Download El mercantilismo
Document related concepts
Transcript
El mercantilismo El término Mercantilismo fue acuñado por Victor de Riqueti, marqués de Mirabeau en 1763, y popularizado por Adam Smith en 1776. En el hecho, Adán Smith fue la primera persona en organizar formalmente la mayoría de las contribuciones del Mercantilismo en su libro La riqueza de las Naciones. El Mercantilismo es una doctrina o Política Económica que surge en un periodo intervencionista en la época de nacimiento del Capitalismo, previo a la Revolución Industrial y que se enfoca principalmente en el Comercio Exterior como fuente de Desarrollo Económico. El Mercantilismo fue una forma de concebir la economía en la Europa de los siglos XVI y XVII, en una época en que se estaban produciendo cambios políticos muy importantes en el continente. Por una parte, los estados nacionales se habían fortalecido, y por otra, el poder de la Iglesia Católica se había debilitado. En ese contexto surgieron una serie de autores, sin ninguna coordinación entre ellos, que expresaron sus puntos de vista sobre la marcha de la economía de los nuevos países. Más tarde, ellos serían denominados "mercantilistas" y se harían conocidos como grupo a raíz de las fuertes críticas que les hizo Adam Smith. Los mercantilistas, en general, no eran universitarios ni cultos (como lo habían sido quienes se dedicaron a pensar los problemas económicos en la Edad Media), sino simplemente "hombres de la calle" -banqueros, funcionarios y comerciantes-, que, junto al ejercicio de sus actividades, analizaron los "temas reales" que afectaban al país. Su preocupación principal era la de "enriquecer a la nación", principalmente como una forma de incrementar su poder político frente al resto de los países. La mayor parte de la literatura del Mercantilismo carece de Valor, ya que abundaron los panfletos con poco rigor científico que, en pos del Bien general del país, no buscaban otra cosa que la defensa de un Interés particular (un ejemplo típico eran aquellos autores del Mercantilismo que pregonaban la conveniencia para el país de entregar un Monopolio de Comercio, cuando en realidad eran ellos quienes se querían beneficiar de él). Pero, a pesar de que la mayoría de los escritos carecen de Valor, no cabe duda de que debido al rigor de su análisis y sus sugerentes aportes- Thomas Mun fue una excepción. El descubrimiento de nuevos territorios implicó una gran expansión del Comercio Exterior. Las minas de oro y plata de América, trabajadas por indígenas y negros, fueron una causa preponderante del progreso económico de Europa. Surgieron nuevas ciudades, aparecieron nuevos mercados y se fomentaron el Comercio y la navegación. Esto generó el progreso financiero de la burguesía, junto a una fuerte ambición de poder y Riqueza de esta misma clase. El período del mercantilismo abarca más o menos desde 1500 a 1750, y sirve para denotar una fase de amplias transformaciones sociales que van desde la descomposición de las formas medievales de organización social hasta la expansión y la generalización del comercio internacional y de la economía de mercado. Políticamente, está relacionada con el absolutismo y con el ejercicio por parte de los estados de una política de poder frente a sus vecinos y de expansión colonial en ultramar. Por esa razón el término Mercantilista también es útil, desde Adam Smith, para denotar todo tipo de interferencia dañina, imprudente, burocrática y, por supuesto, inútil en la vida económica. El mercantilismo como tal no es una corriente de pensamiento. Marca el final de la preeminencia de la ideología económica del cristianismo (la crematística), inspirada en Aristóteles y Platón, que rechazaba la acumulación de riquezas y los préstamos con interés (vinculados al pecado de usura). Esta nueva corriente económica surge en una época en la que los reyes desean poseer el máximo de oro posible. Las teorías mercantilistas buscan ese objetivo y desarrollan una problemática basada en el enriquecimiento. Esta corriente se basa en un sistema de análisis de los flujos económicos muy simplificado en el que, por ejemplo, no se tiene en cuenta el papel que desempeña el sistema social. Características fueron: Que la riqueza de una nación se basa en acumular oro y plata. Cuanto más oro y plata tenga un país, el país más poderoso será. La mejor manera de conseguir oro y plata es a través del comercio exterior (con otros países). Para que el comercio exterior dé ganancias es necesario vender mucho exportar- y comprar poco -importar-. Para comprar poco en el exterior es necesario que el país produzca todo lo que necesita para abastecer a su población. Para producir lo que la población necesita se debe favorecer a las industrias y el comercio, actitud asumida con mucha fuerza por los países como Inglaterra (una de las causas es que su religión, la protestante, consideraba que al hombre que progrese económicamente Dios lo miraba con mejores ojos). De ser posible, se deben hacer más productos de los necesarios dentro del país para poder vender los que sobren al exterior y así, al venderlos, ingresa más dinero al país. Los productos industriales tienen más valor agregado que las materias primas por el trabajo y la tecnología empleados en producirlos. Para que todo lo anterior se cumpla hacía falta que la economía sea controlada por alguien con mucho poder: el Estado controlaba todas las actividades económicas. El Monopolio (mono = solo y poleo = vender) es el nombre que se le da a la economía y el comercio controlado por uno sólo. Transportar la mercadería en buques del país para no pagar a los otros países y fomentar la navegación comercial. http://www.eco-finanzas.com/economia/corrientes/mercantilismo.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Mercantilismo http://elrincondelvago.com