Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
Tema 11: Enzimas Tema 11: Enzimas Las enzimas son proteínas que funcionan como catalizadores AC El sustrato (de color rojo) se une a la enzima por su centro activo Figura 1: Conceptos básicos El centro activo contiene un lugar para la unión al sustrato acetilcolina (AC) y otro para catalizar la reacción (residuos unidos por una línea de punto) Tema 11: Enzimas Los cambios en el pH alteran la carga de los grupos ionizables de los aminoácidos y, con ello, su interacción con el sustrato Figura 2: pH óptimo de una enzima Tema 11: Enzimas Por un lado, la temperatura aumenta la velocidad de reaccción (un aumento de 10º en la T duplica la velocidad de reacción) Por otro lado, la temperatura desnaturaliza la proteína, que pierde su actividad DT Figura 3: Temperatura óptima de una enzima Tema 11: Enzimas La glioxilasa I humana necesita dos iones de zinc (esferas moradas) para ejercer su actividad catalítica Figura 4: Cofactores Tema 11: Enzimas Apoenzima + cofactor = holoenzima Figura 5: Coenzimas Tema 11: Enzimas Figura 6: Clasificación de las enzimas Tema 11: Enzimas Las enzimas disminuyen la Energía de Activación necesaria para convertir al sustrato en producto Figura 7: Modo de acción de las enzimas Tema 11: Enzimas La lisozima es una enzima capaz de hidrolizar los polisacáridos de las paredes celulares de las bacterias. Su centro activo es una larga cavidad que puede acomodar seis unidades de azúcar (marcados de la A a la F) La unión al enzima distorsiona los enlaces de la molécula de sustrato, facilitando su ruptura y la formación de otros nuevos. Los aminoácidos catalíticos del centro activo de la lisozima están indicados. Figura 8: Modo de acción de las enzimas Tema 11: Enzimas Modelo llave-cerradura Modelo del ajuste inducido Antes de unirse al sustrato Después de unirse al sustrato La estructura del sustrato encaja perfectamente en el centro activo de la enzima Figura 9: Modelos de unión del sustrato a la enzima Tema 11: Enzimas Los inhibidores incompetitivos se unen al complejo enzima-sustrato e impiden el progreso de la reacción Los inhibidores competitivos se unen al centro activo, impidiendo la unión del sustrato La unión de un inhibidor no competitivo a un lugar distinto del centro activo provoca un cambio conformacional en la enzima que impide la unión del sustrato Figura 10: Modulación por inhibidores Tema 11: Enzimas Los moduladores positivos favorecen la forma R Si no se unen al centro activo, se llaman activadores alostéricos Los moduladores negativos favorecen la forma T Si no se unen al centro activo, se llaman inhibidores alostéricos Figura 11: Modulación alostérica Tema 11: Enzimas Las quinasas son enzimas que añaden grupos fosfato a un residuo de serina de las proteínas Las fosfatasas son enzimas que eliminan grupos fosfato de las proteínas En las vías degradativas (catabolismo), la forma fosforilada es más activa En las vías biosintéticas (anabolismo), la forma fosforilada es menos activa Figura 12: Modulación por modificación covalente Tema 11: Enzimas Muchas enzimas se sintetizan como precursores inactivos que, mediante proteolisis, se activan en el lugar donde deben funcionar Figura 13: Modulación por zimógenos Tema 11: Enzimas La lactato deshidrogenasa (LDH) está formada por cuatro subunidades. Cada subunidad puede ser de tipo M o de tipo H, codificadas por genes distintos. Se han descrito 5 isozimas de la LDH. Cada una presenta una combinación distinta de las cuatro subunidades. De este modo, su actividad se ajusta perfectamente a las características del tejido en donde tiene que funcionar. Figura 14: Modulación por isozimas Tema 11: Enzimas La velocidad de una reacción química puede determinarse midiendo la aparición del producto (P) o la desaparición de los reactivos (R) a lo largo del tiempo. Reacción de orden 0 v=k Reacción de orden 1 Reacción de orden 2 v = k · [ A] v = k · [ A] · [B] Figura 15: Conceptos básicos de cinética química Tema 11: Enzimas Las medidas de actividad enzimática se hacen siempre en condiciones óptimas de pH y temperatura y en presencia de los cofactores necesarios. No es necesario purificar la enzima Se mide siempre la velocidad inicial (v0) de la reacción (se consume <10% del sustrato). Así se considera que la [S]=constante y que la reacción sólo procede en un sentido. Orden 0 Orden 1 v0 Cuando la [S] es pequeña, la reacción enzimática es de orden 1 Cuando la [S] es grande, la reacción enzimática es de orden 0 Figura 16: Cinética enzimática Tema 11: Enzimas Modelo de la reacción) Según la hipótesis del estado estacionario, la [ES] es pequeña y constante a lo largo de la reacción Leonor Michaelis (1875-1949) sustrato producto ES enzima Maud Menten (1879-1960) Figura 17: Modelo cinético de Michaelis-Menten Tema 11: Enzimas Cuando la [S] es pequeña, la reacción enzimática es de orden 1 Cuando la [S] es grande, la reacción enzimática es de orden 0 Figura 18: Verificación del modelo cinético de Michaelis-Menten Tema 11: Enzimas Cinética de una enzima michaeliana Cinética de una enzima alostérica Forma de hipérbola Forma de sigmoide Figura 19: Cinética michaeliana y cinética alostérica Tema 11: Enzimas Figura 20: Cálculo de KM y Vmax Tema 11: Enzimas Estimación gráfica de los parámetros cinéticos Figura 21: Cálculo de KM y Vmax Tema 11: Enzimas Representación doble recíproca (1/v vs. 1/[S]) Representación de Lineweaver-Burk Figura 22: Representación de Lineweaver-Burk (doble recíproca) Tema 11: Enzimas La estimación de los parámetros cinéticos se hace a partir de una línea recta y permite calcular KM y Vmax con mayor exactitud v vs. [S] 1/v vs. 1/[S] Figura 23: Cálculo de KM y Vmax (método alternativo)