Download División Celular - tras

Document related concepts
Transcript
Reproducción Celular
 División Celular
 En organismos unicelulares supone un
mecanismo de reproducción.
 En organismos pluricelulares es un
mecanismo para:
 Crecimiento del individuo
 Reponer células envejecidas o deterioradas.
 Reparar heridas
 Forma de producción de células reproductoras,
gametos y esporas.
Interfase
Etapa en la que la célula no sufre cambios visibles en su núcleo, pero de
intensa actividad metabólica, síntesis de proteínas, duplicación de
material genético, fundamental para la realización de la siguiente fase.
División celular o Mitosis:
Etapa en la que el núcleo celular sufre una serie de cambios
morfológicos que suponen su desaparición y la formación de
cromosomas. El proceso es continuo aunque puede dividirse para estudio
en varias fases.
Al final del proceso se originan dos células con igual información
genética que la célula madre.
Interfase
• Periodo G1:
Punto de inicio del ciclo celular, período de crecimiento, síntesis de
proteínas y formación de nuevos orgánulos
Punto de restricción o no retorno.
Período G0 : o fase de reposo temporal en algunas células,
permanente en células especializadas que nunca se dividen.
• Periodo S:
Síntesis, duplicación del material
genético, Histonas y ADN.
• Periodo G2:
La célula se prepara para la división
se sintetizan las proteínas del huso
acromático y se duplican los centríolos.
Control del ciclo celular
El ciclo celular está controlado por dos genes:
 Protooncogenes (estimulan la división)
 Genes supresores de tumor (inhiben la división)
Una mutación en los protooncogenes o en los genes supresores de tumor
altera la orden final de la división celular, por lo que las células proliferarían
y se desarrollaría un tumor.
Las células de nuestro cuerpo se dividen a lo largo de nuestra vida. Gracias a
esto, podemos crecer, renovar las células que envejecen y reparar los tejidos
dañados.
Sin embargo, el número de divisiones de nuestras células es limitado, no más
de 80 ó 90 veces, y está preestablecido en el ADN.
Existe un “reloj biológico” que va anotando el número de veces que se
dividen las células y, cuando se llega al límite, se pone en marcha un proceso
denominado apoptosis, una especie de suicidio celular.
Reloj biológico
Control del ciclo celular
Unos determinados genes activan el suicidio, entonces las células se
encogen y se separan de sus vecinas y acaban rompiéndose en pequeños
fragmentos que serán engullidos por células vecinas.
Apoptosis
Apoptosis
Mitosis
División del núcleo y del citoplasma.
Se divide en:
Profase
Metafase
Anafase
Telofase
Citocinesis
Animación de la División por Mitosis
Función e importancia de la
mitosis
 Desarrollo: mediante las sucesivas divisiones
celulares se originan las millones de células que
forman parte de un individuo.
 Crecimiento: permite un aumento en el numero de
células en los organismos.
 Reparación y renovación de tejidos: permite
reestablecer las células perdidas por algunos daños.
 Asegura que las células hijas tengan igual
información genética y el mismo número de
cromosomas que la célula madre.
Meiosis
 Todas las células de nuestro cuerpo tienen un total de 46
cromosomas, son diploides (2n).
 En cambio, las células sexuales o gametos (óvulo y
espermatozoide) son células haploides (n) porque contienen
sólo la mitad de cromosomas (23).
 Al unirse el óvulo y el espermatozoide, la célula resultante, el
cigoto, tendrá el número correcto de cromosomas
característico de la especie.
 Los óvulos y los espermatozoides se forman a partir de
células que presentan una división especial llamada meiosis,
que consiste en dos divisiones seguidas.
Comparación entre Mitosis y Meiosis
Meiosis
 Dos divisiones sucesivas con una única
duplicación del material genético.
 Primera división meiótica o división
reduccional, se separan los cromosomas
homólogos. La células resultantes ya son
haploides
 Segunda división meiótica. Se separan las
cromátidas hermanas entre las células hijas.
 Se obtienen cuatro células hijas con la mitad
de cromosomas que la célula madre.
Primera división meiótica
 Profase I. Etapa muy larga en la que se
produce el sobrecruzamiento o
entrecruzamiento, intercambio de
fragmentos entre las cromátidas no
hermanas de los cromosomas
homólogos.
 Se divide en varias fases: Leptoteno,
Zigoteno, Paquiteno, Diploteno, Diacinesis
Leptoteno
Los cromosomas se hacen visibles. Cada cromosoma posee ya las
dos cromátidas (aunque éstas no sean visibles, ya que
permanecerán estrechamente unidas hasta el final de la profase I).
Zigoteno
Los cromosomas homólogos se aparean entre sí, fenómeno
conocido con el nombre de sinapsis. Cada pareja de cromosomas
se llama bivalente (2 cromosomas) o tétrada (4 cromátidas).
Paquiteno
Sobrecruzamiento
Diploteno
Los cromosomas homólogos comienzan a separarse, aunque
permanecen unidos por los puntos donde ha tenido lugar el
sobrecruzamiento, denominados quiasmas.
Diacinesis
Los cromosomas se condensan al máximo, se aprecian las cuatro
cromátidas (tétradas). Se aprecian los quiasmas existentes entre
cromátidas no hermanas. Al final de la diacinesis comienzan a
desaparecer la envoltura nuclear y el nucleólo, al mismo tiempo se forma
el huso acromático y empiezan a formarse los microtúbulos cinetocóricos.
Metafase I
La Reproducción Celular
Animación de la División por Meiosis
La meiosis
MEIOSIS I
INTERFASE
(duplicación del
ADN)
1. PROFASE I
(Condensación de
los cromosomas)
(separación
(separación de
de cromosomas
cromosomas
homólogos)
homólogos)
MEIOSIS II
(separación de cromátidas
hermanas)
7. TELOFASE y
CITOCINESIS
SOBRECRUZAMIENTO
2. METAFASE I
(Los cromosomas se
disponen en parejas)
6. ANAFASE II
(Separación de
cromátidas)
Células hijas
3. ANAFASE I
(Separación de los
cromosomas)
4. TELOFASE I y
CITOCINESIS
5. PROFASE II
(se vuelve a formar el huso)
Comparación entre
mitosis y meiosis
Nº de divisiones
Nº de Células
Dotación genética de
las células resultantes
Células en las que
ocurre
Anafase
Recombinación
Cromosomas
MITOSIS
1
2
MEIOSIS
2
4
Diploide 2n
Haploide n
Células somáticas
Células germinales
En Anafase se
separan cromátidas
No
Idénticos a
los de las
célula madre
En la Anafase I se
separan cromosomas
Si
Mezcla de
cromosomas
maternos y paternos
Importancia de la meiosis
 La meiosis es de gran importancia para los
organismos con reproducción sexual dado que
es fuente de variabilidad en las especies.
 La variabilidad genética ocurre por:
 Mutación (independiente de la Meiosis).
 Mezcla de cromosomas de individuos distintos.
 Reparto al azar de cromosomas maternos y
paternos al formar los gametos.
 Mezcla al azar de información genética materna y
paterna.
Ciclo diploide
Ciclo haploide
Ciclo Diplo-haplonte