Download Economía Política
Document related concepts
Transcript
Economía Política Alvaro Forteza, 2007 Introducción 1 Análisis positivo y normativo • Economía positiva: lo que es • Economía normativa: lo que debe ser • Motivación del análisis positivo de la política económica: – Por qué se adoptan ciertas políticas? – Los incentivos de los políticos condicionan el comportamiento de los agentes privados 2 • Teoría positiva de la política económica debería ayudar a: – Entender las fallas de política sistemáticas (superar visión de “simplemente países mal administrados”) – Mejor comprensión de las respuestas privadas a la política económica – Nuevo tipo de análisis normativo: instituciones y reglas del juego, más que actos de política individuales. 3 Análisis normativo tradicional (Tinbergen) • Hacedores de política dotados de: – Objetivos – Instrumentos – Modelo económico • Principal proposición: para alcanzar el óptimo (first best), el gobierno necesita al menos tantos instrumentos linealmente independientes como objetivos tenga. 4 Ejemplo *,Q * • Inflación y empleo deseados: • Instrumentos de política: gasto público G y dinero M. • Modelo económico: Q a11G a12 M a21G a22 M Y las políticas recomendadas son simplemente: 1 G * a11 a12 Q * * M * a a 21 22 …algo que es factible, si existe la inversa. 5 • Menos instrumentos (LI) que objetivos: • Por qué? Varias razones… – Política fiscal podría no estar disponible en el muy corto plazo – G y M podrían no tener efectos independientes sobre la inflación y el producto. Ejemplo: Curva de Phillips: entonces: gQ Q a11G a12 M gQ g a11G a12 M a21G a22 M Con lo cual las políticas monetaria y fiscal ya no son independientes. 6 • Consecuencias de la falta de instrumentos: segundo mejor (second best). – Ejemplo. Sólo se dispone de política monetaria: Q a1M ; a2 M a2 a1 Q Supongamos que el óptimo es: Q* 0 ; * 0 Entonces no se alcanza el first best: Q*,0 Conjunto de posibilidades Q 7 LQ, Q Q * a 2 2 • Una función de pérdidas: • El gobierno debería (normativo) resolver: Minimizar M LQ, Q Q * a 2 2 sujeto a : Q a1M a2 M 8 • O, lo que es lo mismo: Minimizar Q , sujeto a : • con solución: 0 LQ, Q Q * a 2 2 a2 a1 Q a1a2 Q * 0 2 2 a1 aa2 2 a1 0 a1 0 Q 2 Q* Q * 2 a2 a1 aa2 9 • Gráficamente: 0 Q0 Q*,0 • En resumen: este análisis diría a los políticos qué deberían hacer. Se busca el óptimo, si es posible, y el second best en caso contrario… 10 Algunas críticas al análisis normativo tradicional • No se conoce exactamente el modelo de la economía. En particular, se sabe poco sobre la dinámica: retardos y velocidades de respuesta (Friedman). Consecuencia: políticas estabilizadoras pueden resultar en realidad desestabilizadoras. • Principal crítica: manejo “rudimentario” de las expectativas, en particular, respecto a la política económica. 11 • Siguiendo con el ejemplo, deberíamos pensar en una curva de Phillips aumentada por expectativas: a2 Q a1 e • Y reconocer que la inflación esperada depende, entre otras cosas, de lo que el público piensa que va a hacer el gobierno… • Pero la teoría tradicional no nos dice nada sobre lo que cabe esperar que haga el gobierno ni, por lo tanto, sobre lo que el público puede pensar que el gobierno va a hacer. 12 El “nuevo” análisis positivo • Algunas características de este análisis: – La política económica como un proceso – Incentivos de quienes hacen la política – Interdependencia estratégica: juegos – Relación principal-agente • Se mantiene en general el paradigma de agentes racionales: gobernantes optimizan, sujeto a restricciones. 13 • Objetivos de los políticos: no hay una teoría unificada. • Algunos objetivos posibles: – Bienestar social – Motivaciones ideológicas y por la “oficina” – “Contribuciones”, sobornos, etc. • Restricciones: – Políticas: conflicto y heterogeneidad de intereses. – Credibilidad 14 Credibilidad • Punto de partida: descartar el engaño sistemático • Ejemplo: abuso de la sorpresa inflacionaria • El engaño (como el crimen) requiere dos cosas: oportunidad y móvil. 15 • i) Oportunidad: timing o secuencia temporal • Dos regímenes básicos: compromiso y discreción • Compromiso Gobierno elige política Agentes privados toman decisiones Tiempo 16 • Discreción Agentes privados toman decisiones Gobierno elige política Tiempo • ii) Móvil (incentivos a sorprender): Falta de instrumentos second best engaño tratando de moverse al first best 17 • No hay engaño sistemático si: – No hay oportunidad: “tecnología” del compromiso – No hay incentivos a engañar: políticas temporalmente consistentes • Una política es temporalmente inconsistente si, dado que es esperada, el plan óptimo formulado en t para t+j difiere del plan óptimo formulado en t+j para t+j. 18 Algunos temas que siguen… • Problemas de credibilidad en política fiscal. • Problemas de credibilidad en política monetaria y cambiaria. • Problemas de credibilidad en el origen de las democracias. 19