Download Descarga - Web Miriam Rosario Arnez Camacho
Document related concepts
Transcript
Están siguiendo el tema de la clase..?? Continuamos Parte 2 Intoxicación vitamínica Enfermedades por deficiencia Las vitaminas son importantes para que sea posible la transformación de los alimentos en energía y estructuras corporales. Depende del tipo de vitamina, edad de personas, del sexo, condiciones fisiológicas, como embarazo, lactancia, presencia de enfermedades, estrés físico y de la nutrición. Una alimentación inadecuada, poco variada e incompleta no aporta las vitaminas requeridas a diario originando en el organismo déficits vitamínicos Alimentación deficiente • Conduce a la desnutrición • Puede originar alimentación poco equilibrada Alimentación incorrecta • • Alteraciones en el proceso de absorción especialmente en las personas de la tercera edad. Deficiencias nutricionales, como es el caso de las personas alcohólicas. Alimentos mal cocinados. • En casos de presentarse anomalías, patologías y otros. Un alimentación inadecuada, poco variada e incompleta no aporta las vitaminas requeridas a diario originando en el organismo déficits vitamínicos Hipo vitaminosis Alimentación: deficiente incorrecta Alteraciones en el proceso de Absorción. Avitaminosis (Inapropiado) AVITAMINOSIS Causas: Lo que podría conducir al uso irracional de suplementos vitamínicos • Alimentación insuficiente • Consumo exclusivo de alimentos conservados, • o cosidos a altas temperaturas Absorción deficiente Enfermedad celiaca, disentería Grasa para las liposolubles • Aumento de los requerimientos Embarazo, lactancia, ejercicio, fiebre, hipertiroidismo • Excesos desequilibrados de la dieta Otras causas que origina déficits vitamínicos en el organismo En el caso de ciertas enfermedades el tratamiento con fármacos como los Antibióticos pueden causar deficiencias de vitaminas al detenerse la síntesis bacteriana. Ejemplo: Vitamina K (filoquinona), B12 (cobalamina) y Vitamina H (biotina) La vitaminas A, D, E, B12 son almacenadas y cuando hay deficiencias carenciales de ellas se presenta afecciones en la piel, células sanguíneas y en SNC. Tratamiento Alimentación equilibrada y completa Mejorar los hábitos alimentarios Deficiencias Vitamínicas Administración de vitaminas (formas farmacéuticas) Tratamiento Se presenta en casos de sobre dosificación cuando se realiza el tratamiento con las vitaminas A y D Hipervitaminosis En condiciones normales el exceso de vitaminas se elimina rápidamente por el riñón a través de la orina. Una alimentación equilibrada y completa proporciona sustancias orgánicas e inorgánicas que son necesarias para cubrir las necesidades nutricionales del individuo. 3.3. Minerales y oligoelementos Son constituyentes inorgánicos de la nutrición y esenciales para la vida. No suministran energía al organismo. Son reguladores del metabolismo. Calcio – Hierro – Zinc - Yodo 3.3. Minerales y oligoelementos Minerales • Entre los constituyentes inorgánicos de la nutrición y esenciales para la vida, el agua es el más importante. • El contenido de agua en un adulto de 65 kg de peso es de 35 000 a 40 000 g. • El adulto requiriere entre 2 a 3 litros de agua por día. 3.3. Minerales y oligoelementos Fuente de obtención • Vía exógena • Vía endógena Vía exógena. Proviene de: • Las bebidas, toma de agua como bebida natural; equivalente a 1200 g. • El agua contenida en los alimentos sólidos, equivalente a 900 g. Vía endógena • El agua de oxidación o agua metabólica proveniente de la cadena respiratoria equivalente a 300 g. 3. 3.1. Función Importante para los procesos vitales • Es un disolvente ideal • • • • • Disuelve la mayor parte de los sustancias Es reactiva Interviene en las diferentes reacciones químicas (metabolismo) Dieléctrica Refrigerante Regulador del calor Medio de transporte 3.3. Minerales y oligoelementos • Los minerales son sustancias inorgánico sin poder calórico, que intervienen directamente en el buen funcionamiento del metabolismo corporal. Se clasifican en: Elementos principales: Se ingieren en cantidades relativamente grandes (1g aproximadamente) P, S, Ca, Mg, Na, K, Cl Elementos traza: Se ingieren en cantidades mínimas Zn, Cu, Cr, F, Fe, Mn, Se, I. • Las fuentes alimentarias de minerales son diversas. Tanto los alimentos de origen vegetal como de animal aportan minerales a la dieta. El agua tambien aporta minerales. Carencias minerales Primerias o simples • Bajo aporte y/o consumo del mineral. Secundarias o condicionadas • Consumo adecuado pero su biodisponibilidad (BD) se encuentra afectada por otros elementos de la dieta o pérdidas excesivas. 3.3.2. Clasificación • Los elementos necesarios para la vida pueden clasificarse en: Macrominerales • Requerimiento diario mayor a 100 mg. Ejemplo: Electrolitos: Na+, K+, Ca2+, Mg2+, No metales: Cl-, P, S, I Microminerales • Requerimiento diario menor a 100 mg. Ejemplo: Fe, Zn, Mn, Cu, Co y otros. Ubicación de los ma crominerales y micro minerales en la tabla periódica. 3.3. 2. Clasificación, fuente, funciones principales y requerimientos La OMS y Comités de Expertos recomiendan el requerimiento diario de macronutrientes y de micronutrientes para adultos con peso corporal normal. En las siguientes tablas se especifican el requerimiento diario de los micronutrientes, fuente principal para un adulto de 65 Kg de peso así como la función que cumplen dentro el organismo. Nutrientes Tabla 3.1. Requerimiento diario de nutrientes en un adulto de 65 Kg de peso Cantidad Kg Contenido de energía Kj g -1 Kcal g -1 Vitaminas Minerales Agua 35 a 40 0 3 0 Requerimien Función to diario en (Metabolismo) gramos 2400 Constituyentes esenciales •Unidad básica celular •Disolvente •Reactiva •Dieléctrica •Reguladora del calor •Unidad básica •Electrolitos •Cofactores de las Macronutrientes Micronutrientes (oligoelementos) enzimas - - •Unidad básica de las coenzimas Vitaminas liposolubles Vitaminas hidrosolubles Taba 3.2. Contenido corporal de macroelementos en un adulto de 65 Kg de peso Minerales Contenido en gramos Sodio Fuente principal 100 Sal común Requerimiento diario en gramos 1.1 a 3.3 Función/ disponibilidad Osmoregulador Potencial de Membrana Metabolismo de minerales Potasio 150 Calcio 1300 Magnesio 20 1.9 a 5.6 Metabolismo de minerales Potencial de membrana Lácteos, leche, queso 0.8 Formación del hueso coagulación de la sangre Compuesto señal Hortalizas Verduras 0.35 Formación del hueso Cofactor de enzimas Legumbres Frutas Cereales Tabla 3.2. Contenido corporal de macroelementos en un adulto de 65 Kg de peso Minerales Contenido en Fuente principal gramos Requerimiento diario en gramos 1.7 a 5.1 Función / disponibilidad Metabolismo de minerales Cloro 100 Sal de cocina Fósforo 650 Carne Leche Legumbres 0.8 Formación del hueso Metabolismo energético Metabolismo de ácidos Nucleicos: ADN, RNA Azufre 200 Amino ácidos Azufrados (Cis y Met) 0.2 Metabolismo de los lípidos y de los hidratos de carbono Formación de conjugados Vegetales. Fuente de nutrientes Tabla 3.3. Contenido corporal de microelementos ( oligoelementos) en un adulto de 65 Kg de peso Minerales Contenido en gramos Función/ disponibilidad 10 Formación de hemoglobina, mioglobina, citocromo Complejos de Fe y S 2 a 3 Carne, hígado, cereales 15 Enzimas que contienen Zn. Antioxidante 0.02 Muy extendido en la alimentación 2 a 5 Enzimas O.1 a 0.2 Carne, legumbres, fruta, pescado 2 a 3 Oxidasas 4 a 5 Manganeso Requerimiento diario en mg Carne, hígado, huevo, legumbres, papas, cereales Hierro Zinc Fuente principal Cobre Tabla 3.3. Contenido corporal de microelementos ( oligoelementos) en un adulto de 65 Kg de peso Minerales Contenido en gramos Cobalto menor a 0.01 Cromo menor a 0.01 0.02 0.03 Iodo Carne Legumbres, carnes Selenio Mo Fuente principal Cereales, Nueces, Leguminosas Pescado de agua salada, Sal yodada Agua potable Requerimiento diario en mg Trazas Función/disponibilidad Vitamina B 12 0.05 a 0.2 Poco claras 0.05 a 0.2 Enzimas que contienen selenio Antioxidente 0.15 a 0.5 Enzimas redox 0.15 Tiroxina Los micro elementos (oligoelementos) esenciales sólo son necesarios en cantidades mínimas; menores a 100 mg. El Flúor no se considera elemento esencial pero se requiere un suministro diario de él para conservar la salud de los huesos y de los dientes. Flúor Fuente: Agua potable, (en parte es fluorada), té, café Requerimiento /diario: 0.00 15 a 0.004 mg/diario Función: Importante para el esmalte dentario, huesos. En el caso de los elementos: Vanadio, Níquel, Zinc, Boro y Silicio se discute aún si son oligoelementos esenciales o no. El requerimiento diario de minerales para: • • • • Niños Embarazadas Mujeres en periodo de lactancia Enfermos está en relación con el peso corporal, pero por lo general es mayor que el requerimiento promedio para el hombre. El hígado es el reservorio de numerosos oligoelementos. El cuerpo humano puede almacenar mucho minerales Agua • El agua se almacena en todo el cuerpo. • El calcio se almacena como apatita en los huesos. Calcio Yodo Hierro Apatita (Hidroxiapatita): Forma de fosfato de calcio cristalino. • En los huesos de los adultos se almacena más de 1 kg de calcio. • Como tiroglobulina en la glándula tiroides. • Como ferritina y homosiderina en la médula ósea, el bazo e hígado. CALCIO El calcio en el organismo puede encontrarse en dos formas: Calcio intercambiable • 1% del Ca óseo total • Fosfato monocálcico (PO4Ca) • Fácil movilización Calcio en depósito • 99 % del Ca óseo total Hidroxiapatita [Ca10 (PO4) (OH)2] • Menos difusible 3.3.3. Metabolismo Mineral • Esta controlado por hormonas • Esta basado en la captación, eliminación ó almacenamiento de los minerales. 1. Captación y eliminación de: Agua, Sodio, Calcio y Fosfatos 2. Almacenamiento de : Hierro, yoduros Reabsorción de iones Calcio y fosfato La reabsorción de iones Ca 2+ y fosfatos es controlado por las hormonas como la paratohormona (PTH), calcitonina y calcitriol. Reabsorción de iones Calcio y fosfato Esta controlado por Hormonas Paratohormona (PTH) Calcitonina Calcitriol Reabsorción de iones Calcio y fosfato PTH H. Peptídica producida por la glándula paratiroides Calcitonina H. peptídica de las células C de la glándula tiroides Calcitriol H. esteroide que se produce en los riñones Estimula la reabsorción de Ca+2 en el riñón y simultáneamente inhibe la reabsorción de los iones fosfatos. Eleva el nivel de Calcio en plasma y reduce el nivel los iones fosfato. Inhibe la reabsorción de los iones Ca+2 y fosfato, disminuyendo la concentración de ambos en el plasma. Estimula la reabsorción de los iones Ca+2 y de los iones fosfato, y por consiguiente eleva la concentración de ambos en el plasma. Reabsorción de iones Sodio, potasio y cloro La reabsorción de los iones Na+, K+, y Cl- es controlado por la hormona esteroidea: Aldosterona. Aldosterona Hormona esteroidea Potencia el proceso de reabsorción de Na+ sobre todo en el riñón a nivel del túbulo distal. Reabsorción del agua Vasopresina H. Peptídica Antidiurética ó adiuretica • La reabsorción del agua en el túbulo proximal es un proceso pasivo. • En el cual esta molécula sigue a las partículas osmóticamente sobre todo a los iones Na+. • La regulación fina de la eliminación de agua “Diuresis” tiene lugar en los Túbulos colectores. • Allí actúa la Vasopresina hormona pepitica Ausencia de Vasopresina antidiurética o adiurética, favorece la absorción de agua. Diabetes insípida Ausencia de la Vasopresina y en consecuencia se produce 30 litros de orina terminal cada día. La absorción los minerales depende del tipo de alimento y del requerimiento del organismo • La absorción de los minerales necesarios a partir de la alimentación generalmente depende de su requerimiento y también de la composición de los alimentos. • El contenido de calcio depende del tipo de alimento: leche, derivados lácteos, queso y otros. • La absorción de calcio es promovida por el lactato y citrato • En cambio el fosfato, ácido oxálico, fitol inhiben la absorción de calcio a partir de los alimentos porque con ellos forman complejos y sales insolubles. Ca Ca citrato + Favorecen su absorción Ca Ca ó lactato fosfato ácido oxálico fitol Inhiben su absorción La absorción de Ca 2+ a partir de los alimentos puede ser favorecida por la presencia de citrato o lactato o ser inhibida por la presencia de ciertas sustancias como el ácido oxálico, fosfato o fitol porque con estos forman complejos y sales insolubles 3.3.4. Deficiencia de minerales No es rara, obedece a causas muy diversas entre ellas se indican: • Alimentación poco variada • Alteraciones en el proceso de absorción • Enfermedades Deficiencia de minerales Deficiencia de calcio Deficiencia de cloro Deficiencia de magnesio Puede provocar raquitismo en niños, osteomalsia, osteoporosis en adultos y otras alteraciones. Por vómitos puede presentarse una pérdida marcada de este ión. Se presenta por alteraciones en el proceso de absorción ó por una alimentación poco equilibrada, como es el caso de las personas alcohólicas. Deficiencia de minerales Deficiencia de yodo Deficiencia de Oligoelementos Origina el bocio en personas que consumen alimentos con escasa cantidad de yodo. En el caso del hierro, se presenta alteraciones hematológicas como la anemia por deficiencia de hierro. Funciones Macronutrientes Requerimiento diario mayor a 100 mg. Casi todos se desempeñan como elementos de función estructural. Otros como electrolitos: Ejemplos: Na+, K+, Ca 2+ , Mg 2+ ,Cl - Iodo Calcio Incorporado como yodotironina Como compuesto de señalización durante el proceso de transducción de señales. Oligoelementos: Requerimiento diario menor a 100 mg. Por lo general son cofactores de las proteínas y especialmente de las enzimas. El hierro cuantitativamente es el mas importante. El cuerpo humano, contiene de 4 a 5 g, su requerimiento diario es de 10 mg. • ¾ del total de hierro se halla unido a las proteínas •(hemo – proteínas):Ferro proteínas, principalmente en: Fe3+ Zn2+ Hemoglobina y Mioglobina. También en los citocromos • 1% en los complejos Fe/ S (estructuras estables de las proteínas), que participan como cofactoes en la cadena respiratoria, fotosíntesis y otras cadenas redox. • El resto, corresponde al hierro de las proteínas de transporte de y almacenamiento como la transferrina y ferritina. • Mas de 300 proteínas contienen Zinc. Proteína grande de estructura cuternaria conformada por cadenas polipeptídicas 2 cadena alfa y 2 cadenas beta, cada una de las cuales está unida de manera covalente a un grupo hem. Tiene dos cadenas polipeptídicas alfa y dos cadenas polipeptídicas beta. Se encarga del transporte de gases respiratorios: Oxihemo-globina__ Hb que lleva O2 Carbaminohemoglobina __ Hb que transporta CO2 •Hemoglobina(Hb) •PM 64.000 g/mol (64 kDa), Estructura cuaternaria de la Hb. La Hemoglobina(Hb) tiene tiene una estructura cuarternaria PM 64.000 g/mol (64 kDa), Transporta el oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los tejidos, el dióxido de carbono desde los tejidos hasta los pulmones que lo eliminan y también Participa en la regulación de pH de la sangre, en vertebrados y algunos invertebrados. Su función principal es el transporte de oxígeno. Esta proteína hace parte de la familia de las hemoproteínas, ya que posee un grupo hemo. •Hemoglobina •Hb Miriam Rosario Arnez Camacho