Download objetivos - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Document related concepts
Transcript
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES “TLC CHILE - ESTADOS UNIDOS Y LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES” OSVALDO ROSALES V. DIRECTOR GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES JEFE- NEGOCIADOR CON EE.UU. 1 Orientación estratégica Economía abierta, competitiva y comprometida con el libre comercio. Disciplinada en el acatamiento de las normativas internacionales. Política comercial consistente con la rigurosidad macroeconómica y la estabilidad institucional. Promoción y protección de inversiones. Acuerdos que eviten doble tributación. Crecimiento con equidad: Chile solidario, reforma de la salud Innovaciones institucionales: previsión, concesiones en obras públicas, gestión presupuestaria y superávit estructural, egovernment ( impuestos, compras públicas), seguro de desempleo. 2 Opción por la apertura Vínculo estructural entre macroeconomía, apertura comercial y crecimiento Apertura y estabilidad macroeconómica Transparencia y solidez institucional Bajo riesgo-país y atracción de inversiones Conectividad a la economía global y cambio tecnológico Apertura comercial, innovación y creatividad. Educación y capital humano: entrenamiento laboral y productividad Competitividad y cohesión social: modernización de las PYMES e incorporación al esfuerzo exportador 3 ESTRATEGIA COMERCIAL o Regionalismo abierto o Unilateral: aranceles bajos, parejos y declinantes o Multilateral: OMC; ALCA o Bi o plurilateral: acuerdos de libre comercio o TLC´s en vigor o Canadá, México y Centroamérica o ACE´s o Comunidad Andina y Mercosur o TLC´s negociados o Unión Europea (abril 2002) o Corea del Sur (septiembre 2002) o Estados Unidos (diciembre 2002) o Negociaciones en curso o EFTA o Singapur, Nueva Zelandia 4 ¿Razones? Modelo económico de apertura o Gestión macroeconómica rigurosa en democracia o Sólidos resultados en crecimiento, orientación exportadora y equidad o Indicadores internacionales: riesgo-país, competitividad, transparencia, libertad económica, probidad. o Consenso nacional sobre estrategia exportadora o Una transición ordenada. Solidez institucional. Socio confiable o Experiencia negociadora o Liderazgo internacional del P. Lagos o 5 Objetivos en negoc. con EE. UU. Estrategia exportadora – Consolidar y profundizar Relación preferencial con mayor economía Certidumbre y reglas claras en comercio e I Diversificación X Limitar BNA Eficaz Solución de Controversias Atracción inversiones – Riesgo-país – Certidumbre jurídica – Transparencia Incremento en productividad Alianzas empresariales Apuesta en telecom, ecommerce, gobierno digital Transparencia en compras públicas Plataforma de inversiones Puente de comercio e inversión con Asia Reforzar estabilidad política económica y de las instituciones 6 Impactos de TLC´s sobre la economía chilena o Comerciales o Teoría favorece ALC con ec. grandes y estables o Eficiencia estática y dinámica en asignación de recursos o V-C dinámicas: eliminación escalonamiento arancelario. Diversificación exportadora o Competitividad. Menor costo bienes intermedios y de capital. Economías de escala y de gama. Calidad y aprendizaje. Innovación tecnológica. Espíritu emprendedor. Alianzas. E-mind o Inversión y financiamiento o Atracción de inversiones o Profundización del mercado de capitales o Régimen macroeconómico o Estabilidad que colabora al crecimiento 7 RÉGIMEN MACROECONÓMICO o o Acuerdos con la UE y con EE.UU reducen la volatilidad del crecimiento Principal reforma económica en décadas o Se consolida opción exportadora o Certidumbre jurídica para inversionistas o Exigencia de profesionalismo en la función pública y de transparencia en políticas públicas o Se reducen las causas externas de la volatilidad o Diversificación exportadora endogeneiza los términos de intercambio o Flujos de capital se hacen más estables. Más dependientes de la rentabilidad de los proyectos y menos del entorno regional, dada la certidumbre jurídica o Disminuyen causas internas de volatilidad o Se acentúa estabilidad de las políticas y de las instituciones económicas. Se refuerza el derecho de propiedad y certidumbre en reglas del juego. o Política económica deviene en política de estado, con compromisos internacionales que consolidan una opción de apertura, una estrategia de desarrollo exportador y 8 de atracción de IED, con trato no discriminatorio. Temas negociados en el TLC Acceso a mercados Proced.aduaneros Reglas de origen Sanitarios y fitosanit. Normas técnicas Servicios Servicios financieros Inversiones Ingreso temporal de personas de negocios Propiedad intelectual Pol. de competencia Antidumping y der. compensatorios Salvaguardias Comercio electrónico Compras públicas Laboral Ambiental Solución de controversias 9 Evaluación Final de Acceso TLC USA-Chile (Cifras en miles de dólares año 2001) Categoría D. Inmediata 2 años 4 años 8 años 10 años 12 años Total Nº Items % Import EE.UU. desde Chile % 9.721 1 198 145 66 56 95,4 % 0,0 % 1,9 % 1,4 % 0,6 % 0,5 % 2.756.482 246.542 5.996 17.420 248 141.508 87,0 % 7,8 % 0,2 % 0,5 % 0,0 % 4,5 % 10.187 100 % 3.168.196 100 % 10 Evaluación de Acceso Agrícola TLC USA-Chile (Cifras en miles de dólares año 2001) Categoría Nº Items % Import EE.UU. desde Chile % D. Inmediata 4 años 8 años 10 años 12 años 1.514 93 66 30 56 86,1 % 5,3 % 3,8 % 1,7 % 3,2 % 865.309 84,0 % 5.698 0,6 % 17.401 1,7 % 207 0,0 % 141.508 13,7 % Total 1.759 100 % 1.030.123 100 % 11 Evaluación de Acceso Industrial TLC USA-Chile (Cifras en miles de dólares año 2001) Categoría Nº Items % Import EE.UU. desde Chile % D. Inmediata 2 años 4 años 8 años 10 años 8.207 1 105 79 36 97,4 % 0,0 % 1,2 % 0,9 % 0,4 % 1.891.173 88,5 % 246.542 11,5 % 298 0,01 % 19 0,0 % 41 0,0 % Total 8.428 100 % 2.138.073 100 % 12 Comparación ofertas de Acceso en 3 TLC`s U.Europea Corea E.Unidos Inmediata 85.1% 40.6% 87.0% 1-5 años 11.1% 2.9% 8% 6-10 años 3.5% 56.5% 0.6% + 10 años - - 4.5% 0.3% - - Excepc. 13 ALC con E. Unidos: Acceso Zona de libre comercio, sin excepciones Consolidación del SGP Eliminación del escalonamiento arancelario “Stand-still” y revisiones liberalizadoras Arancel 0 para productos no agrícolas que se incorporen al SGP (calzados) Compromiso de no aplicar subsidios en X agrícolas destinadas a Chile Uso del draw-back durante 12 años Comité bilateral para prog. de comercialización y calidad (marketing order, promotion and information program) 14 Acceso no agrícola Desgravación inmediata – madera y productos elaborados de madera – textiles y confecciones – minería – pesca: frescos, congelados y ahumados – químicos – calzado – metalmecánico Desgravación industrial asimétrica – 88.5% de X industriales, arancel 0 inmediato (89.8% de las M) – 100% en dos años ( M: 8% en 4 años y 2% en 8 años) 15 Acceso agrícola 84% de nuestras X en desgravación inmediata 14% en doce años (agroindustria) Sensibles incorporan cuotas liberadas y desgravación extra-cuotas. Todos los sensibles culminan en libre comercio, salvo consideraciones ad-hoc con el azúcar. 100% del comercio actual y potencial tendrá arancel 0 tras 12 años, sin cuotas y sin restricciones. Oferta USA iguala a la europea en frutas y hortalizas; mejora la europea en carnes y lácteos y es inferior en agroindustria. 16 Administración Aduanera Transparencia y eficiencia. Compromiso de publicar leyes y normativas en Internet y de garantizar justicia de procedimientos. Procedimientos simplificados para liberación de las mercancías. Facilitación del paso de cargamentos para entrega expresa. Uso de análisis de riesgo en procedimientos de fiscalización y automatización de procedimientos aduaneros. Uso de resoluciones anticipadas en origen, clasificación arancelaria y valorización aduanera. Plazo de 3 años para medidas en publicidad, envíos expresos y resolución anticipada en valorización aduanera. 17 Servicios Comercio transfronterizo y presencia local. Transparencia regulatoria. Enfoque de lista negativa Modelo NAFTA, incorporando disciplinas inspiradas en GATS – Acceso a mercados (restricciones no discriminatorias) – Reglamentación doméstica – Transparencia Reserva respecto de industrias culturales Anexo sobre Servicios Profesionales – Promover reconocimiento mutuo de licencias profesionales . Vínculo con capítulos de inversiones, telecomunicaciones, entrada temporal de personas de negocios y telecomunicaciones. 18 Inversiones Trato no discriminatorio. Trato Nacional y Nación Más Favorecida. Prohibición de aplicar requisitos de desempeño. Normas de protección al inversionista extranjero – – – – Nivel mínimo de trato, acorde con derecho internacional Derecho a la libre transferencia relacionada con la inversión Compensación en caso de expropiación directa o indirecta Sistema de solución de controversias específico entre el inversionista y el Estado receptor de la inversión Modelo NAFTA, incorporando cambios importantes – Definición más precisa de inversionista (“soñador) – Prevención de “demandas frívolas” – Chile obtuvo algunos límites a la libre transferencia, en tanto no sea IED – Acotamiento de “expropiación indirecta”, preservando espacio para acciones regulatorias no discriminatorias en salud, seguridad y medio ambiente 19 Propiedad Intelectual Marcas. Indicaciones geográficas Nombres de dominio y marcas Derechos de Autor – Se mantuvo equilibrio entre derechos de autores, artistas y productores Derechos Conexos Patentes – Se mantiene posibilidad de importaciones paralelas y de licencias obligatorias, tema crítico en medicamentos – La ampliación en el plazo de protección para información no divulgada se redujo exclusivamente a nuevas entidades químicas – Se protege la innovación, sin caer en sobre-protección que limite la competencia o afecte el bienestar de los consumidores Señales de satélites Observancia – Se fortalecen procedimientos administrativos, civiles y penales contra la piratería 20 Solución de controversias Reglas de procedimiento con etapas y plazos definidos. Se favorece el entendimiento entre las partes, tanto en etapa de consultas como en la implementación de la resolución del panel Panel de 3 personas independientes. Listas pre-seleccionadas. Elevados estándares de apertura y transparencia en paneles de disputas – Audiencias públicas y abiertas – Entrega pública de las presentaciones legales de las partes – Derechos de terceras partes interesadas de presentar sus opiniones Implementación – Planes de acción conjunta – compensación – Denegación de beneficios arancelarios Se aplica a materias comerciales, laborales y ambientales. Mecanismos específicos en inversión y servicios financieros 21 Etapas en la negociación Antecedentes – Año 2000: Jordania (octubre) Singapur (noviembre) – Anuncio Clinton-Lagos, 27 de noviembre I Ronda ( 5 diciembre 2000) – Temas a negociar. Enfoque NAFTA – Oferta de textos en diez días – Diskette comparación posturas Chile-US en ALCA Dic. 2000- dic. 2001 – Buen ritmo hasta Miami Enero 2002- abril 2002 – El ritmo decae. Crece probabilidad del TPA. Surgen temas TPA-sensibles. Mayo- agosto 2002 – Se suspenden las negociaciones – Se aprueba el TPA en julio Septiembre- diciembre 2002 – Se reanudan rondas en Atlanta – Concluye negociación en Washington (Ronda 14) 22 Organización de la negociación Comité Interministerial para las Relaciones Económicas Internacionales: RR.EE., Hacienda, Economía, Agricultura y SEGPRES. – Comité Asesor – Secretario Ejecutivo Jefe- Negociador : Director General de Relaciones Económicas Internacionales Jefe-Negociador Adjunto: R. Lagos Weber Comité Ejecutivo: Jefe- Negociador, Adjunto y Raúl Sáez, Asesor Temas Internacionales del M. de Hacienda. Equipo negociador: 85 funcionarios – RR.EE (DIRECON) – Hacienda (Aduanas, Superintendencias) – Economía (DPI) – Agricultura (ODEPA, SAG) – Interior, Educación, Trabajo, Justicia, Salud, SUBTEL, – Comité de Inversiones Extranjeras – Fiscalía Anti-Monopolios 23 Actividad interna o o o o o o o o Consejo Asesor Contratación de estudios y asesorías especiales Diálogo permanente con agrupaciones empresariales, laborales y con ONG´s. Inserción en prensa en todas las regiones, invitando a hacer comentarios y sugerencias sobre las negociaciones. Elevado número de seminarios y actividades de difusión. Intensa actividad con el Congreso Espacio especial y actualizado en nuestro sitio web: www.direcon.cl Cuarto-adjunto, desde dic. 2001 24 Actividad en Estados Unidos Contratación de 4 estudios jurídicos para consulta permanente durante la negociación o Contratación de una empresa de relaciones públicas o Contratación de un estudio quincenal “Washington Trade Report” o Programa de contactos y reuniones especiales con 100% de los senadores, la mitad de los representantes y sus staffers o Reuniones con AFL-CIO y ambientalistas. o Visitas de congresistas, dirigentes empresariales y laborales a EE.UU o Visitas de staffers, congresistas y empresarios estadounidenses a Chile. o Estrecha coordinación con AMCHAM o 25 Desafíos y peligros o Costo fiscal de corto plazo, exigencia en austeridad fiscal o Privados o Gestión, calidad y modernización tecnológica o Competitividad, adecuación a la demanda, v-c dinámicas, producción limpia o Alianzas internacionales o Sector público o Eficiencia en focalización y gestión de instrumentos de fomento productivo, tecnológico, exportador y de desarrollo regional o Apoyo a PYMES. Asociatividad, K de riesgo, de largo plazo, capacitación y difusión tecnológica o Capacidad de concertación con privados o Principal peligro: no saber aprovechar esta oportunidad 26 Sobre el momento económico o Oportunidad para reforzar clima de consensos y de unidad nacional en tareas de proyectopaís. o Concentrarnos en aprovechar los acuerdos con la UE; con Estados Unidos y Corea, construyendo el puente de comercio e inversión con Asia. o Momento para profundizar reformas económicas, abordar rezagos estructurales en infraestructura y recursos humanos; reforzando equidad, con visión de economía abierta: educación, capacitación y apoyo moderno a las PYMES. o Al momento de la recuperación en la economía mundial, Chile estará mejor posicionado y podrá recuperar elevadas tasas de crecimiento27