Download Clínica psicosomática en infancia y adolescencia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Clínica psicosomática en infancia y adolescencia J.L. Pedreira Massa Paidopsiquiatra Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid Trastornos con clínica somatoforme en infancia Enfermedad orgánica verdadera Preeminencia factores orgánicos Trs. Psicosomáticos/somatoformes (p.e. Hipocondría, somatizaciones) Preeminencia factores psíquicos Factores psíquicos que influyen en curso de afecciones orgánicas Afecciones fingidas Preeminencia factores intencionales Trastornos ficticios Garfinkel et al., 1991 Mecanismos psicopatogénicos Captación estímulos Formación reticular ascendente Pautas actividad cortical Neuronales Endocrinos Inmunológicos Psicológicos Recepción Psíquicos Biológicos Mecanismos reguladores Procesamiento información Hipotálamo y Sistema límbico Necesidades e impulsos Psicosoma Codificación Activación SNV Respuesta emocional Lipowskky, 1976 Estrés y clínica psicosomática Claudicación o agotamiento defensas Declinación actividad homeostática Alteración medio interno J.L. Pedreira, 1991 Cuadros depresivos ESTRES Deplección cerebral de catecolaminas Catecolaminas Fijación en receptores membrana Linfocitos T Parálisis defensiva Enfermedad Evolución relación diádica hacia clínica psicosomática Relación afectivo-sensorial madre-hij@ Niñ@ real/ Niñ@ del deseo Omnipotencia materna ante hij@ Persistencia niñ@ deseo Psicosomática en niñ@, cuyo origen es figura materna Proyección conflictos infantiles de ella No depende de personalidad Contraste: Depresión postpartum Uno de ambos debe “morir” Proyección partes corporales de ella Depende de momentos vivenciales Etapa desarrollo infantil E. Serrano & J.L. Pedreira, 1989 Mecanismos evolutivos hacia clínica psicosomática Vida vegetativa Bebé Emociones Desomatización 1ª infancia Dificultad/ frustración Expresión libremente Conflicto Órganos Vida vegetativa Organización motriz Organización sensorial Organización pensamiento Organización verbal Vida vegetativa Independencia de los conflictos Funciones Dificultad *Sentido *Significado expresión Conflicto Regresión Resomatización M. Sperling (1989); E. Serrano, Órganos pierden sentido de expresión J.L. Pedreira (1989) Depresión, duelo y psicosomática Desvalimiento Desesperanza Pensamiento operatorio 8-16 m Degradado Abandonado Relegado Privado algo importante Inhibición proceso renuncia Dificultad encontrar solución Esperar pasivamente retorno de objeto externo *Frustración *Futilidad Dificultades parciales simbolización Pérdida gratificación conseguida por uno mismo Soluciones “prótesis” Imposibilidad reparar Soluciones operatorias Recuperar gratificación Aferramiento persistente a lo ya perdido 3-6 a Simultaneidad J.L. Pedreira, 1990 Reactivación en adolescencia Intento compensador: Competir con pares Aparición enfermedad Pensamiento operatorio y alexitimia en la psicosomática Pensamiento operatorio Marty y Huzan (1963) Concepto dinámico Modelo central de funcionamiento mental en pacientes psicosomáticos Pensamiento desconectado de vida afectiva y fantasías. Traduciendo lo más evidente, concreto y práctico de la realidad El síntoma psicosomático adquiere valor económico de descarga para equilibrio intrapsíquico, apenas contenido simbólico y escasa relación con vida del sujeto No posee instrumentos de medida Alexitimia Mª.J. Borrero; J.L.Pedreira (1994) Sifneos y Nemiah (1972) Constructo fenomenológico Estado afectivo-cognitivo: perturbación específica de funciones afectivas y simbólicas Estilo de comunicación improductiva y apagada, no expresa la actividad interna del individuo, sus sentimientos, emociones, deseos Pensamiento utilitario, prosaico, múltiples detalles de acontecimientos externos Dificultad para discernir estados emocionales y sensaciones corporales Hiperadaptación social y conformismo social Posee instrumentos de medida (TAS, SSPS, BIQ) Funcionamiento en bucle del aparato psíquico Biológico P ar aex cit ac ió n int er na Inconsciente C e n s u r a Preconsciente C e n s u r a Consciente Par aexci taci ón exte rna Realidad A. Achaintre & J. Bergeret (1989) Esquema de funcionamiento psicosomático Preconsciente Biológico Inconsciente Inconsciente primario secundario Consciente Realidad Intercambios representativos directos M. Utrilla (1990) Características diferenciales de clínica psicosomática Psicosomática Somatopsíquica Conversiva Somatización Lesión orgánica demostrada Sí Sí No No Causas conocidas No Sí No No Determinación psíquica en origen Sí No Sí Sí Valor simbólico en historia sujeto Variable No Sí Escaso Valor operatorio en proceso simbólico Elevado No No Variable Sí Variable, no necesario No necesario Sí No necesario No No necesario Sí Sí No No Sí Dificultades parciales de simbolización Factor estrés externo desencadenante Duelos mal elaborados J.L. Pedreira (1988) Cuadros clínicos de psicosomática en infancia J.L. Pedreira & F. Menéndez (1981) Lactancia 1ª semestre Respiración Alimentación -Cólicos 1º trimestre -Vómitos -Anorexia -Regurgitaciones Infancia y adolescencia 2º semestre -Espasmo sollozo -Asma -Espasmo sollozo -Asma -Mericismo -Diarrea grave rebelde -Colitis ulcerosa -Rumiación -Caprichos alimenticios -Anorexia y bulimia -Obesidad -Abdominalgia -Ulcus Excreción Neurológico -Enuresis -Estreñimiento -Encopresis -Megacolon -Insomnio -Muerte súbita Endocrinología Dermatología -Algias -Migrañas -Insomnio -E. Gilles de la Tourette -Retraso psicógeno crecimiento -Diabetes -Atopias -Atopias -Alopecias -Psoriasis -Tricotilomanías -Dermatitis -Pruritos Trastornos somatoformes (CIE-10)/1 Presentación reiterada de síntomas somáticos, con reiteradas demandas de exploraciones clínicas, a pesar de los reiterados resultados negativos Aún con presencia de trastornos somáticos, la persistencia e intensidad de los síntomas no están justificados por el proceso somático, ni justifican el malestar ni la preocupación del sujeto Trastornos somatoformes (CIE-10)/2 Si el comienzo se relaciona con AVE o con dificultades o conflictos del sujeto, el paciente se resiste a someter a discusión la mera posibilidad del origen psicológico de la clínica, a pesar de síntomas ansiosos o ansiosodepresivos Grado de comprensión de clínica resulta frustrante para paciente y médico Con frecuencia aparece comportamiento de demanda de atención Trastornos somatoformes (CIE-10)/3 Diagnóstico diferencial: Ideas delirantes hipocondríacas (requiere un gran conocimiento del paciente) Criterios exclusión: Tras. disociativos. Tricotilomanía Lambdacismo Ceceo Onicofagia Factores psicológicos de enfermedades diagnosticadas Disfunciones sexuales no orgánicas Movimientos estereotipados Succión pulgar Síndrome Gilles de la Tourette Trastornos del desarrollo Trastornos somatoformes (CIE-10)/4 Inclusión: Trastorno de somatización Trastorno somatomorfo indeferenciado Trastorno hipocondriaco Disfunción vegetativa somatoforme Trastorno de dolor somatomorfo persistente Otros trastornos somatomorfos Trastorno somatomorfo sin especificación Trastornos somatización (CIE-10)/4 Síntomas somáticos múltiples y variables sin la adecuada explicación somática y que han persistido, al menos, dos años Negativa persistente a aceptar explicaciones o garantías reiteradas de médicos diferentes de que no existe una explicación somática para los síntomas Cierto grado de deterioro social y familiar, por los síntomas y el comportamiento consecuente Incluye: Trastorno psicosomático múltiple Trastorno de quejas múltiples Trastornos somatización (CIE-10)/5 Diagnóstico diferencial/1: Trastorno somático: Los casos duraderos deben ser seguidos ante cualquier cambio en el énfasis o forma de presentación del proceso Trastornos del humor y ansiosos: Depresión y ansiedad, en diverso grado, acompañan por lo general a los trastornos de somatización. La aparición de múltiples síntomas somáticos después de los 40 años puede corresponder a una manifestación precoz de un trastorno depresivo primario Trastornos somatomorfo indiferenciado (CIE-10)/7 Quejas somáticas múltiples, variables y persistentes sin causa de enfermedad que lo justifique y la aparición es menor de dos años Incluye: Trastorno psicosomático indiferenciado Diagnóstico diferencial: similar al trastorno de somatización Trastornos hipocondriaco (CIE10)/8 Preocupación persistente de la posibilidad de tener una o más enfermedades somáticas graves y progresivas, que se manifiestan por quejas somáticas persistentes o preocupaciones por su aspecto físico Sensaciones normales y frecuentes se valoran como excepcionales y molestas, centrando su atención sobre uno o dos órganos del cuerpo Presentan ansiedad y depresión intensas Aparecen con anterioridad a los 50 años Evolución crónica, aunque con oscilaciones en la intensidad Miedo a aparición de una o más enfermedades (nosofobia) Menosprecian la derivación a salud mental Trastornos hipocondriaco (CIE10)/8 Pautas para diagnóstico: Creencia persistente de la presencia de al menos una enfermedad somática grave, aún cuando las exploraciones y exámenes repetidos sean totalmente normales Negativa insistente a aceptar las explicaciones y garantías reiteradas de diferentes médicos a que detrás de los síntomas no existe enfermedad alguna Incluye: Hipocondría Neurosis hipocondriaca Nosofobia Dismorfofobia (no delirante) Trastorno corporal dismórfico Trastornos hipocondriaco (CIE10)/9 Diagnóstico diferencial: Trastorno de somatización (ver anterior proceso) Trastorno depresivo Trastorno de ideas delirantes: Las creencias en el hipocondriaco no tienen la firmeza que en las psicosis Trastorno de pánico y trastornos de ansiedad: Los enfermos suelen tranquilizarse con explicaciones fisiopatológicas y no presentan la convicción de la presencia de una afección somática Disfunción vegetativa somatomorfa (CIE-10)/11 Pautas para el diagnóstico: Síntomas persistentes y molestos debidos a hiperactividad vegetativa (palpitaciones, sudoración, rubor, temblor) Síntomas subjetivos referidos a un órgano en concreto Preocupación y malestar ante posibilidad de padecer afección grave, que no logran alejar totalmente las explicaciones médicas Ausencia de alteración significativa de la estructura o función de los órganos o sistemas afectados Diagnóstico diferencial: Trastorno de ansiedad generalizada: miedo o presentimientos ansiosos y ausencia de referencia consistente para otros síntomas Exclusión: Factores psicológicos y del comportamiento en enfermedades clasificadas en otro lugar Disfunción vegetativa somatomorfa (CIE-10)/12 Del corazón y sistema cardiovascular: Neurosis cardiaca Astenia neurocirculatoria Síndrome de Da Costa Del tracto gastro-intestinal alto: Neurosis gástrica Aerofagia psicógena Hipo psicógeno Dispepsia psicógena Píloespasmo psicógeno Disfunción vegetativa somatomorfa (CIE-10)/13 Del tracto gastro-intestinal bajo: Flatulencia psicógena Meteorismo psicógeno Colon irritable psicógeno Diarreas psicógenas Del sistema respiratorio: Hipoventilación psicógena Tos psicógena Sistema urogenital Disuria psicógena Polaquiuria psicógena Vejiga nerviosa Otras disfunciones vegetativas somatomorfas Trastorno de dolor somatomorfo persistente (CIE-10)/13 Presencia de un dolor intenso y penoso que no puede ser explicado totalmente por un proceso fisiológico o un trastorno somático El dolor con frecuencia se presenta relacionado con conflictos o problemas o da lugar a un incremento de la atención Incluye Psicalgia Lumbalgia psicógena Cefalea psicógena Dolor somatomorfo psicógeno Trastorno de dolor somatomorfo persistente (CIE-10)/14 Excluye: Dolores en el curso de un proceso depresivo Dolores en el curso de la esquizofrenia Dolores debidos a mecanismos psicofisiológicos conocidos Dolor sin especificación Cefalea de tensión Lumbalgia sin especificación Diagnóstico diferencial: Elaboración histriónica de un dolor de causa orgánica Otros trastornos somatomorfos (CIE-10)/15 Los sistemas u órganos no están mediados por el SNV No existe lesión tisular Incluyen: “Globo histérico” y otras formas de disfagias Tortícolis psicógeno y otros movimientos espasmódicos psicógenos Prurito psicógeno Dismenorrea psicógena Rechinar de dientes (Bruxismo)