Download Descargar el documento: Teorías políticas.

Document related concepts

Aristocracia wikipedia , lookup

Contrato social wikipedia , lookup

Política (Aristóteles) wikipedia , lookup

El contrato social wikipedia , lookup

El espíritu de las leyes wikipedia , lookup

Transcript
1
UNDÉCIMO GRADO POLÍTICA – LOGRO 001: TEORÍAS POLITICAS
PLATÓN
desemboca en la política. El organismo social de Aristóteles
considera al Estado como una especie de ser natural que
no surge como fruto de un pacto o acuerdo. El hombre es
un animal social («zoon politikon») que desarrolla sus fines
en el seno de una comunidad. La política del hombre se
explica por su capacidad del lenguaje, único instrumento
capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de
leyes que diferencia lo permitido de lo prohibido.
Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas
implicaciones sociales, particularmente en cuanto al estado
o gobierno ideal. Hay discrepancias entre sus ideas iniciales
y las que expuso posteriormente. Algunas de sus más
famosas doctrinas están expuestas en la República. Sin
embargo, con los estudios filológicos modernos se ha
llegado a implicar que sus diálogos tardíos (Político y Las
Leyes) presentan una fuerte crítica ante sus Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las
consideraciones previas, esta crítica surgirá a raíz de la formas de gobierno, la misma que sin grandes cambios fue
enorme decepción de Platón con sus ideas y a la depresión retomada por diversos autores en los siglos siguientes.
mostrada en la Carta VII.
La célebre teoría de las seis formas de gobierno se basa en
Para Platón lo más importante en la ciudad y en el hombre el fin del régimen político (bien común o bien particular). Los
sería la Justicia. Por tanto su Estado estará basado en una regímenes políticos que buscan el bien común (puros) son:
necesidad ética de justicia. La justicia se conseguirá a partir
● Si gobierna una sola persona: monarquía
de la armonía entre las clases sociales y, para los
● Si gobiernan pocas personas: aristocracia
individuos, en las partes del alma de cada uno.
● Si gobiernan muchas personas: república
Platón decía que las sociedades debieran tener una
estructura tripartita de clases la cual respondía a una
estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de
cada individuo:
● Artesanos o labradores – Los trabajadores
correspondían a la parte de “apetito” del alma.
● Guerreros o guardianes – Los guerreros
aventureros, fuertes, valientes y que formaban el
“espíritu” del alma.
● Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran
inteligentes, racionales, apropiados para tomar
decisiones para la comunidad. Estos formaban la
“razón” del alma.
Y las degradaciones de estos regímenes políticos se
traducen en:
● La degradación de la monarquía es la tiranía
● La degradación de la aristocracia es la oligarquía
● La corrupción de la democracia es la demagogia
Aristóteles define la monarquía como el gobierno de una
sola persona, la más virtuosa y noble de la polis; la
aristocracia como el gobierno de unos pocos (los más
virtuosos) y la república como la mezcla entre una
oligarquía (gobierno de los ricos) y una democracia
(gobierno de los pobres).
Existe para Aristóteles una gradación entre las formas de
En todo caso, para Platón el Estado ideal (Monarquía) gobierno. El más "divino" por lo justo pero también por la
devendrá en una corrupción triste pero necesaria. Así dificultad de su realización, es la monarquía. Le siguen la
establece Platón las categorías de los diferentes estados en aristocracia y la república. La desviación del primer régimen
un orden de mejor a peor:
es la peor forma de gobierno: la tiranía, seguido de la
● Aristocracia
oligarquía. La desviación más moderada en cuanto a su
● Timocracia
corrupción es la democracia.
● Oligarquía
● Democracia
MAQUIAVELO
● Tiranía
Aunque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye la frase "el
ARISTÓTELES
fin justifica los medios", ya que resume muchas de sus
ideas.
Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es la
felicidad, que consiste en la vida contemplativa. La ética
2
Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos la socialización creciente del siglo XX, le hacen optar por la
políticos más notables del Renacimiento, pues con su dictadura como forma de gobierno.
aporte se abre camino a la modernidad en su concepción
política y a la reestructuración social.
El concepto de Estado presupone el de «político», y el
Estado es definido como el status político de un pueblo
Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el organizado sobre un territorio delimitado. En la época
pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la difícil actual, el Estado se encuentra entremezclado con la
conciliación de sus dos obras principales, los Discursos sociedad, al punto que lo político no admite ser definido a
sobre la primera década de Tito Livio y El príncipe.
partir de lo estatal. Por eso, para llegar a una definición de
lo político se requiere el descubrimiento y la fijación de una
En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la distinción específica a la cual sea posible referir las
república, partiendo del supuesto de que toda comunidad acciones y los motivos políticos. Esa distinción es la
tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los distinción de «amigo y enemigo», la cual determina la
grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en escencia de lo político, y desde este criterio se puede
constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es determinar lo político y lo apolítico. En la medida que no es
una República bien organizada (toma como ejemplo la derivable de otros criterios, ella corresponde, para la
República Romana), aquella que logre dar participación a política, a los criterios relativamente autónomos de otros
los dos partidos de la comunidad para de esta manera ámbitos humanos: bueno y malo para la moral, bello y feo
contener el conflicto político dentro de la esfera pública.
para la estética, etc.
Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien
organizada, que es primordial que en dicha república se
disponga de las instituciones necesarias para canalizar el
conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se
desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobierno como
la aristocracia, la tiranía, la democracia o la monarquía
logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen por lo
que son inestables.
C. SCHMITT
Concibe la «acción política» como «decisión» que debe
tener la talla de producir un «mito» que comprometa a los
individuos: tal «producción» solo puede resultar de la
guerra. El Estado ya no es el portador del monopolio
político, pues se ha visto reducido en importancia a tan solo
una «asociación» más y que no se encuentra por encima de
la sociedad.
JOHN LOCKE
En política, John Locke es considerado el padre del
liberalismo moderno. Propone que la soberanía emana del
pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a
la felicidad son derechos naturales de los hombres,
anteriores a la constitución de la sociedad.
El Estado tiene como misión principal proteger esos
derechos, así como las libertades individuales de los
ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar
constituido por un rey y un parlamento. El parlamento es
donde se expresa la soberanía popular y donde se hacen
las leyes que deben cumplir tanto el rey como el pueblo.
Anticipándose a Montesquieu, a quien Locke influyó,
describe la separación del poder legislativo y el ejecutivo. La
autoridad del Estado se sostiene en los principios de
soberanía popular y legalidad. El poder no es absoluto sino
que ha de respetar los derechos humanos.
Schmitt propone una pluralidad, con el Estado como
comunidad suprema y más intensa. Concibe la idea de
«comunidad» con «personas esencialmente ligadas» y no TOMAS HOBBES
una sociedad de «personas esencialmente separadas».
Escribió Leviatán, un manual sobre la naturaleza humana y
Esa «comunidad» es la que puede llevar a superar la como se organiza la sociedad. Partiendo de la definición de
degradación que al Estado ha producido el liberalismo que, hombre y de sus características explica la aparición del
con su negación de la política, le ha convertido en un Derecho y de los distintos tipos de gobierno que son
«sirviente burocrático armado». Su rechazo a las necesarios para la convivencia en la sociedad. El origen del
democracias parlamentarias pluralistas, en cuanto Estado es el pacto que realizan todos los hombres entre sí,
incapaces de controlar los nuevos potenciales surgidos de subordinándose desde ese momento a un gobernante, el
3
cual procura por el bien de todos los súbditos y de él mismo. de los asociados, pero de modo tal que cada uno de éstos,
De esa forma se conforma la organización social.
en unión con todos, sólo obedezca a sí mismo, y quede tan
libre como antes.”
Su visión del estado de naturaleza anterior a la organización
social es la "guerra de todos contra todos", la vida en ese DAVID HUME
estado es solitaria, pobre, brutal y breve. Habla del derecho
de naturaleza, como la libertad de utilizar el poder que cada Muchos ven a David Hume como un conservador, y en
uno tiene para garantizar la auto conservación. Cuando el ocasiones se le llama el primer filósofo conservador.
hombre se da cuenta de que no puede seguir viviendo en Expresó su desconfianza por los intentos de reformar la
un estado de guerra civil continua, surge la ley de sociedad para llevarla lejos de la costumbre establecida, y
naturaleza, que limita al hombre a no realizar ningún acto aconsejó a los pueblos que no se rebelasen contra sus
que atente contra su vida o la de los otros. De esto se gobernantes, excepto en casos de tiranía flagrante. Sin
deriva la segunda ley de naturaleza, en la cual cada hombre embargo, se resistió a tomar parte por ninguno de los
renuncia o transfiere su derecho a un poder absoluto que le partidos políticos británicos, los Whigs y los Tories, y creía
garantice el estado de paz. Así surge el contrato social en que se debe equilibrar el anhelo de libertad con la
Hobbes.
necesidad de una autoridad poderosa, sin sacrificar ninguna
de las dos. Apoyó la libertad de prensa y se mostró
ROUSSEAU
simpatizante de la democracia, aunque con restricciones.
Se ha dicho que fue una gran inspiración para James
En sus estudios políticos y sociales Rousseau desarrolló un Madison, en particular para el libro Federalista Nº 10.
esquema social en el cual el poder recae sobre el pueblo, También se mostró optimista respecto al progreso social,
argumentando que es posible vivir y sobrevivir como pues creía que gracias al desarrollo económico que resulta
conjunto sin necesidad de un último líder que fuese la de la expansión del comercio las sociedades progresaban
autoridad. Es una propuesta que se fundamenta en la desde la barbarie a la civilización. Según él, las sociedades
libertad natural con la cual, Rousseau explica, ha nacido el civilizadas son abiertas, pacíficas y sociables, y sus
hombre. En El Contrato Social, Rousseau argumenta que el ciudadanos son, en consecuencia, mucho más felices.
poder que rige a la sociedad es la voluntad general que mira
por el bien común de todos los ciudadanos. Este poder sólo Aunque fuertemente pragmático, Hume produjo un ensayo
toma vigencia cuando cada uno de los miembros de una titulado Idea de la mancomunidad perfecta, donde detallaba
sociedad se une mediante asociación bajo la condición, qué reformas se deberían acometer, que incluían la
según expone Rousseau, de que “Cada uno de nosotros separación de poderes, descentralización, extender el
pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema sufragio a todo el que tuviera propiedades de valor y limitar
dirección de la voluntad general; y cada miembro es el poder de la iglesia. Propuso el sistema del ejército Suizo
considerado como parte indivisible del todo.” En fin, como la mejor forma de protección. Las elecciones deberían
Rousseau plantea que la asociación asumida por los de tener lugar anualmente y los representantes del pueblo
ciudadanos debe ser “capaz de defender y proteger, con no deberían de cobrar emolumentos.
toda la fuerza común, la persona y los bienes de cada uno