Download Diapositiva 1 - Colombia Aprende
Document related concepts
Transcript
HERRAMIENTA DE TRABAJO Corporación Nacional de Actualización Docente Fundado en 1998 Guía practica del Docente Pilo DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO Guía de trabajo para el desarrollo de competencias pedagógicas. El Autor y Compilador Oscar Daniel Padilla A. Comunicador Social, Post grado en Desarrollo del Talento Humano, especialización en Pedagogía y desarrollo de competencias Básicas y Laborales. Se a desempeñado como Asesor de Capacitación en empresas como: Spring Step. - Foto Japón. - 007 Mundo de la ETB. - American Internacional Group. Técnicas Americanas de Estudio. y Otras empresas de reconocida trayectoria. A trabajado como conferencista en programas pedagógicos para el Ministerio de Educación y las secretarias de educación por 12 años en los departamentos de : Cundinamarca, Bogotá, Valle del Cauca, Nariño, Boyacá, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Huila, Tolima, Antioquia, en procesos formativos a Docentes para el desarrollo de sus competencias pedagógicas y el manejo Normativo en la aplicación del proceso de enseñanza de las áreas. En Antioquia se a desempeñado como: Asesor y Capacitador en las Secretarias de Educación e instituciones de Santa Rosa de Osos, Don Matías, Yarumal, Carolina del príncipe, Santo domingo, Barbosa, Bello, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Itagüi, Amaga, el Retiro, Guarne, Rió negro, Marinilla. En Medellín, a dictado conferencias den los núcleos educativos: Granizal, Manrique, Santa Cruz, Aranjues, Candelaria, Buenos Aires — Santa Elena, Castilla, López de Mesa, Villa Hermosa, Milagrosa, Prado centro, Laureles, Poblado, Belen y San Antonio de Prado. Oscar Daniel Padilla Acero C Derechos reservados: 2007 Editorial Corpnalacdoc Carrera 106 No 15 – 25 Santa fe de Bogota D.C Diseño: Maria Camila Guarín. Carátula: Isabela Ortiz. Impreso en: Impreso en Antioquia - Colombia Corporación Nacional de Actualización Docente Fundado en 1998 SEGUNDA PARTE Corporación Nacional de Actualización Docente Fundado en 1998 Elaborado y diseñado por Oscar Daniel Padilla A BASICA PRIMARIA Corporación Nacional de Actualización Docente Fundado en 1998 Corporación Nacional de Actualización Docente Competencia Estándar EJES GENERADORES CONTENIDOS LOGROS RELACIONES ETICOPOLITICAS Eje Generador No 1 Defensa y respeto por su diversidad : Multicultural, étnica, de géneros y opción personal de vida como recreación de la identidad Colombiana. Identifico normas que rigen algunas comunidades a las que pertenezco y explico su utilidad. Identifico y describo características y funciones básicas de organizaciones sociales y políticas de mi entorno (familia, colegio, barrio, vereda, corregimiento, resguardo, territorios afro colombianos, municipios). Eje Generador No 2 Sujeto, Sociedad civil y estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz Eje Generador No 8 Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios. Eje Generador No 3 RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES P E R I O D O ESTANDARES RELACIONES CON LA HISTORIA P R I M E R ¿Por qué las normas son necesarias para mi y para los demás PREGUNTA PROBLEMA TIZADORA GRADO TERCERO Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. Eje Generador No 4 La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana. Eje Generador No 5 Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita. Eje Generador No 6 Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos Eje Generador No 7 Las distintas culturas como creadores de diferentes tipos de saberes valiosos ( Ciencia, tecnología, medios de Comunicación) • Beneficio Social de las Normas. • La participación en la vida social. • Mecanismos de la participación • El Gobierno departamental • Organización política del departamento. • Organización de control departamental. • Organización Social del departamento. Observación, descripción, comparación, clasificación, conceptualización, experimentación y explicación de las normas básicas de convivencia que caracterizan la escuela, barrio y ciudad en beneficio a las necesidades y mecanismos de afrontar buenas relaciones de convivencia social a partir de la resolución de problemas Observación, descripción, comparación, clasificación, conceptualización, experimentación y explicación de cada una de las diferentes organizaciones sociales que están al servicio de la comunidad a partir de la resolución de problemas Corporación Nacional de Actualización Docente Ejes Generadores 1,2 y 8 INDICADORES DE LOGRO Observa, describe, compara, clasifica, conceptualiza, experimenta y explica las normas básicas de convivencia que caracterizan la escuela, barrio y ciudad en beneficio a las necesidades y mecanismos de afrontar buenas relaciones de convivencia social a partir de la resolución de problemas Reconoce la democracia y la constitución política como principios fundamentales de convivencia y forma de vida . Observa, describe, compara, clasifica, conceptualiza, experimenta y explica cada una de las diferentes organizaciones sociales que están al servicio de la comunidad a partir de la resolución de problemas Ejes Generadores 6 y 7 Ejes Generadores 3,4 y 5 Plantea dinámicas vivencian los mecanismos de ciudadana. donde se diferentes participación INDICADORES DE DESEMPEÑO Interpretativo Argumentativo Propositivo DECLARATIVO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Establecer esquemas claros en donde establece relaciones entre las normas y sus beneficios. Reconocer que como niño tiene unos derechos y normas que se le deben respetar. Definir su posición con respecto a las normas y a las sanciones dentro y fuera de la institución. Describir las principales responsabilidades del gobierno departamental en relación con las necesidades de la población. Exponer las ventajas de tener órganos de control y participación en su departamento. Para el mejoramiento de la calidad de los ciudadanos Expresar cuáles son las necesidades de su comunidad, valorando la importancia de acudir a las organizaciones que ayudan a grupos sociales P R I M E R P E R I O D O Corporación Nacional de Actualización Docente P E R I O D O Competencia Estándar EJES GENERADORES RELACIONES ETICOPOLITICAS Eje Generador No 1 Defensa y respeto por su diversidad : Multicultural, étnica, de géneros y opción personal de vida como recreación de la identidad Colombiana. Eje Generador No 2 Sujeto, Sociedad civil y estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz Eje Generador No 8 Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios. Eje Generador No 3 RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES P R I M E R ESTANDARES RELACIONES CON LA HISTORIA PREGUNTA PROBLEMA TIZADORA GRADO TERCERO Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. Eje Generador No 4 La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana. Eje Generador No 5 Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita. Eje Generador No 6 Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos Eje Generador No 7 Las distintas culturas como creadores de diferentes tipos de saberes valiosos ( Ciencia, tecnología, medios de Comunicación) CONTENIDOS LOGROS Corporación Nacional de Actualización Docente Ejes Generadores 6 y 7 Ejes Generadores 3,4 y 5 Ejes Generadores 1,2 y 8 INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE DESEMPEÑO Interpretativo Argumentativo DECLARATIVO PROCEDIMENTAL Propositivo ACTITUDINAL P R I M E R P E R I O D O NOTAS PARCIALES DEL PERIODO Corporación Nacional de Actualización Docente EVALUACIÓN DE INDICADORES DE LOGRO Y SUS DESEMPEÑOS No D NOMBRE ESTUDIANTES P A D P A D P A D P A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 DE ACUERDO AL ICFES DECLARATIVO 20% Nota Interpretativo PROCEDIMENTAL 30% Nota Argumentativo ACTITUDINAL Propositivo 50% Nota Ind. Logro No 1 Ind. Logro No 2 Ind. Logro No 3 Ind. Logro No 4 Corporación Nacional de Actualización Docente NOTAS DEFINITIVAS DEL PERIODO INDICADORES DE LOGRO PERIODO No NOMBRE ESTUDIANTES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 OBSERVACIONES : No 1 No 2 No 3 No 4 ACTIVIDADES DE EVALUACION FECHAS RESUMEN DE ACTIVIDAD Corporación Nacional de Actualización Docente RELACIONES ETICOPOLITICAS Competencia Estándar EJES GENERADORES Reconozco algunas normas que han sido construidas socialmente y distingo aquellas en cuya construcción y modificación puedo participar Eje Generador No 1 Defensa y respeto por su diversidad : Multicultural, étnica, de géneros y opción personal de vida como recreación de la identidad Colombiana. CONTENIDOS • Características básicas de las normas de mi escuela, barrio y ciudad. •Las normas, sus ventajas, su construcción y las formas de colaborar para que sean benéficos para todos. •La participación ciudadana como respuesta a las necesidades de la escuela, barrio, ciudad. •Acciones y mecanismos para afrontar una norma cuando es apreciada como injusta. LOGROS Observación, descripción, comparación y clasificación de los diferentes grupos humanos con sus características y necesidades, sociales y normativas de su comunidad en su entorno social a partir de la resolución de problemas. Eje Generador No 2 Sujeto, Sociedad civil y estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz Eje Generador No 8 Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios. Eje Generador No 3 RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES P E R I O D O ESTANDARES Identifico los principales recursos naturales (renovables y no renovables). Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. Eje Generador No 4 La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana. Eje Generador No 5 Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita. Eje Generador No 6 RELACIONES CON LA HISTORIA S E G U N D O ¿Por qué las normas modelan mi vida y mis ámbitos? PREGUNTA PROBLEMA TIZADORA GRADO TERCERO Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos Eje Generador No 7 Las distintas culturas como creadores de diferentes tipos de saberes valiosos ( Ciencia, tecnología, medios de Comunicación) • Los recursos naturales. • El cuidado del agua y el suelo. • El aire que respiramos. •Los Suelos del Departamento. •Los recursos Renovables. • Los Recursos no renovables. Observación, descripción, comparación, clasificación, conceptualización, experimentación y explicación de los elementos necesarios para la vida a partir de la resolución de problemas Corporación Nacional de Actualización Docente INDICADORES DE LOGRO Ejes Generadores 6 y 7 Ejes Generadores 3,4 y 5 Ejes Generadores 1,2 y 8 Observa, describe, compara y clasifica los diferentes grupos humanos con sus características y necesidades, sociales y normativas de su comunidad en su entorno social a partir de la resolución de problemas. Comprende e intercambio, ideas con respecto al cumplimiento de las normas y las consecuencias positivas o negativas que conlleva atenderlas Observa, describe, compara, clasifica, conceptualiza, experimenta y explica los elementos necesarios para la vida a partir de la resolución de problemas Diferencia los recursos renovables y no renovables para dar equilibrio a los ecosistemas INDICADORES DE DESEMPEÑO Interpretativo Argumentativo DECLARATIVO PROCEDIMENTAL Buscar en el manual de convivencia las principales normas que debo cumplir como estudiante, leerlas y escribir aquellas que considero más importantes que necesitas en tu vida diaria. Identificar el ambiente natural de su departamento y sus componentes, por medio de textos y graficas. Dibujar las señales de las normas que deben observar las personas cuando van por la calle. Dibujar los diferentes ambientes naturales del departamento, reconociendo las principales convenciones. Propositivo ACTITUDINAL Elaborar un listado de las normas que debo cumplir ha diario, clasifícalas de acuerdo con los lugares y ambientes donde cumplo con esas normas Elaborar con elementos reciclables una maqueta que represente ríos, montañas, lagos, bosques del departamento S E G U N D O P E R I O D O Corporación Nacional de Actualización Docente P E R I O D O Competencia Estándar EJES GENERADORES RELACIONES ETICOPOLITICAS Eje Generador No 1 Defensa y respeto por su diversidad : Multicultural, étnica, de géneros y opción personal de vida como recreación de la identidad Colombiana. Eje Generador No 2 Sujeto, Sociedad civil y estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz Eje Generador No 8 Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios. Eje Generador No 3 RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES S E G U N D O ESTANDARES RELACIONES CON LA HISTORIA PREGUNTA PROBLEMA TIZADORA GRADO TERCERO Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. Eje Generador No 4 La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana. Eje Generador No 5 Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita. Eje Generador No 6 Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos Eje Generador No 7 Las distintas culturas como creadores de diferentes tipos de saberes valiosos ( Ciencia, tecnología, medios de Comunicación) CONTENIDOS LOGROS Corporación Nacional de Actualización Docente Ejes Generadores 6 y 7 Ejes Generadores 3,4 y 5 Ejes Generadores 1,2 y 8 INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE DESEMPEÑO Interpretativo Argumentativo DECLARATIVO PROCEDIMENTAL Propositivo ACTITUDINAL S E G U N D O P E R I O D O NOTAS PARCIALES DEL PERIODO Corporación Nacional de Actualización Docente EVALUACIÓN DE INDICADORES DE LOGRO Y SUS DESEMPEÑOS No D NOMBRE ESTUDIANTES P A D P A D P A D P A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 DE ACUERDO AL ICFES DECLARATIVO 20% Nota Interpretativo PROCEDIMENTAL 30% Nota Argumentativo ACTITUDINAL Propositivo 50% Nota Ind. Logro No 1 Ind. Logro No 2 Ind. Logro No 3 Ind. Logro No 4 Corporación Nacional de Actualización Docente NOTAS DEFINITIVAS DEL PERIODO INDICADORES DE LOGRO PERIODO No NOMBRE ESTUDIANTES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 OBSERVACIONES : No 1 No 2 No 3 No 4 ACTIVIDADES DE EVALUACION FECHAS RESUMEN DE ACTIVIDAD Corporación Nacional de Actualización Docente Competencia Estándar EJES GENERADORES CONTENIDOS LOGROS • Principales productos del Departamento. • El transporte de productos en el Departamento. • El Empleo en el Departamento. • Las entidades Económicas en el Departamento. • Tipos de Empresas. Observación, descripción, comparación, clasificación, conceptualización, experimentación y explicación de las diferentes fuentes de empleo de su comunidad a partir de la resolución de problemas Eje Generador No 1 RELACIONES ETICOPOLITICAS Defensa y respeto por su diversidad : Multicultural, étnica, de géneros y opción personal de vida como recreación de la identidad Colombiana. Eje Generador No 2 Sujeto, Sociedad civil y estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz Eje Generador No 8 Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios. Eje Generador No 3 Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES P E R I O D O ESTANDARES RELACIONES CON LA HISTORIA T E R C E R ¿Por qué nací en Antioquia y como es mi región? PREGUNTA PROBLEMA TIZADORA GRADO TERCERO Reconozco factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. Me ubico en el entorno físico y de representación (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales (latitud, longitud) Eje Generador No 4 La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana. Eje Generador No 5 Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita. Eje Generador No 6 Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos Eje Generador No 7 Las distintas culturas como creadores de diferentes tipos de saberes valiosos ( Ciencia, tecnología, medios de Comunicación) • El paisaje geográfico • El mapa y la geografía Departamental. • El ambiente natural del Departamento. •Conservación de los recursos naturales. Observación, descripción, comparación, clasificación, conceptualización, experimentación y explicación de los desastres naturales a partir de la resolución de problemas Corporación Nacional de Actualización Docente Interpretativo Argumentativo DECLARATIVO PROCEDIMENTAL Propositivo ACTITUDINAL Ejes Generadores 3,4 y 5 Ejes Generadores 1,2 y 8 INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE DESEMPEÑO T E R C E R Observa, describe, compara, clasifica, conceptualiza, experimenta y explica las diferentes fuentes de empleo de su comunidad a partir de la resolución de problemas Elaborar una encuesta a los habitantes de tu barrio para determinar en que actividad trabajan. Dibujar el transporte en gustaría viajar. Dialogar con tus compañeros comparando los medios de transporte que han utilizado para viajar. Analizar las ventajas y desventajas de un trabajo formal e informal , por medio de mesa redonda • Comprende las actitudes que debe tener para afrontar una catástrofe natural. • Reconocer las razones por las cuales debemos preservar el ambiente natural de las regiones. Elaborar un mapa de tu departamento y colocar la mayor cantidad de datos, elabora un completo cuadro de convenciones. Compartir con tus compañeros que parte de tu departamento conoces y cuáles son sus características, descríbelas. Reconoce la variedad de empleos que se generan en el departamento. Observa, describe, compara, clasifica, conceptualiza, experimenta y explica los desastres naturales a partir de la resolución de problemas Elabora croquis donde ubica el lugar donde vive( ya sea barrio, municipio o departamento) Ejes Generadores 6 y 7 Elaborar una cartelera en la que muestres los principales productos de tu departamento y la forma como se comercializan. medio de el cuál te P E R I O D O Corporación Nacional de Actualización Docente P E R I O D O Competencia Estándar EJES GENERADORES RELACIONES ETICOPOLITICAS Eje Generador No 1 Defensa y respeto por su diversidad : Multicultural, étnica, de géneros y opción personal de vida como recreación de la identidad Colombiana. Eje Generador No 2 Sujeto, Sociedad civil y estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz Eje Generador No 8 Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios. Eje Generador No 3 RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES T E R C E R ESTANDARES RELACIONES CON LA HISTORIA PREGUNTA PROBLEMA TIZADORA GRADO TERCERO Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. Eje Generador No 4 La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana. Eje Generador No 5 Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita. Eje Generador No 6 Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos Eje Generador No 7 Las distintas culturas como creadores de diferentes tipos de saberes valiosos ( Ciencia, tecnología, medios de Comunicación) CONTENIDOS LOGROS Corporación Nacional de Actualización Docente Ejes Generadores 6 y 7 Ejes Generadores 3,4 y 5 Ejes Generadores 1,2 y 8 INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE DESEMPEÑO Interpretativo Argumentativo DECLARATIVO PROCEDIMENTAL Propositivo ACTITUDINAL T E R C E R P E R I O D O NOTAS PARCIALES DEL PERIODO Corporación Nacional de Actualización Docente EVALUACIÓN DE INDICADORES DE LOGRO Y SUS DESEMPEÑOS No D NOMBRE ESTUDIANTES P A D P A D P A D P A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 DE ACUERDO AL ICFES DECLARATIVO 20% Nota Interpretativo PROCEDIMENTAL 30% Nota Argumentativo ACTITUDINAL Propositivo 50% Nota Ind. Logro No 1 Ind. Logro No 2 Ind. Logro No 3 Ind. Logro No 4 Corporación Nacional de Actualización Docente NOTAS DEFINITIVAS DEL PERIODO INDICADORES DE LOGRO PERIODO No NOMBRE ESTUDIANTES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 OBSERVACIONES : No 1 No 2 No 3 No 4 ACTIVIDADES DE EVALUACION FECHAS RESUMEN DE ACTIVIDAD Corporación Nacional de Actualización Docente Competencia Estándar EJES GENERADORES CONTENIDOS LOGROS Eje Generador No 1 RELACIONES ETICOPOLITICAS Defensa y respeto por su diversidad : Multicultural, étnica, de géneros y opción personal de vida como recreación de la identidad Colombiana. Eje Generador No 2 Sujeto, Sociedad civil y estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz Eje Generador No 8 Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios. Eje Generador No 3 Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES P E R I O D O ESTANDARES RELACIONES CON LA HISTORIA C U A R T O ¿Cómo se convive y se solventan las necesidades del hombre? PREGUNTA PROBLEMA TIZADORA GRADO TERCERO Eje Generador No 4 La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana. Eje Generador No 5 Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita. Identifico los aportes culturales que mi comunidad y otras diferentes a la mía han hecho a lo que somos hoy. Identifico y describo algunas características socioculturales de comunidades a las que pertenezco y de otras diferentes a las mías. Eje Generador No 6 Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos Eje Generador No 7 Las distintas culturas como creadores de diferentes tipos de saberes valiosos ( Ciencia, tecnología, medios de Comunicación) •Los Primeros habitantes. • La llegada de los Europeos. • El intercambio Cultural. • La herencia de los antepasados. Los grupos sociales. •La Vida Familiar •Nómadas y sedentarios en el Dpto • La población. •Distribución de la • población. • Necesidades de la • población. • Los Comerciantes y sus deberes. • Desarrollo Tecnológico Observación, descripción, comparación, clasificación, conceptualización, experimentación y explicación de las condiciones y cambios de vida de los grupos aborígenes, europeos y africanos a partir de la resolución de problemas Observación, descripción, comparación, clasificación, conceptualización, experimentación y explicación de las familias y la formación de los pueblos que aún son nómadas a partir de la resolución de problemas Corporación Nacional de Actualización Docente Interpretativo Argumentativo DECLARATIVO PROCEDIMENTAL Propositivo ACTITUDINAL Ejes Generadores 1,2 y 8 INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE DESEMPEÑO Ejes Generadores 6 y 7 Ejes Generadores 3,4 y 5 C U A R T O P E R I O D O Observa, describe, compara, clasifica, conceptualiza, experimenta y explica las condiciones y cambios de vida de los grupos aborígenes, europeos y africanos a partir de la resolución de problemas Analizar los principales hechos que ocurrieron durante el proceso de la conquista. Dar razones por las cuáles considera que en Colombia los españoles cometieron abusos contra los indígenas. Ubicar en el mapa de Colombia los diferentes lugares de conquista y los grupos indígenas que hubo y que hay actualmente. Comparar las diferencias entre las familias indígenas nómadas y sedentarias de Colombia y las familias de su departamento Analizar la importancia de la vida en comunidad e interesarse por conocer más sobre las tradiciones y las vivencias. Utilizar la tecnología como elemento de consulta para el análisis de tradiciones de su Departamento Realiza mapas conceptuales de los acontecimientos históricos más importantes de Colombia en un orden temporal. Observa, describe, compara, clasifica, conceptualiza, experimenta y explica las familias y la formación de los pueblos que aún son nómadas a partir de la resolución de problemas Establece diferencias entre el nomadismo y el sedentarismo de hoy, Estableciendo diferencias de población. Describe las ventajas y desventajas de la tecnología. Corporación Nacional de Actualización Docente C U A R T O ESTANDARES Competencia Estándar EJES GENERADORES Eje Generador No 1 RELACIONES ETICOPOLITICAS PREGUNTA PROBLEMA TIZADORA GRADO TERCERO Defensa y respeto por su diversidad : Multicultural, étnica, de géneros y opción personal de vida como recreación de la identidad Colombiana. Eje Generador No 2 Sujeto, Sociedad civil y estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz Eje Generador No 8 Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios. RELACIONES CON LA HISTORIA P E R I O D O RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES Eje Generador No 3 Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. Eje Generador No 4 La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana. Eje Generador No 5 Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita. Eje Generador No 6 Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos Eje Generador No 7 Las distintas culturas como creadores de diferentes tipos de saberes valiosos ( Ciencia, tecnología, medios de Comunicación) CONTENIDOS LOGROS Corporación Nacional de Actualización Docente Ejes Generadores 6 y 7 Ejes Generadores 3,4 y 5 Ejes Generadores 1,2 y 8 INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE DESEMPEÑO Interpretativo Argumentativo DECLARATIVO PROCEDIMENTAL Propositivo ACTITUDINAL C U A R T O P E R I O D O NOTAS PARCIALES DEL PERIODO Corporación Nacional de Actualización Docente EVALUACIÓN DE INDICADORES DE LOGRO Y SUS DESEMPEÑOS No D NOMBRE ESTUDIANTES P A D P A D P A D P A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 DE ACUERDO AL ICFES DECLARATIVO 20% Nota Interpretativo PROCEDIMENTAL 30% Nota Argumentativo ACTITUDINAL Propositivo 50% Nota Ind. Logro No 1 Ind. Logro No 2 Ind. Logro No 3 Ind. Logro No 4 Corporación Nacional de Actualización Docente NOTAS DEFINITIVAS DEL PERIODO INDICADORES DE LOGRO PERIODO No NOMBRE ESTUDIANTES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 OBSERVACIONES : No 1 No 2 No 3 No 4 ACTIVIDADES DE EVALUACION FECHAS RESUMEN DE ACTIVIDAD Anexos Corporación Nacional de Actualización Docente Fundado en 1998 CIENCIAS SOCIALES La prueba concilia tres vertientes que confluyen en una política para las ciencias sociales: la evaluación por competencias, los lineamientos de ciencias sociales, y los estándares curriculares. Esta integración se produce por primera vez de modo explícito, de manera que coincidan los criterios del Ministerio y las demandas de la evaluación externa. Así, la prueba SABER en ciencias sociales se refiere a la relación de los sujetos y actores sociales con: El espacio, el territorio, ambiente y la población. el Las preguntas de este componente enfocan el tema del espacio, sus usos y relaciones. Por tanto, articula disciplinas como la geografía, ecología, sociología y antropología urbana y rural necesarias para entender diversas formas de organización humana y las relaciones que diferentes comunidades han establecido y establecen en el entorno natural, social y económico para sobrevi vir y desarrollarse. El poder, la economía y las organizaciones sociales. En este componente se evalúan las capacidades de los/as estudiantes para reconocer las formas de organización social y con ellas los temas de la identidad y diversidad de movimientos sociales y su relación con las distintas instituciones en diferentes épocas y espacios geográficos. En este contexto también es crucial apreciar cómo los/as estudiantes comprenden las diferentes formas de producción económica y su relación con el poder político, lo mismo que con la sociedad a través de la distribución de recursos económicos (tierra, trabajo, capital) y políticos (poder, autoridad, influencia) entre personas, estratos, grupos y organizaciones sociales. El tiempo y las culturas. En este componente se evalúan las habilidades de los/as estudiantes para dar cuenta de los nexos de la población con el pasado y con las culturas, de modo que los/as estudiantes puedan ubicarse en distintos momentos del tiempo para analizar la diversidad de puntos de vista desde los que se han entendido y construido las sociedades, los conflictos que se han generado y que Corporación Nacional de Actualización Docente han debido enfrentar, y los tipos de saberes que diferentes culturas han producido en el transcurso del tiempo, concibiendo las culturas como un conjunto de significaciones de distinto tipo (cinético, tecnológico, técnicas; estéticas y expresivas; éticas; filosóficas y religiosas). ¿QUÉ COMPETENCIAS EVALÚAN? SE Competencias interpretativas: En general, las competencias interpretativas apuntan a la pregunta por el QUÉ y por el CÓMO se manifiestan los fenómenos a estudiar. Encierra el problema de la descripción y la definición y supone el manejo de los conceptos para dar cuenta de los elementos básicos. Con una analogía, alude al alfabeto de un ámbito del saber. Se refiere a la teoría en su uso descriptivo. Competencias Competencia argumentativa: Esta competencia, en general, se refiere a la pregunta relativa al POR QUÉ de los fenómenos en un ámbito del saber, así como a las causas de los procesos, de los hechos sociales e históricos, es decir a las relaciones de causalidad. En la medida en que se refiere a leyes o regularidades, implican la movilización del juicio: deducir de una ley un caso o inducir de un conjunto de observaciones una tendencia. Siguiendo la metáfora de la lingüística, se trata en este caso no tanto del alfabeto y de la lexis, como de la sintaxis entendida como relaciones dinámicas en la oración. Como en el caso del diccionario, se trata de esa facultad que permite examinar la correspondencia de los conceptos en el encadenamiento de atributos. Se trata de la teoría en su función de explicación. Competencia propositiva: En general, la competencia propositiva se refieren al uso dinámico de la teoría en su función predictiva o heurística. Por tanto, significa la capacidad de imaginar estados futuros a partir de estados iniciales y de tendencias dadas o para hallar fenómenos nuevos y encuadrarlos en fenómenos y tendencias conocidas. Para seguir con la metáfora, esta competencia se referiría al uso semántico del alfabeto y de la sintaxis y también a su uso pragmático, en el sentido de una creatividad máxima. Corporación Nacional de Actualización Docente En todo caso, conviene advertir de entrada que la predicción no es asunto de azar o de adivinación. Incluso en las ciencias sociales, donde la capacidad de predicción es menos rigurosa, entre otras razones, porque las predicciones se convierten en normas de acción. En suma, la competencia propositiva alude a las alternativas de solución o interpretación de situaciones, hechos o procesos sociales, así como al establecimiento de consecuencias con respecto a decisiones y acciones de los sujetos o las instituciones, e incluso a la imagen que se tiene del futuro y la incidencia de esta creencia en el actuar de los sujetos. Nivel de competencia En el área se estipulan cuatro niveles, tres para básica primaria y tres para básica secundaria. Los niveles de básica primaria son el B, C y D y los de básica secundaria: C, D, y E. Por lo tanto, los niveles C y D son los mismos para los dos ciclos. Nivel B Reconocimiento sociales básicos El eje de este nivel es de procesos el reconocimiento de problemas sociales que se presentan en la vida cotidiana, y sobre los cuales el proceso educativo debe aportar elementos para que los alumnos puedan ubicarlos desde categorías sociales básicas. Las preguntas de este nivel se caracterizan porque el enunciado señala de forma explícita las características básicas del problema social, de tal modo que el alumno sólo debe reconocer en las opciones el nombre del problema social. Para reconocerlo, necesita asociar directamente la información presentada en el enunciado, bien por medio de imágenes o un texto sencillo, con las opciones de respuesta. De esta manera, identifica nociones elementales de las ciencias sociales que están cercanas a su experiencia cotidiana. Los alumnos que se ubican en este nivel tienen una comprensión básica de las ciencias sociales, cuyo referente inmediato son experiencias fragmentarias o particularizadas. Su mayor logro es reconocer información explícita en la pregunta, «lugares comunes», que remiten a contextos cercanos de la vida cotidiana y que están relacionados con saberes sobre personajes, lugares, roles, jerarquía de valores, normas, juegos sociales, diálogo para Corporación Nacional de Actualización Docente la solución del conflicto en la familia, el colegio y el barrio. Nivel C Asociación de procesos sociales con referentes de la vida cotidiana Los estudiantes que acceden a este nivel reconocen procesos sociales básicos, los diferencian de otros y los asocian con referentes de la vida cotidiana. Aunque las preguntas de este nivel ofrecen a los estudiantes las herramientas básicas para su solución, el alumno debe ubicar elementos básicos para poderlos asociar con experiencias cercanas. Las preguntas de este nivel buscan que el evaluado establezca diferencias y semejanzas entre procesos sociales básicos, así como que organice y jerarquice información de tipo social. Los alumnos que se ubican en este nivel pueden tener una compresión de los procesos sociales más allá de «lugares comunes», más global que particular. Es decir, estos alumnos pueden asociar su experiencia de vida (familiar, escolar, de barrio) con elementos de las ciencias sociales que permiten encontrar significación social a referentes particulares o locales. En este nivel los alumnos manejan variables causales y biunívocas. Es un nivel de transición donde la opinión social orientada por la experiencia, encuentra un campo de nociones que permiten entender procesos sociales más allá de contextos locales. Este nivel exige que los alumnos, por ejemplo, tengan un saber sobre pisos térmicos que pueda relacionarse con tipos de cultivos o formas de vestir según la altura sobre el nivel del mar. También que distingan en un mapa las convenciones usuales de orientación y las asocien con elementos ubicados en dichas convenciones. Nivel D Lectura de procesos sociales a partir de herramientas sociales Los alumnos que se ubican en este nivel tienen un manejo teórico y metodológico que les permite extraer conclusiones de carácter social a partir de la información que proporciona el enunciado de una pregunta. En este sentido, el alumno es capaz de estructurar y jerarquizar información para establecer relaciones de mayor a menor importancia. Corporación Nacional de Actualización Docente Las preguntas de este nivel exigen que el estudiante supere una visión local o particular de las ciencias sociales, lo cual requiere establecer conexiones entre diferentes ámbitos o temas de las ciencias sociales con el propósito de que relacione experiencia (presente, pasada o futura) con conceptos propios de las ciencias sociales. Los alumnos que integran este nivel formulan hipótesis sociales estableciendo conexiones entre variables que tienen relaciones en varios sentidos; también articulan información desde diferentes contextos y saberes, y establecen relaciones lógicas que les permiten ir más allá de contextos locales, particulares o lugares comunes. Los alumnos de este nivel diferencian tiempos históricos, lo cual quiere decir que delimitan características de los mismos, entre los cuales pueden encontrar conexiones. Así por ejemplo, sobre conceptos como rural y urbano pueden establecer puentes o diferenciar las influencias que existen entre uno y otro. acercarse a procesos sociales de mayor complejidad, a través de preguntas que plantean un problema social sin presentar toda la información que el alumno necesita para hallar la solución. El/a alumno/a debe estructurar información, relacionando diferentes ámbitos y contextos de las ciencias sociales, de tal modo que le permitan diferenciar, asociar, comparar, inferir y deducir esquemas de solución verosímiles al problema que se le plantea. Nivel E El siguiente cuadro resume los componentes y competencias que se evalúan en ciencias sociales. Además, presenta una breve descripción de lo que se espera que el alumno/a logre en cada nivel de competencia. Lectura crítica de procesos sociales y aplicación de conceptos El manejo conceptual, metodológico y crítico que tienen los/as alumnos/as que acceden a este nivel les permite Los/as alumnos/as que se ubican en este nivel pueden discernir la relación entre los diferentes elementos de un proceso social, como la democracia; reconocer diferentes visiones de mundo y analizar textos sin referencias sociales explícitas con el objetivo de extraer conclusiones de carácter social. Para estos alumnos no son ajenos elementos de economía y aplican con propiedad conceptos sociales al análisis de situaciones complejas como los medios sociales de comunicación social. Corporación Nacional de Actualización Docente Anexos Corporación Nacional de Actualización Docente Fundado en 1998 Corporación Nacional de Actualización Docente ESTANDARES CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES 1-3 Corporación Nacional de Actualización Docente ESTANDARES CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES 4-5 PLANEADOR Corporación Nacional de Actualización Docente Fundado en 1998