Download 9- HACIA UNA ARQUEOLOGÍA PRAGMÁTICA
Document related concepts
Transcript
9- HACIA UNA ARQUEOLOGÍA PRAGMÁTICA -La antropología pragmática -Identidad social e identidad del yo -Los signos en y de la Historia -Los significados materiales en la práctica El redescubrimiento de la semiótica peirceana: La mayor contribución de la semiótica peirceana a la antropología/arqueología es su concepto pragmático de la cultura y su propósito de entender los modos culturalmente específicos en que las relaciones sígnicas median el ser social. La agencia de los signos radica en su capacidad de generar otros signos. Estas combinaciones constituyen las ideologías semióticas (=nociones básicas sobre cuáles fenómenos cuentan como signos y cómo funcionan en el mundo). Los signos no sólo representan la realidad: la crean y/o la modifican. Esta tendencia a diferentes interpretaciones alternativas tiende a cuestionar y desestabilizar las ideologías semióticas existentes. Los signos materiales, en virtud de sus cualidades y asociaciones, tienen la capacidad de fijar significados y crear un sentido de estabilidad y atemporalidad. A diferencia de la semiología saussureana, no privilegia la lingüística como modelo para las otras semióticas, sino que ofrece un modelo más general que incorpora el lenguaje, las prácticas sociales y la cultura material. La antropología pragmática Los comienzos de una antropología semiótica o pragmática parten de desarrollos confluyentes en antropología lingüística y social en la Universidad de Chicago, a mediados de los ´70. Respuesta a las limitaciones de la antropología cognitiva, estuctural y simbólica. Crítica de ciertos excesos del postestructuralismo, particularmente la noción de ambigüedad radical. Este nuevo compromiso con la semiótica no es una escuela o aproximación unificada y consolidada. Distintos científicos enfatizan distintos aspectos de los escritos de Peirce para diferentes propósitos. El positivo compromiso con Peirce no significó el rechazo total del programa saussureano. Muchos están explorando los aspectos complementarios. Revalorización de la semiótica peirceana Nuevos enfoques en antropología sociocultural Fuerte compromiso con una perspectiva pragmática de la lengua y la cultura La clave es… La mayor contribución de la semiótica peirceana a la antropología es su enfoque pragmático de la cultura y su compromiso en la comprensión de los modos culturalmente específicos por los cuales las relaciones sígnicas median el ser social. Los signos no sólo representan la realidad social, sino que la crean y la modifican. Las combinaciones de signos pueden ser interpretadas como ideologías semióticas. Los signos actúan por su capacidad de generar otros signos. Ese proceso es inherentemente inestable y puede ser confrontado con otras lecturas. Los líderes del nuevo movimiento pragmático: a) Michael Silverstein: Los actos de habla son los eventos performativos básicos para especificar el sentido pragmático de los signos de habla. Las funciones icónica, indicial y simbólica del signo constituyen los 3 modos básicos de la significación. Una de las contribuciones de la antropología pragmática es mostrar cómo diferentes sociedades usan medios lingüísticos para crear y mantener categorías sociales. El sistema pragmático de habla es quizá la parte más significativa y probablemente el modelo para el resto de la cultura, cuando el término es un constructo para el sistema significativo de la conducta socializada. b) Milton Singer: Punto de comparación Semiótica (Peirce) Semiología (Saussure) Apunta a una teoría general de los signos Filosófica, normativa, pero observacional Lingüística descriptiva, generalizada Objeto de estudio más frecuente Lógica, matemática, ciencia, inglés coloquial Lenguas naturales, leyendas, mitos Los signos son “relaciones”, no cosas Relación triádica: signo, objeto e interpretante Relación diádica: significante y significado Los signos lingüísticos son arbitrarios Pero incluye los “signos naturales” Pero “necesarios” para los hablantes Ontología de los “objetos” de los signos Existencia presupuesta por los signos No “dados”, pero determinados por la relación lingüística Epistemología del yo empírico o sujeto Incluido en el análisis semiótico: es una parte integral de la semiosis Presupuesto pero no incluido en el análisis semiológico Para Singer, hay una razón decisiva para favorecer la línea peirceana sobre la saussureana en el desarrollo de la teoría antropológica: contiene una teoría de las relaciones entre sentido, objetos y conducta. La mediación semiótica Propuesta por Elizabeth Mertz y Richard Parmentier, se define como “ cualquier proceso en el cual dos elementos se articulan por medio o a través de la intervención de un tercero que sirve de vehículo o medio de comunicación”. Mertz (1985) = el símbolo es sólo un tipo de signo. La reducción de “semiótico” a “simbólico” no le hace justicia al complicado sistema por el cual los signos contienen y constituyen sentidos socioculturales. Se debe tener en cuenta también la comprensión contextual del lugar de los signos en la sociedad. Indexicalidad Uno de los tópicos más importantes en la antropología/arqueología pragmática. Modo de significación que señala la existencia contextual de una entidad. Incluso algunos términos lingüísticos pueden funcionar como índices: •Nombres propios Lucas, Ernesto, Ana •Pronombres demostrativos Este, ese, aquel •Pronombres personales Yo, tú, él •Pronombres relativos Cual, quien Un ejemplo clásico: la veleta Contigüidad espaciotemporal Causalidad Los signos indiciales en Arqueología: Adorno cefálico = jerarquía social Armas+animales = escena de caza Ajuar funerario = (creencia en) sobrevida Identidad individual y social Peirce propone una noción de identidad basada en las relaciones entre organismos y al interior del organismo individual. La identidad individual no se limita entonces a la conciencia del propio cuerpo, sino que se extiende a la “conciencia social” por la cual “el espíritu de un hombre se corporiza en otros”. Los lazos de la identidad personal son por lo tanto fluidos y variables. Signos del yo Milton Singer (1984) = el enfoque peirceano evita algunos de los problemas de los enfoques humanista y científico a la cuestión de la identidad: - Subjetivismo: porque niega un conocimiento intuitivo del yo. “El yo se infiere”. - Objetivismo: reinterpretando la relación yo-objeto a través de la relación triádica del signo (proceso de semiosis que evita la causalidad mecánica estímulo-respuesta o yoentorno). “En una antropología semiótica, la consistencia del lenguaje, y de los sistemas de signos en general, no es independiente y paralela a la consistencia de sentimientos, acciones y pensamientos. Es como si los signos icónicos, indiciales y simbólicos, respectivamente, fueran un espejo de las categorías psicológicas”.(Singer, 1984). Singer enfatiza la noción peirceana de hábito como una disposición de autocontrol para actuar de determinada manea en determinadas circunstancias. Es esta noción la que le da a la teoría del signo de Peirce su dimensión pragmática. Es por esta vía que crece y se forma el yo. Valentine Daniel (1984) = si bien las culturas pueden ser entendidas como redes de significación (cf. Geertz), es importante tener en cuenta que ciertas culturas favorecen una modalidad de signo por sobre otras. Por ejemplo: las culturas occidentales tienden a valorar los signos indiciales y simbólicos, que refieren tanto a causa-efecto como a relaciones arbitrarias. La India hindú, en cambio, enfatiza la iconicidad y las relaciones de similitud. Los signos en y de la historia: Richard Parmentier (1987) = Todas las sociedades tienen alguna forma de historia en la cual los diferentes estados de la sociedad se expresan por signos organizados de acuerdo a formas propias de categorización. - Cómo se conectan Historia y tiempo. - Cómo el poder se conecta Tres aspectos con el control/destrucción de hechos históricos. - La variedad de signos para codificar la conciencia histórica. Parmentier distingue dos tipos de signos: Signos en la Historia Signos de la Historia Objetos cargados de significado implicados en estrategias sociales que focalizan la atención en procesos históricos específicos. Son “lugares” de intencionalidad histórica. Modos particulares por los que una sociedad objetiviza su pasado, particularmente cómo el conocimiento histórico es registrado y transmitido. Las relaciones entre ambos tipos de signos son complejas. En sociedades orales, los “signos de la Historia” suelen ser al mismo tiempo “signos en la Historia”. Parmentier= la antropología debe considerar cómo los signos de la cultura material se implican en la acción social. Hacia una arqueología pragmática Los aportes de una semiótica peirceana aplicada a la arqueología: El enfoque pragmático de la cultura y su compromiso con la comprensión de los modos específicos en que las relaciones sígnicas median el ser social. Reflexividad autocrítica, compromiso con el mundo y alteridad dialógica. La identidad personal no se limita a la conciencia de la corporeidad, sino que se extiende a la identidad social. Proporciona una alternativa a la cuestión de la comprobación y verificación del conocimiento: la verdad no es un absoluto, sino un búsqueda social inacabable, y su status es decidido por la comunidad científica en el largo plazo. Si bien ha sido criticada tanto por procesualistas como por postprocesualistas, la analogía textual demuestra ser útil en el análisis arqueológico. Un enfoque productivo consiste en considerar las relaciones sociales como mediadas por cosas, en una relación triádica donde personas, cosas y palabras funcionan como signos, objetos e interpretantes, dependiendo del contexto semiótico.