Download PresentaciónGuíaDidactica

Document related concepts

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático wikipedia , lookup

Políticas sobre el calentamiento global wikipedia , lookup

American Petroleum Institute wikipedia , lookup

Transcript
Guía Didáctica. Cambio climático:
Ciencia Evidencia y acciones
Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo
Sustentable
Semarnat
Antecedentes
En 2008, la Dirección General de
Estadística e Información Ambiental
de la SEMARNAT elaboró El libro ¿Y
el medio ambiente? Problemas en
México y el mundo, su propósito es
brindar información confiable y
oportuna a personas que no son
especialistas pero que tienen interés
en los temas ambientales.
Posteriormente en 2009 se publicó:
Serie ¿Y el medio ambiente?
CAMBIO CLIMÁTICO ciencia,
evidencia y acciones, su propósito es
profundizar y ampliar sobre la
información del tema que se había
publicado en el Libro ¿Y el medio
ambiente? Problemas en México y el
mundo.
Antecedentes
En 2008, la Dirección General de
Estadística e Información Ambiental
de la SEMARNAT elaboró El libro ¿Y
el medio ambiente? Problemas en
México y el mundo, su propósito es
brindar información confiable y
oportuna a personas que no son
especialistas pero que tienen interés
en los temas ambientales.
Posteriormente en 2009 se publicó:
Serie ¿Y el medio ambiente?
CAMBIO CLIMÁTICO ciencia,
evidencia y acciones, su propósito es
profundizar y ampliar sobre la
información del tema que se había
publicado en el Libro ¿Y el medio
ambiente? Problemas en México y el
mundo.
La Guía Didáctica. Cambio Climático: Ciencia,
evidencia y acciones, con una lectura fácil y
lenguaje cotidiano, propone a los docentes de
educación básica y media superior estrategias
didácticas para llevar a cabo actividades
educativas con el apoyo del libro.
La guía didáctica propone los siguientes Ejes para
dirigir la construcción de los aprendizajes:
• Educación ambiental como tema transversal en
la educación básica y media superior.
• Los contenidos de los planes y programas de
estudio y sus relaciones.
• El cambio climático como problema ambiental.
• La relación escuela-comunidad.
• La puesta en práctica de proyectos para una
cultura ambiental que considere la mitigación
y adaptación al cambio climático.
Estructura de la Guía
1. Presentación, Marco
Teórico y referencial.
2. Más que un granito de
arena: participemos
responsablemente en
situación de cambio
climático.
3. Sugerencias didácticas.
1.Presentación, Marco Teórico y referencial.
Vida Cotidiana y cambio climático.
El cambio climático no es una actividad exclusiva de
científicos, especialistas o tomadores de decisiones,
sino también de la sociedad y comunidad educativa.
A través de una lectura se propone una actividad
desencadenante que expone la relación de la sociedad
con el clima y su dinámica; destaca el valor funcional de
los conocimientos aprendidos a través de la experiencia
y la observación, así como los generados por las ciencias
de la Tierra.
1.Presentación, Marco Teórico y referencial.
Educación ambiental ¿para qué?
La educación ambiental es fundamental para transitar
al desarrollo humano sustentable, es indispensable en
la toma de decisiones para la gestión ambiental y es
una herramienta para formar actitudes a favor del
ambienta, así como para orientar acciones que
aporten soluciones a los problemas ambientales que
atiende.
1.Presentación, Marco Teórico y referencial.
Planes y programas de estudio
En México el principal reto de las instituciones
educativas es incorporar la dimensión ambiental de
manera trasversal en todos los planes y programas
de estudio y la practica educativa.
En la Educación Básica la educación
ambiental se considera como un
eje transversal que articula
contenidos de las asignaturas en
diferentes niveles educativos con
la intensión de promover
conocimientos, valores, actitudes
y habilidades para que los alumnos
participen de manera individual y
colectiva en el análisis, la
prevención y la reducción de
problemas ambientales, así como
en favorecer el mejoramiento de
la calidad de vida delas
generaciones presentes y futuras.
La Secretaría de Educación Pública
impulsa una reforma integral
orientada a la formación de un
sistema Nacional de Bachillerato
que permita a cada uno de los
subsistemas operar de manera
integral y elaborar conjuntamente
un marco curricular común basado
en competencias.
El plan de Estudios 2006
Educación Básica Secundaria
propone una mayor presencia de
temas sobre desarrollo humano
sustentable y destaca la
importancias de los contenidos
disciplinares para la compresión de
la relación sociedad-naturaleza.
Ambientalización curricular
• La formación en valores debe constituirse
en el eje que vertebre la acción educativa;
• educar para la criticidad, la participación y
la responsabilidad, a fin de que los sujetos
sean capaces de contribuir a la
transformación de su entorno y
comprometerse en la búsqueda de la
equidad social.
1.Presentación, Marco Teórico y referencial.
Enseñanza y aprendizaje
Todo aprendizaje significa la modificación de un conocimiento aprendido
por lo que aprendemos de la experiencia en la medida en que hemos
aprendido a aprender de ella. Si somos capaces de emplear una serie de
procedimientos aprendidos de nuestros padres, hermanos y otros agentes
sociales, para manipular la información seleccionada sobre el entorno y
conectarla a los significados que poseemos, progresivamente tomaremos el
control de esos procedimientos.
2.Más que un granito de arena: participemos
responsablemente en situación de cambio climático.
A través de un relato en donde interviene un profesor y sus
alumnos, se presenta el método para la elaboración de
proyectos colaborativos con los siguientes elementos:
•Planeación de la clase
•Construcción de escenarios deseables
•Caracterizar la situación a intervenir
•Definición de los propósitos
•Desarrollo de los proyectos
•Orientaciones para el trabajo en clase
•Desarrollo de actividades
•Control y seguimiento
•Comunicación, puesta en común
para profesores y alumnos
•Resultados
•Evaluación
•Comentarios y recomendaciones generales
para el aprendizaje colaborativo. El papel del docente
•Las tareas
3. Sugerencias didácticas.
La última parte de la Guía didáctica
corresponde a la presentación de 8
sugerencias didácticas en las que se
abordan los temas de:
• Generación de gases invernadero por fugas de
energía eléctrica en el hogar.
• Acciones locales y mundiales para la adaptación ante
el cambio climático.
• Efecto invernadero y su importancia biológica.
• Fuentes de emisión de gases efecto invernadero y las
contribuciones individuales y colectivas para la
mitigación del cambio climático.
• La importancia de los ciclos biogeoquímicos como
parte de los componentes del ecosistema.
• Presencia de combustibles fósiles y emisiones de
bióxido de carbono relacionado con los estilos de
vida de la población.
• Consecuencias del cambio climático y las acciones a
nivel local y mundial que contribuyen a la mitigación.
• Afectaciones del cambio climático sobre la
biodiversidad y las acciones para contribuir a su
conservación.
SEMARNAT
Centro de Educación y Capacitación para el
Desarrollo Sustentable
Dirección de Educación Ambiental
Subdirección de Educación Básica y
Normal
Progreso núm. 3, Planta alta
Col. El Carmen Coyoacán
Tel. 5484 3502 y 75