Download Exposición Dr. Yaria
Document related concepts
Transcript
Circulo de Legisladores 1ra. Dr. Juan Alberto Yaría Director General Comunidad Terapéutica GRADIVA Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia de la Universidad del Salvador doctoryaria@yahoo.com.ar www.juanalbertoyaria.com.ar POSIBLES EVOLUCIONES DESPUES DEL ENCUENTRO CON LA DROGA (L. Cancrini -1996-datos de OMS-publicado últimamente en Revista Sistemas Familiares Junio 2008) ENCUENTRO CON LAS DROGAS : Rechazo : 32% Aceptación: 68 % De ese 68 % la evolución se desarrolla de la siguiente manera: •Uso exploratorio e intermitente: 43% •Uso problemático (con distintas crisis y accidentes físicos, familiares, sociales) 25% Ese 25 % se desglosa de la siguiente manera: •20% dependencia o hábito ante una inadaptación inestable •5% toxicomanía con total implicación personal A menor edad de iniciación en drogas y alcohol... ...mayor será la posibilidad de desarrollar problemas de drogas. Cada dólar invertido en prevención... ...se ahorran 4 ó 5 dólares en tratamientos y políticas criminales Estudiantes Secundarios 12 % - Consumió en alguna oportunidad Drogas. No hay datos oficiales sobre no escolarizados 1 de cada 4 adolescentes asegura que “conseguir Marihuana es sencillo” El Consumo de Drogas subió globalmente un 72 % en 4 años EL consumo de “paco” (pasta base) aumento un 300% desde 2001 a 2005 Inhalables (PVC) aumento el consumo un 250 % Cocaína aumento de 2,6% a 2,9 % Sobre población escolarizada comenzaron a beber alcohol 42,6% antes de los 14 años 75% entre los 15 y 16 86% a los 17 2001 5% Consumió Marihuana 2005 8,5% Consumió Marihuana Inhalantes 5,2% Varones 3,3% Mujeres Población escolarizada antes de los 14 42,6 15 a 16 75 17 86 Las llamadas comunidades en situación de catástrofe Por abuso extendido de drogas y por auge del narcotráfico Decadencia económica y/o cultural Por transición rápida o sea catástrofes o por transición acumulativa Grupos de consumidores de sustancias: 1. Consumidores crónicos 2. Grupo de enfermos mentales 3. Grupo de adolescentes : con problemas de conducta, dificultad de integración social y escolar, disfuncionalidad familiar, consumo lúdico. 4. Grupo de jóvenes adultos: integrados socialmente y con escasa conciencia del problema. En la actualidad: 1. 2. 3. 4. 5. Consumo epidémico en todos los territorios federales con aumento sostenido desde mediados de la década de los 80. Consumo pandémico en las barriadas críticas con alta incidencia del paco . Número creciente de pacientes crónicos que deambulan de servicio en servicio con múltiples déficit orgánicos (Sida, hepatitis) Universalización del consumo con una aceptación social basada en una REPRESENTACION SOCIAL de minimización de riesgos y banalización de las consecuencias. Cruce de intereses entre el sistema sanitario y el judicial El consumo tiende a CRONIFICARSE debido a : •Default social y cultural •Desamparo y abandono familiar y cultural •Déficit DE RECURSOS ASISTENCIALES •Escasa incidencia de una política de prevención ciudadana con amplia participación y que influya en todos los territorios sociales (municipios, escuelas, organizaciones sociales, etc.) •Escasos recursos sanitarios > ECLOSIÓN DE UNA EPIDEMIA Contagio psicosocial (C) = Vulnerabilidad indiv. Famil. (V) + Exposición (Amigos, disponibilidad de drogas, Propaganda, legislación) (E) + Aceptación social de las drogas (A) > PASOS PARA UNA EPIDEMIA Mercado productor y red de distribución y comercialización Elite consumidora Emergencia de lideres intelectuales Lideres sociales consumidores Entrada al consumo sobre la población juvenil y sobre los sectores más desposeídos. Datos del Hoy Epidémico 15 a 24 años Contacto con alcohol Contacto con tabaco Contacto con Drogas Ilegales (Pcia. de Buenos Aires) 94,6% 60% 25% El Consumo de Drogas y Alcohol está “casi normalizado” en los adolescentes ¿Qué se recomienda en Prevención hoy? Desanimar el uso inicial Reducir Masivamente y precozmente el uso de tabaco y alcohol Trabajar sobre una cultura preventiva contraria a la aceptación Social Bajar o reducir el consumo de drogas y alcohol es bajar la prevalencia La activación de la dopamina por el consumo de drogas genera Cambios genéticos – Vulnerabilidad genética y polimorfismo génico (mayor tolerancia a las sustancias) El 20 % de los adictos consume el 70 % de las drogas en circulación. Por ende prevenir es construir una Red asistencial y de detección precoz, a través de una Red de Líderes Sociales barrio por barrio El adolescente Adicto está más cerca de: Robo Riña Venta de Drogas El adolescente en Crisis pero sin consumo tiene otros síntomas El Consumo de Drogas hoy está mayormente asentado en los analfabetos funcionales Hoy prevenir es: Estructurar una Red de terapias basadas en la detección precoz, a través de una red de lideres comunitarios. La mejor prevención es una red terapéutica para menores en crisis. Potenciar adultos válidos y Contextos de simbolización Promover barrios no peligrosos, en barrios con muchos dealers en la adolescencia la Droga gana