Download Trabajo en terreno "Analice un programa de asistencia que se
Document related concepts
Transcript
TRABAJO EN TERRENO "ANALIZAR UN PROGRAMA DE ASISTENCIA QUE SE IMPLEMENTE EN UN SERVICIO O INSTITUCIÓN DE SALUD. MENCIONAR LAS HERRAMIENTAS CONCEPTUALES Y PRÁCTICAS QUE SE UTILIZAN PARA EL ESTUDIO". Ayudante de Trabajos Prácticos: Omar Camera Co ayudantes: Sabrina Y Jorgelina Comisión 4 Salud Publica / Salud Mental Cátedra II 1 Salud Publica – Salud Mental Programa de la Materia. Ubicación del tema UNIDAD I Introducción al campo de la salud mental. UNIDAD III Situación Sanitaria y políticas en salud Trabajo de campo Acciones e instituciones en salud mental Monografía y coloquio grupal incorporando los conceptos teóricos y articulados con la practica en el programa, servicio, institución elegida. 2 Hospital Carlos A. Duránd- Coordinación SIDACABA Programa de Atención y Prevención a Usuarios infectados con el virus de VIH y/o enfermos de SIDA. Y a familiares de los mismos. Conformado por Serv. Infect., S. Mental y Trab. Social, dependiente del H Durand, y Coordinación SIDA de la CABA. OBJETIVOS DEL PROGRAMA Informar intra y extra Hospital la importancia del testeo del virus de VIH. Acompañar al sujeto en el proceso de hacer el testeo. Entrega de resultados del análisis de VIH. Investigar acerca de la problemática del virus VIH /SIDA Asistencia terapéutica a portadores del virus, enfermos o familiares que lo soliciten o deriven. Asesoramiento y Asistencia Interdisciplinaria a Sujetos que así lo requieran. Ley nacional de sida Prog. de SIDA y SM CABA Coordinación SIDA Hospital Durand Progra ma 3 Instrumentos posibles que se utilizan para el Trabajo en Terreno Observación en terreno Entrevistas a informantes claves. Entrevistas en profundidad a Agentes de Salud perteneciente al programa, servicio y/o institución. revisión documental y bibliográfica 4 Para el desarrollo de este estudio se tendrá en cuenta: Contextualización del Programa Objeto de análisis (historia y diferentes cambios socioculturales y de legislación respecto al SIDA y a Derechos Humanos). Reflexionar sobre la complejidad del virus VIH/SIDA y articulación con las nociones de Salud. Como se piensa esta temática en el Programa a analizar. Practicas que se desarrollan en el Programa y la posibilidad del abordaje interdisciplinario. Epidemiologia, su importancia y limitaciones. 5 Haciendo un poco de historia 1982- 1ros Casos de VIH/SIDA en Argentina. 1986. Medicina Familiar realiza el testeo y deriva a Infectologia 1990-Ley Nacional de Sida (ley 23.798). Salud Mental Servicio de Infectologia Trabajo Social Programa de Asistencia y Prevención (desde 2000 funciona en el fondo del Hospital, al lado de la morgue) 1997- Infectologia convoca a salud mental para: Entregar análisis de VIH 2000-Creación de Coordinación SIDA. Decreto Nº 1988/00 2002- Grupo de trabajo de InfectologiaServicio Social Y Salud mental 2002- Programa de SIDA y Salud Mental del Gobierno de CABA 6 2003- Programa de Asistencia y prevención…)” En la década de los 80 Legislación de Derechos Humanos, Salud y VIH/ SIDA Internacionales En 1948 tuvo lugar la Declaración Universal de los Derechos Humanos. (ginebra) 1969 Declaración Interamericana de Derechos Humanos conocida como el Pacto de San José de Costa Rica. 1979-1981 Eliminación de todas las formas de Discriminación hacia la Mujer 1989-1996-97 Directrices sobre el VIH/SIDA y los Derechos Humanos. (Ginebra) 1989 Convención sobre los Derechos del Niño. 1993-Declaración y el Programa de Acción de Viena de - los estados nacionales deben promover y proteger los derechos . Argentina 1990 -Ley Nacional de Sida (ley 23.798 1995 -Ley 24445 que establece la obligatoriedad de que las Obras Sociales dispensen los tratamientos médicos, psicológicos y farmacológicos de las personas con VIH-SIDA 1996 la Ley 24754, que incorpora la atención de las personas con VIH por parte de los seguros de salud privados, medicina prepaga, sin costo adicional. 1999-Ley 153-Ley Básica de salud-CABA-tiene por objeto garantizar el derecho a la salud integral, mediante la regulación y ordenamiento de todas las acciones conducentes a tal fin 2000- 2000-Creación de Coordinación SIDA. Decreto Nº 1988/00 2001/2.Ley 25.543 de Salud Publica establece la obligatoriedad de ofrecer el test de diagnóstico del VIH, a toda mujer embarazada como parte del cuidado prenatal normal. Dicho test debe ser cubierto en todos los establecimientos de salud. 2002- Programa de SIDA y Salud Mental del Gobierno de CABA 2002- ley 25.673 Ley Nacional de Salud Reproductiva 2003 .El Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable fue creado por la ley Nº 25.673. 8 Integrantes del Programa Servicio infectologia 4 Director2 Infectólogos adultos 2Infectologos para niñas, niños y adolescentes Salud Mental 5 Coordinador 4 psicólogos ( ad – honoren) Si es necesario se deriva o consulta con psiquiatría Trabajadores sociales Se los convoca ante situaciones especificas ( entrega de medicación, Internados detenidos, tramitar pensiones o subsidios, etc.) 9 Salud- Enfermedad- Atención Entendido, según lo planteado por Alberto Vasco Uribe, como proceso histórico, dinámico, en el que intervienen distintos actores sociales con diferentes niveles de responsabilidad: profesionales de la salud, consultantes, familiares, instituciones del sector salud y otros. El proceso salud - enfermedad - atención no sólo es emergente de las condiciones de vida y trabajo en una sociedad dada sino que es objeto de construcción de saberes y prácticas de los conjuntos sociales, incluidos los especialistas, que posibilitan su definición, su reconocimiento, así como las formas organizadas de atención Concepción de salud Representación de salud/enfermedad en el Programa Infectólogos “Vos vistes a quienes les pasa…” “curar no se van a curar, pero tienen que tomar los remedios…” “(..) La salud, cuidarse y vivir dignamente, hacer vida sana”” “ es un virus, y bueno ataca, mas si no se cuidan o no saben” Trabajadores sociales “Pobres, es la vida que llevan” -”y… con el SIDA no se juega”…. Psicólogos “son muchas las causas que pueden llevar a un sujeto a contagiarse, : ignorancia, no cuidarse, confiar, promiscuidad, drogas” “Las representaciones sociales hegemónicas de salud/ enfermedad hacen referencia a fenómenos exclusivamente biofisiológicos, a lo sumo relacionados con el "modo de vida moderno” (S Minayo) El VIH/ SIDA es una enfermedad bioética y social “La evidencia incontrovertible de que la patología se ha transformado a lo largo de la historia, que es distinta en una sociedad y en otra en un momento dado, que difiere de una clase social a otra en una misma sociedad comprueba el carácter SOCIAL e HISTÓRICO de la enfermedad”. Cristina Laurell 11 LA INTERDISCIPLINA COMO ESTRATEGIA DE ABORDAJE E INTERVENCIÓN “La interdisciplina nace, para ser exactos, de la incontrolable indisciplina de los problemas ... de la dificultad de encasillarlos. Los problemas no se presentan como objetos, sino como demandas complejas y difusas que dan lugar a prácticas sociales inervadas de contradicciones e imbricadas con cuerpos conceptuales diversos”. (STOLKINER, A. ; 1987) (...) la interdisciplina se basa en la complejidad y unidad de la realidad...” (ELICHIRY, N. ; 1987) . ¿Que practicas se realizarían en el programa? ¿Porque multidisciplina? ¿Por que no interdisciplina? Se convoca al psicólogos y trabajadores sociales , hepatólogos, nutricionistas, etc. desde la derivación y ante la necesidad de fortalecer el tratamiento retro viral. Por lo cual hay cierta jerarquía en infectologia como disciplina “ mas importante” La demanda es desde complementar los tratamientos médicos y pedir “ayuda” cuando es convenientes.( desborde del paciente, no adherencia al tratamiento, etc.) No re reúnen infectologia con resto de los profesionales. No participan de los trabajos de equipo ( investigaciones, docencia, información, prevención, etc.) Las decisiones las toman los infectólogos. ( evitar atender población travestis, transexuales) El sujeto es portador de un virus u enfermo y no importa los demás factores( sociales, culturales) En las salidas del hospital por campañas de prevención no participan infectólogos. 13 “MIS OJOS EN EL ESPEJO SON OJOS CIEGOS QUE MIRAN LOS OJOS CON LOS QUE VEO” Antonio Machado (España, 1875-1939) . 14 Epidemiologia:Ciencia que estudia la distribución de las enfermedades y sus causas en grupos humanos. Epidemiologia, prevalece la epidemiologia dominante, de riesgo. “Caja Negra” ( metáfora del modelo de riesgo). Hay múltiples causas no relacionando los factores entre si. Estilo de vida Higiene personal Orientación sexual Practica sexual Adicciones Nutrición Medio ambiente Virus Nivel educativo Clase social Enfermedad 16 Epidemiologia social Tiene en cuenta el contexto, cultural, social, familiar, etc. No solo biológico. En el programa: No se tiene en cuenta factores La historia social del SIDA ha sido en buena parte la historia de la culpabilización de las victimas. culpabilizar a las victimas cumple la función de ocultar el papel fundamental del contexto socioeconómico en la generación y propagación de las enfermedades y coloca la responsabilidad de la prevención y el tratamiento exclusivamente en los individuos. La distribución de la infección por VIH/SIDA concuerda plenamente con el actual orden socioeconómico mundial. contextuales, sociales, culturales y familiares. se trabaja sobre datos de: nuevos casos, tolerancia al tratamiento, resistencia a los retro virales, internaciones, altas, mortalidad, etc. Se notifican los síntomas y enfermedades oportunistas sin contemplar el porque. Mamphela Rambphele (2003), Directora General del Banco Mundial expresó : -“Nuestro sueño es un mundo libre de pobreza - Pero ahora sabemos que sólo hasta cuando el mundo se encuentre libre del SIDA, esa misión permanecerá siendo únicamente un sueño”. “Todavía no es claro si la pobreza incrementa las probabilidades de infección con el VIH. Sin embargo, hay fuerte evidencia de que el VIH/SIDA causa y empeora la pobreza”. (Informe del Banco Mundial, 2003) El Secretario de Salud de los Estados Unidos Tommy Thompson, Afirmó : “Infortunadamente, la pobreza es un síntoma común del SIDA” (HRSA 2003). Otras posibles articulaciones con el tema propuesto Políticas en Salud Planificación Reforma Sanitaria en Sector Salud. Atención Primaria de la Salud (APS) Salud Colectiva Infancia y VIH/SIDA Salud mental A continuación , luego del recreo veremos :“Y la Banda siguió tocando” 20