tanto células diferenciadas que mantienen el tejido o realizan funciones importantes para el organismo y células sin diferenciar (células madre) que permanecen para proliferar cuando las células diferenciadas mueran y así poder sustituirlas. Clasificación de los tejidos animales Nombre Tipos Función Revestimiento Separación, protección secreción Epiteliales Glandular Conjuntivo Cartílago Conectivos Adiposo Unen otros tejidos Óseo Sangre y linfa Liso Muscular Estriado Movimiento por contracción Cardiaco Nervioso Información TEJIDOS EPITELIALES Formados por láminas continuas de células.De este modo limitan el paso de sustancias de un lado a otro del epitelio. Existen epitelios que actúan como capas separadoras: epitelio de revestimiento y otros que se encargan de fabricar y emitir secreciones externas o internas: epitelio glandular Debido a su función los epitelios tienen células íntimamente unidas entre sí, de modo que no existe matriz extracelular. Para ello tienen diversos tipos de uniones intercelulares para aumentar la resistencia (desmosomas) o impedir el paso de sustancias (uniones en cremallera) Los epitelios se clasifican según varios criterios no exclusivos entre sí: Según su función: o Epitelio de revestimiento o Epitelio glandular Según la forma de las células que lo componen o Células planas o Células cúbicas o Células cilíndricas Según el número de capas celulares o Monoestratificados: Una sola capa 1 o o Pluriestratificados : Varias capas Pseudoestratificados: parecen formados por más de una capa de células, porque éstas se disponen a distintas alturas y suelen ser cilíndricas. En realidad, todas están en contacto con la capa basal. Frecuentemente, presenta cilios en la superficie, como, por ejemplo, en la tráquea. LAS FUNCIONES DE LOS EPITELIOS SON: Protección - Del exterior o dentro del cuerpo Separación - Zonas de diferente composición. Conductos como vasos sanguíneos y digestivo. Absorción o intercambio - Toma de sustancias. Digestivo, Respiratorio, excretor Secreción - Expulsión de sustancias. Glándulas EPITELIO DE REVESTIMIENTO Mucha renovación. NO TIENE SUSTANCIA INTERCELULAR Volumen de células y extensión de contacto tipos de uniones dependen de extensión a soportar Todo lo que entra o sale pasa a través de epitelios de revestimiento Resumen de tejidos epiteliales de revestimiento Tipos Características Función Planos Células muy delgadas Intercambio Pulmones Vasos sanguíneos Cúbicos Células prismáticas Conducción Colector renal Cilíndricos Células prismáticas alargadas Absorción. Protección Intestino Epidermis muchos invertebrados Pluriestratificado plano Varias capas planas Protección Piel Pluriestratificado cúbico Varias capas cúbicas ConducciónContención Conductos sudoríaros Vegiga Conducción Conductos mamarias Pluriestratificado cilíndrico Varias capas cilíndricas Como en dos estratos no nítidos Conducción Pseudoestratificado Diferenciaciones en algunos epitelios Ejemplos Tráquea Ciliados: Tráquea y bronquios. Exterior invertebrados pequeños. Microvellosidades: Intestino de vertebrados Queratinizado: Epitelio vertebrados Quitinizado: Artrópodos Mineralización: Conchas . Dientes EPITELIO GLANDULAR Función: Secreción de sustancias Pueden segregarlas continuamente o retenerlas hasta que explota la célula. Las células secretoras pueden aparecer aisladas, intercaladas entre las células de epitelios de revestimiento, o agrupadas formando glándulas Clasificación: Número de células glandulares: o Células aisladas en otros epitelios. Ej. Caliciformes -> Mucus o Células agrupadas Estructura de las glándulas o Glándulas simples o Glándulas ramificadas Forma de las glándulas o Glándulas tubulares o Glándulas acinosas o Glándulas alveolares o Glándulas simples o compuestas Por el lugar donde vierten su contenido las glándulas se pueden clasificar en: Exocrinas Vierten al medio externo o a alguna cavidad que da al exterior, por ejemplo al digestivo Por ejemplo, las glándulas sebáceas, las salivares... Endocrinas Vierten al torrente sanguíneo. Las secreciones de glándulas endocrinas se llaman hormonas. Un ejemplo es el tiroides. 2 Mixtas Tienen productos de secreción endocrina y exocrina. Por ejemplo, el páncreas tiene secreción exocrina cuando libera peptidasas al tubo digestivo, y endocrina si libera insulina a la sangre. TEJIDOS CONECTIVOS Conectan otros tejidos. Suelen ser los tejidos más abundantes en los animales. Se forma por células libres inmersas en una matriz extracelular fabricada por ellas mismas y fibras. La matriz está formada esencialmente por agua, sales minerales, proteínas y mucopolisacáridos. Puede llevar: - Fibras colágenas. Formados por COLÁGENA, la proteína más abundante del cuerpo. Resisten la tracción. - Fibras elásticas que recuperan la forma - Fibras reticulares. Conexión. Formadas por fibras protocolágenas que no llegan a formar estructuras fibrilares. - Precipitados minerales LOS TEJIDOS CONECTIVOS SUELEN CLASIFICARSE EN: Conjuntivo Adiposo Cartilaginoso Óseo Sanguíneo. Las células de los conectivos derivan de unas células embrionarias, llamadas mesenquimatosas, que van diferenciándose en el desarrollo embrionario y originando las células de cada uno de los tejidos. A las células sin diferenciar se les nombra con el sufijo "blasto" y a las diferenciadas el sufijo "cito" - Conjuntivo : fibroblastos forma fibrocitos - Cartílago : condroblastos forman condrocitos - Óseo : osteoblastos forman osteocitos. - Sanguíneo, la célula mesenquimatosa origina un hemocitoblasto que se diferenciará en tres líneas: una generará proeritroblastos (luego eritrocitos); otra, mieloblastos (luego leucocitos y macrófagos); y la última, megacariocitos (luego plaquetas). La matriz es más o menos líquida según el tipo de tejido: - Es líquida con capacidad de coagulación el tejido sanguíneo - En el adiposo y conjuntivo es más o menos gelatinosa variando según los tipos - En el cartilaginoso es fibrosa, - En el óseo es dura debido al depósito de sales (fundamentalmente fosfato y carbonato cálcicos). Los conectivos son nexo de unión entre el resto de tejidos y órganos; suponen un sustento para el cuerpo y sus sistemas de órganos, a los que protegen. TEJIDO CONJUNTIVO Células: Matriz Fibrocitos: Fabrican y mantienen las fibras. Grandes y aplanadas Macrófagos: Células limpiadoras fagocitarias. Mastocitos: Intervienen en procesos alérgicos e inflamatorios. Con vesículas cargadas de histamina y heparina. Se llaman células cebadas. Agua: En gran cantidad. Permite trasporte de sustancias y movilidad Fibras colágenas:Resistencia a la tracción Fibras elásticas: Recuperación tras una deformación Fibras de reticulina. El tejido conjuntivo está atravesado por vasos sanguíneos y nervios. Tipos Características Función Localización Laxo Pocas fibras. Son elásticas. Flexible Relleno con posibilidad de movimiento Haces musculares. Dermis Denso Gran cantidad de fibras colágenas Resistencia a tracción Tendones. Ligamentos. Dermis Elástico Gran cantidad de fibras elásticas Formar ligamentos elásticos Cuerdas voc. Susp. pene Pleuras. Arterias Reticular Con mallas de reticulina Refuerzo de órganos linfoides Bazo, amígdalas 3 TEJIDO ADIPOSO A veces es considerado un tipo de conjuntivo Células Adipocitos Citoplasma con grandes gotas de lípido Reserva de energía en forma de triglicéridos (grasa). Defensa frente a daños mecánicos. Aislamiento térmico Matriz y fibras escasas. Tipos Características Función Pardo Células con abundantes vesículas Generación de calor Blanco Gélulas con una gran gota de grasa Aislante Reserva de lípidos Localización Bajo la piel en homeotermos. Otras en poiquilotermos Tejido Cartilaginoso Células Condrocitos Fabrican fibras. Quedan aislados y sin movimiento. Matriz Fibras Abundantes: Colágenas y Elásticas de pequeño tamaño Resistente a la presión y tracción. No tiene vasos ni nervios Función: Sostén Flexibilidad variable Tipos Características Función Localización Hialino Fibras colágenas. Rodeado de fibras elásticas Resistencia a la presión Primordios de huesos. Condrictios. Nariz, esternón Elástico Gran cantidad de fibras elásticas Flexibilidad Pabellones auditivos Fibroso Muchas fibras. Predominantemente colágenas Resistencia Discos intervertebrales. Tejido Óseo Propio de vertebrados CÉLULAS Osteocitos:Células muy ramificadas. No pueden moverse. No se dividen Mantienen el hueso Osteoblastos Fabrican matriz del hueso. Dan lugar a osteocitos al quedar aislados Osteoclastos Células ameboides plurinucleadas. Destruyen matriz del hueso MATRIZ Sales inorgánicas Apatito: Fosfato cálcico. Resistencia a la presión Osteína: Formada por Fibras colágenas y elásticas.Resistencia a tracción Agua En el tejido óseo las células se organizan en una distribución concéntrica a un canal central por el que circulan nervios, y vasos sanguíneos: el Canal de Havers Las células aisladas en la matriz se denominan lagunas oseas. Tipos Características Función Localización Compacto Grandes masas concéntricas Resistencia Huesos largos Cubierta huesos menores Esponjoso Trabéculas. Muchos espacios Resistencia a presión Médula ósea 4 SANGRE Conectivo con matriz líquida. Capaz de coagularse Función de transporte de sustancias. Variable en diferentes tipos de animales. Células Transportadoras Defensivas Coagulantes Matriz Líquido: Suero sanguíneo. Debe transportar: - Alimentos y desechos en disolución - Sales en disolución - Proteínas transportadoras (Oxígeno, hierro, lípidos, ...), defensivas, de coagulación - Hormonas Sangre en Vertebrados Células o Eritrocitos . Hematíes o Globulos rojos 45% del volumen de la sangre Son deformables . Se encargan del transporte de oxígeno mediante una proteína que se une reversiblemente a él: la hemoglobina . Con núcleo o sin el dependiendo del grupo o Leucocitos Células sin pigmentos. Movimientos ameboides. Pueden abandonar la sangre y viajar por otros tejidos Monocitos . Macrófagos Grandes limpiadores de células muertas y cuerpos extraños Granulocitos Defensa frente a microbios marcados o comunes Defensa frente a parásitos. Inflamación .Anticoagulantes Leucocitos Inmunidad. Anticuerpos y células asesinas (linfocitos B y T) o Trombocitos Flagmentos celulares que contienen un factor de la coagulación Las células sanguíneas de vertebrados se oreiginan en la médula ósea. Todas proceden de una célula madre hematopoyética Origen de las células sanguíneas de vertebrados EN HUMANOS Tipo celular Forma Función Vida media Eritrocitos Circulares. Anucleados Bicóncavos Transporte O2 Llevan hemoglobina 120 días Neutrófilos Núcleo plurilolubulado Fagocitosis microbiana pocos días Acidófilos Núcleo bilobulado Eosinófilos Fagocitosis. Reacción alérgica. HistaminaDefensa parasitaria 8 -12 días Basófilos Núcleo redondeado Inflamación. Anticoagulantes Lleva heparina Linfocitos Núcleo grande redondeado Defensa inmune - Anticuerpos - Destrucción celular días a años Monocitos Núcleo arriñonado Limpieza restos meses a años Trombocitos Anucleadas Coagulación 8 - 12 días Granulocitos En vertebrados existe otro líquido circulatorio denomInado Linfa, que se asemeja al líquido tisular y al plasma sanguíneo En la linfa no hay eritrocitos ni plaquetas pero tiene más linfocitos. 5 TEJIDO MUSCULAR Está formado por células con proteínas contráctiles internas: actina y miosina. La contracción se produce como consecuencia de el recorrido de unas proteínas respecto a otras Estas proteínas contráctiles se denominan miofibrillas Las células musculares responden a cambios iónicos citoplásmicos. Las miofiblillas se encuentran ordenadas en citoplasma. Las células son capaces de contracciones y relajaciones rápidas. El tejido muscular tiene un intenso consumo energético (en contracción y algo en relajación) Las células musculares poseen entre ellas uniones celulares fuertes que impiden su rotura Las uniones a otros tejidos se realizan mediante conjuntivos densos El tejido muscular es el responsable de la mayoría de los moviminetos en los animales Estos movimientos se producen por: - Palancas entre partes del esqueleto articulado - Contración de un esqueleto hidrostático - Cierre de orificios (esfínteres) TEJIDO MUSCULAR LISO Células ahusadas con núcleo central: Miocitos Contracción no muy rápida. Duradera. Poco gasto energético Inervación no muy importante, generalmente por el SN visceral Uniones laterales con otras células Fibrillas dispuestas en la dirección del eje mayor Forman capas o láminas Localizado en vasos sanguíneos. Paredes del digestivo. Muchos invertebrados TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO Músculo más especializado Células muy largas. Plurinucleadas (hasta cientos de núcleos). Miden hasta varios cm de longitud x 10-100 µm diámetro. Miocito estriado Los núcleos y resto de orgánulos se localizan en la periferia celular para facilitar la contracción. Retículo sarcoplásmico importante Miofibrillas muy organizadas. Dan aspecto bandeado al microscopio Contracción muy rápida. Existen varios tipos de fibras - rojas duraderas - blancas más rápidas Forman haces de células separadas por tejido conectivo. Conjuntivo laxo Por el conjuntivo van los vasos y nervios Músculos rodeados por un conjuntivo más denso: Suelen conectar con el esqueleto mediante tendones Muy enervadas por SN central TEJIDO MUSCULAR CARDIACO Músculo estriado especial localizado en el corazón de los vertebrados. Posee fibras uninucleadas y ramificadas Provoca contracciones automáticas y rítmicas 6 Tejido Nervioso Tejido especializado en la transmisión de información Se basa en células muy especializadas denominadas Neuronas Para el mantenimineto de estas neuronas el tejido nervioso posee gran cantidad de células auxiliares con diferentes funciones. Al conjunto de células auxiliares se les denomina células Gliales . El número de células gliales es del orden de cinco veces superior al de las neuronas. Neuronas Células ramificadas excitables. A veces prolongaciones muy largas (hasta 1m en humanos) Pueden tener formas muy variables pero se caracterizan por ser células muy ramificadas Poseen los siguientes elementos Dendritas Expansiones ramificadas de diámetro decreciente. Se encargan de la receppción de estímulos Cuerpo celular Se encarga del metabolismo de la neurona Integra las señales procedentes de las dendritas Axón Expansión de diámetro constante Se encarga de trasmitir el impulso al siguiente elementos del sistema Puede estar aislado por células gliales Pies terminales Expansiones finales de los axones que vierten neurotrasmisores Impulso nervioso La trasmisión de información que realiza una neurona es de tipo eléctrico y muy rápida Se basa en la carga eléctrica de la célula nerviosa que se encuentra, en reposo, cargada negativamente: Polarizada El impulso nervioso se crea por la desplarización de las dendritas por entrada de iones con carga positiva Si varias dendritas se despolarizan se depolariza el cuerpo neuronal Si el cuerpo neuronal se despolariza se desencadena en el axón una despolarización que lo recorre rápidamente hasta alcanzar los pies terminales En los pies terminales la despolarización hace que vesículas cargadas de neurotrasmisores viertan su contenido en la sinapsis Para que la neurona vuelva a enviar un nuevo impulso ha de repolarizarse Sinapsis Entre la neurona y la célula a la que manda información hay un pequeño espacio denominado sinapsis En la sinapsis las neuronas vierten sustancias químicas llamadas Neurotransmisores Los neurotransmisores actúan muy poco tiempo en la sinapsis, pues son rápidamente secuestrados o destruídos. Diferentes tipos de neuronas vierten diferentes neurotransmisores con diferentes acciones Células auxiliares Las neuronas son células muy excitables y muy especializadas Para su correcto funcionamiento han de estar asistidas por diversas células llamadas en su conjunto células gliales o glía Tipos de células gliales Aislantes Células de Schwann en los nervios y, Oligodendrocitos en el encéfalo. Se encargan de envolver los axones en una vaina de mielina para lograr una mayor velocidad de transmisión Microglia. Son células pequeñas muy ramificadas Se encargan de la limpieza y protección del tejido nervioso. Astrocitos. Células ramificadas Se encargan de la nutrición neuronal. Conectan los capilares sanguíneos con el cuerpo neuronal Son necesarios para aislar de sustancias químicas que pudieran interferir con las neuronas. Organización del tejido nervioso Ganglios nerviosos o sustancia gris. Predominan los cuerpos celulares Nervios o sustancia blanca. Predomina la fibras nerviosas. Mielínicas o amielínicas. Rodeadas de conjuntivo para darles resistencia y protección Plexos. Cuerpos celulares u fibras mezclados 7