Document related concepts
Transcript
La metrología es una disciplina muy relevante para otras áreas del conocimiento ya que da las bases para que el trabajo realizado por cada una de estas áreas pueda tener un lenguaje universal y preciso. Permite establecer las magnitudes de los fenómenos físicos del universo estableciendo unas unidades patrones para el mejor entendimiento de estos fenómenos. El ser humano a lo largo de la historia ha desarrollado conceptos para explicar los fenómenos de la naturaleza, por lo que se ha visto en la necesidad de definir magnitudes que les permitan entenderlos mejor. Por lo anterior, ha “reducido” las características en unas magnitudes básicas como la masa, el tiempo, entre otras, que combinadas ayudan a explicar dichos fenómenos Esta estandarizada mundialmente a través del Kilogramo, unidad de masa en el Sistema Internacional (SI). Se define a través de un artefacto conocido como el prototipo internacional del kilogramo (IPK) con las siguientes características: su forma es un cilindro, con diámetro y altura de aproximadamente 39 mm. Se hace de una aleación de 90% de platino y 10% de iridio La definición de 1889 del metro, basado en el de platino-iridio, fue reemplazado en 1960 utilizando una definición basada en la longitud de onda del criptón 86 de radiación. Este cambio se adoptó con el fin de mejorar la precisión de la medida, la realización se consigue utilizando un interferómetro con un microscopio móvil para medir la diferencia de alcance óptico como las franjas se contaron. A su vez, este fue sustituido en 1983 donde se especifica la definición actual, como sigue: “El metro es la longitud de la trayectoria recorrida por la luz en el vacío durante un intervalo de tiempo de 1/299 792 458 de un segundo”. “El amperio es la corriente constante que, mantenida en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de circular despreciable sección transversal, y se coloca 1 metro en el vacío, produciría entre estos conductores una fuerza igual a 2 x 10 -7newton por metros de longitud”. La definición de la unidad de temperatura termodinámica fue instaurada en 1954 y el punto triple del agua fue seleccionado como punto fijo fundamental. La temperatura asignada fue 273,16 K. El nombre adoptado fue “kelvin”, símbolo K, en lugar de "grado Kelvin", símbolo ° K, y se definió la unidad de temperatura termodinámica de la siguiente manera: “El kelvin, unidad de temperatura termodinámica, es la fracción 1/273.16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua”. De ello se desprende que la temperatura termodinámica del punto triple del agua es exactamente 273,16 grados Kelvin, T = 273,16 K Con el fin de definir la unidad de tiempo, se adoptó una definición dada por la Unión Astronómica Internacional basada en el año trópico 1900. Teniendo en cuenta que una definición muy precisa de la unidad de tiempo es indispensable para la ciencia y la tecnología se sustituyeron las definiciones anteriores por el texto siguiente: “El segundo es la duración de 9´192.631.770 periodos de la radiación correspondiente a la transición entre dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133”. Sebastián Supelano Gómez Guillermo Enrique Vega Profesor Jaime Villalobos Ph. D. Universidad Nacional de Colombia