Download Del desastre economico a la recuperación - E
Document related concepts
Transcript
Del Desastre Económico a la Recuperación Democrática 1999-2004 Julio 2004 Las Cifras del Desastre Económico 1999-2004 Gustavo García Julio 2004 La pérdida de ingreso real de los venezolanos con Chávez sólo compara con la de Lusinchi y Luis Herrera Venezuela: Evolución del Ingreso Real Per Cápita 35,000 Durante la administración de Chávez, el ingreso real de los venezolanos disminuyó en 25%, retrocediendo al nivel de 1955. 33,000 29,000 27,000 25,000 23,000 21,000 19,000 17,000 2001 1998 1995 1992 1989 1986 1983 1980 1977 1974 1971 1968 1965 1962 1959 1956 1953 15,000 1950 Bs. a precios constantes de 1984 31,000 TASAS PROMEDIO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Variación porcentual del PIB Real 10 8.4 8 6.6 6.0 5.4 6 4.9 4 3.0 2.8 % 1.6 2 0 -1.2 -2 -4 -3.6 -6 PEREZ JIMENEZ BETANCOURT LEONI CALDERA CAP I LEC LUSINCHI CAP II CALDERA II CHAVEZ Deuda pública y precios del petróleo: otro ajuste en el camino…con Chávez DETERIORO Y VULNERABILIDAD FISCAL 26,000 Deuda Interna en Millardos de Bs. 25.65 $/bl 25.91 $/bl 21.95 $/bl 24,000 7.0 6.3% 20,000 6.2% 16.04 $/bl 18,000 16,000 8.0 7.6% 20.21 $/bl 22,000 9.0 6.0 10.57 $/bl 5.0 14,000 12,000 4.2% 4.0 10,000 3.0 8,000 2.6% 6,000 2.0 1.7% 4,000 1.0 2,000 - 0.0 1998 1999 Deuda Interna (Millardos de Bs.) 2000 2001 Precio Cesta Petrolera ($/bl) 2002 2003 Resultado Fiscal (% PIB) Déficit Fiscal como % del PIB 28,000 El resultado económico y social de la administración Chávez EXPEDIENTE ROJO Inflación del consumidor acumulada (%) Inflación al mayor acumulada (%) Devaluación acumulada (%) Mercado oficial (%) Mercado paralelo (%) Disminución acumulada de los salarios reales (%) Evolución del ingreso real per cápita (%) Aumento acumulado de la deuda interna (Millones de Bs.) Aumento acumulado de la deuda externa (Millones de US$) Aumento de la pobreza crítica (%) Aumento de la pobreza moderada (%) Aumento de la pobreza total (%) Población Economicamente Activa Aumento de personas desempleadas Aumento de personas en la informalidad Total aumento desempleados e informales Total aumento de personas con empleo formal Aumento en la tasa de desempleo e informalidad Aumento en la tasa de desempleo Aumento en la tasa de informalidad VARIACIÓN 1998 2003 155% 317% 239.82% 466.37% 15.80% -25.04% 565.00 565.00 1,920.00 3,200.00 25,924.91 19,434.36 21,930,984 720 2,227,280 23,440 24,158,264 24,160 16.30% 1.40% 17.70% 20.70% 35.10% 55.80% 37.00% 36.50% 73.50% 1,811,204 786,178 1,019,670 1,805,848 5,356 7% 5% 7% 10,415,891 1,091,081 4,409,017 5,500,098 4,915,793 53% 10% 53% 12,227,095 1,877,259 5,428,687 7,305,946 4,921,149 60% 15% 60% Destrucción de Empresas y Empleos 1999-2004 Efraín Velásquez Julio 2004 ..... a pesar del boom petrolero ...no hay crecimiento económico VENEZUELA Ingreso Petrolero y Crecimiento Económico (en Millardos US$ y %) Años Ing. Petrolero Crec. Econ. 1994-1998 73,0 1,0 1999-2003 108,2 -3,6 Fuente: B.C.V. .... se ha perdido 17% de la economía ..... en medio de un boom petrolero La reducción del tamaño de la economía 17,4 100 .... la reducción ha afectado a casi todos los sectores de la economía .... ....la industria privada se ha visto también afectada .... La reducción industrial privada Abril 2004 91,9 91,5 90,3 83,2 77,6 72,6 Productos No-Metálicos Alimentos, Beb. Tabaco Productos Plásticos 63,0 48,1 49,5 44,4 Textiles Vestidos 0 20 40 60 (1997=100) 80 100 ....las empresas han desaparecido .... 2001 2 2003 3 2002 Número de Establecimientos Industriales (según INE) 7831 6792 6623 1 6000 6500 7000 7500 8000 ....y el resultado son los desempleados.... Número de desempleados 2500000 2000000 1500000 1000000 500000 0 1 2 3 4 Años 5 6 7 Conclusiones El proceso de destrucción económica se demuestra a través del menor tamaño de la economía y de sus sectores Una economía más pequeña presenta problemas para la generación de empleos formales, productivos y bien remunerados El aumento del desempleo representa una disminución de la calidad de vida de los venezolanos La destrucción institucional en Venezuela y sus consecuencias económicas 1999-2004 Orlando Ochoa P. Julio 2004 ¿Por qué son importantes las instituciones y las reglas económicas para la prosperidad? Sin instituciones y reglas económicas, los recursos del Estado pueden ser usados para proyectos políticos individuales y para fines de corrupción Estas desviaciones de recursos no resuelven los problemas socioeconómicos nacionales: Desempleo y Alto Costo de Vida La destrucción institucional y sus consecuencias económicas: 1999-2004 1. 2. 3. 4. 5. 6. No existe Seguridad Social efectiva. El Presupuesto Nacional es mal manejado y la pesada Deuda Pública crece. Los Estados y Municipios están sin recursos. El Banco Central y el costo de vida. Petróleos de Venezuela (PDVSA) y el nuevo Fondo de 2.000 millones de dólares. Las Misiones y la ayuda a los pobres: debe ser permanente y sin distinciones políticas. 1. Seguridad Social, 1999-2004: No existe un marco legal operativo Constitución Bolivariana (2000) Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público …. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho… Resultado: No han podido ofrecer un proyecto viable y financiable en 5 años. Las contribuciones de 25% de la Fuerza Laboral no son suficientes. 2. El Presupuesto Nacional y la pesada Deuda Pública. 1999-2004. • Los Ingresos Ordinarios del gobierno son 30% y los Gastos 18%, más altos al gobierno de Caldera. • La deuda interna pasa de Bs. 2.2 a Bs. 21.6 billones. La deuda externa pasa de $25 mil millones. • Poca transparencia en manejo de deuda pública; indicios de irregularidades. • Se promueve el gasto extrapresupuestario. • No hay Reglas Fiscales 3. Estados y municipios sin recursos. 1999-2004. • El Gobierno desvía recursos de los Ingresos Ordinarios para no cumplir con las Regiones. • Los gobiernos regionales y locales podrían ofrecer programas sociales y de empleo estables, bajo control de los ciudadanos. • El Gobierno Nacional les adeuda más de Bs. 12 billones en 5 años: No hay inversión. • No hay Reglas Fiscales 4. El Banco Central y el costo de vida del venezolano. 1999-2004 5. Petróleos de Venezuela S.A.: ¿Caja chica? • Desde el 2000 el BCV financia el déficit, “imprimiendo” dinero: Utilidades cambiarias. • EL BCV acepta desviación de $ a Fondo en el exterior. • El control de cambio se aprovecha para financiar el déficit fiscal. • No hay reglas monetarias • PDVSA esconde cifra de producción menguada; no rinde cuentas. • Feudos políticos y militares controlan partes de la empresa. • Desvía ingreso bruto para Fondo de $2.000 millones: gasto “extra” del Presidente. • No existen reglas corporativas 6. Las Misiones y la ayuda a los pobres. 2003-4 • Usan dinero de varias fuentes sin control. • Ayudan a algunos de los más pobres en tiempos difíciles, donde no hay empleo ni ingreso familiar estable. • Deberían ayudar a todos los venezolanos, sin discriminar por tener opinión política diferente. No le pertenecen al Presidente ni a su partido. • Las Misiones deben institucionalizarse en programas permanentes para evitar gran corrupción. La división y polarización del país, promovida por el Presidente, va asociada a la liquidación de sus instituciones políticas y económicas. Así no puede haber prosperidad ni creación de empleos estables ¿Qué haremos para recuperar la economía y generar empleos estables luego del RR? Estrategia para enfrentar los graves problemas acumulados en 1999-2004 A. Reunificar a los venezolanos en apoyo a un proyecto de desarrollo nacional, coherente y realizable. B. Re-institucionalizar al país: la economía, la administración de justicia, los programas sociales y la política. C. Reconstruir la economía con nueva inversión, crecimiento económico y empleos estables. Las tareas económicas y sociales a realizar a partir del 2005 (I) 1. Obras públicas e inversión privada por más de $20.000 millones anuales, para crear centros de trabajo en todo la geografía nacional (meta: 400.000 empleos/año). 2.Transformar las Misiones en programas sociales permanentes y ampliados, financiados con 10% del Presupuesto Nacional. No se le negará ayuda a ningún venezolano por tener opinión política diferente. Las tareas económicas y sociales a realizar a partir del 2005 (II) 3.Combatir y castigar la corrupción que prevalece en el uso de los recursos: Presupuesto Nacional. En el manejo de la Deuda Pública. En la gestión de los entes financieros del Estado (BANDES, BIV, FOGADE). En la grandes empresas de la CVG y en PDVSA. Conclusión: Venezuela necesita un gran cambio político y económico. Este cambio debe enfrentar y corregir los graves errores cometidos en 1999-2004 y en gobiernos anteriores (1973-98). Debemos buscar la unidad nacional, el orden institucional y crear oportunidades de empleo y educación De la corrupción simple al saqueo descarado: 1999-2004 Emeterio Gómez Julio 2004 El saqueo de los Acólitos VS. El saqueo Revolucionario de Chávez La conexión entre Saqueo y Totalitarismo ¿Incapacidad para sentir culpa? ¿O simplemente…. Conducta amoral? Más corrupción de los políticos chavistas y Mucha más pobreza crítica Cero Contraloría y Cero Fiscalía El saqueo y la corrupción VS. El desprecio por la rentabilidad Las presuntas RESERVAS INTERNACIONALES EXCENDENTARIAS y El Fondo Rotatorio de PDVSA ¡Gracias!