Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ECOLOGÍA DEL JABALÍ (Sus scrofa) EN EL DESIERTO DEL MONTE GiB Cuevas, M. F., A. Novillo, M. Daccar, C. Campos and R. A. Ojeda Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad (GiB), IADIZA, CONICET, CRICYT CC 507, 5500 Mendoza, Argentina; fcuevas@lab.cricyt.edu.ar Introducción Las especies invasoras afectan la estructura y funcionamiento del ecosistema (Vázquez, 2002). Durante la década del ‘80, poblaciones silvestres de jabalí provenientes de campos aledaños, ingresaron a la Reserva de Ñacuñán, concentrando sus actividades sobre caminos y picadas (Fig. 1). Debido a su comportamiento de forrajeo el jabalí remueve grandes porciones de suelo, alterando la composición vegetal (Cushman et al. 2004). A pesar de ser uno de los más grandes ingenieros del ecosistema, son pocos los estudios sobre su ecología en el desierto del Monte. Objetivos: Como parte del modulo de Invasiones Biológicas del programa ALARM (Settele et al., 2005) nuestros objetivos fueron: Cuantificar la dieta del jabalí y su impacto sobre la estructura y composición de la vegetación. Dieta: comprende 36 especies de plantas (95%) y un 5% de artrópodos y tejido animal (Tabla: 1) . Del 95% de plantas, el 75 % consiste en hojas (Sphaeralcea miniata) y rizomas (Pitraea cuneato-ovata) (Fig. 4). Food item Hojas Gramineae Materiales y métodos Mean SD Leguminosas P. flexuosa 2,14 4,7 Adesmia sp. 0,09 0,62 G. decorticans 0,05 0,31 2,81 4,39 F. astenistoides 0,05 0,31 Lycium sp. 3,57 11,15 P. philippianum 2,67 5,82 Área de estudio: Reserva de la Biosfera de Ñacuñan (340 02' S, 670 58' W) Mendoza, Argentina. Pertenece a la provincia fitogeográfica del Monte. El ambiente es heterogéneo caracterizado por tres comunidades de vegetación: algarrobal, jarillal y medanal Stipa sp. 0,38 1,19 C. castilloniana 0,71 2,61 P. lanuginosa 0,57 2,58 S. cryptandrus 0,19 0,74 Solanum sp. 0,33 1,39 Análisis de vegetación: se analizaron 15 sitios hozados y 15 no hozados. En cada uno se establecieron aleatoriamente 10 grillas de 0.36 m2 en las que se midió porcentaje de cobertura por especie. La estructura de la vegetación se midió a través del método de point quadrat modificado . Se calculo la diversidad de plantas entre estos sitios mediante el índice Shannon. D. californica 0,14 0,92 F. pekii 0,71 3,5 H. stenostachis 0,23 1,01 Malvaceae Lecanophora sp. 1,67 3,95 Setaria sp. 0,43 1,68 Capparidaceae C. atamisquea 0,71 2,61 1 4,57 Ramnaceae C. microphylla 0,09 0,43 C. pappophoroides 0,05 0,31 Plantaginaceae P. Patagonica 0,14 0,68 Análisis de Dieta: se recolectaron 41 muestras de heces (estación seca) y se analizaron mediante el método microhistológico de Dacar y Giannoni (2001) Panicum 0,05 0,31 Tallos Larrea sp. 1,62 5,31 Ephedraceae Ephedra 0,19 0,97 P. flexuosa 0,19 1,23 Malvaceae S. miniata 25,05 28,26 C. atamisquea 0,57 1,67 Zigofilaceae Larrea sp. 2,62 7,06 B.retama 0,14 0,92 Glumas de gramíneas 2,67 6,26 Conyza sp. 0,48 3,09 Frutos P.flexuosa 7,62 15,67 Senecio sp. 1,28 2,85 Semillas P. flexuosa 0,24 1,26 Descurrainia sp. 3,52 9,86 C. atamisquea 0,05 0,31 Hyalis 0,38 1,67 Lycium sp. 0,57 2,31 P. cuneato-ovata 0,67 1,91 Hoffmanseggia sp. 5,67 13,89 G. Mendocina 1,28 3,89 Rizomas 20,76 19,42 A.seriphioides 0,43 1,68 Artrópodos 3,67 5,99 J. seriphioides 0,05 0,31 Tejido animal 1,47 9,56 B. brevis Compositae Resultados Cobertura vegetal: analizamos 45 especies de plantas. Del total de las especies (en % de cobertura) encontramos 2 especies con diferencias significativas entre sitios hozados y no hozados. Durante la estación seca (Octubre 2005), encontramos diferencias significativas en Lycium sp (p= 0.02), siendo este arbusto más abundante en los sitios no hozados. Durante la estación húmeda (Marzo 2006), encontramos diferencias significativas en Pitraea cuneatoovata (p= 0.038) abundante en sitios hozados (Fig 2). Estructura de vegetación: en estación seca la estructura horizontal de la vegetación dentro y fuera de las hozadas no muestra diferencias significativas, sin embargo pueden observarse cambios en la estructura vertical (hasta 50 cm. de altura) de la misma (fig. 3). Por el contrario en la estación húmeda encontramos diferencias en el estrato herbáceo pero no observamos cambios en la estructura vertical de la vegetación. 700 % 60 50 40 30 20 10 0 Fig. 2: Pitraea cuneato ovata. Detalle de bulbo y plantas nuevas en una hozada. Discusión 600 Nº de toques P. cuneato-ovata Tabla 1: Ítems alimenticios en la dieta de Sus scrofa. Figura 4: Porcentaje de categorías alimenticias consumidas por Sus scrofa durante la estación seca. * Solanaceae al im An T. s llo as Ta ne mí gra s G. do po tró Ar s lla mi Se s uto Fr s ma zo Ri j as Ho Diversidad: el índice de diversidad entre los sitios en ambas estaciones no muestra diferencias significativas. Para la estación húmeda (t-test for independent samples; n=14; t= 0,22; p= 0,83) y seca (t-test for independent samples; n=13; t= -0,44; p= 0,66). Verbenaceae Chenopodiaceae Chenopodium sp. Entre los primeros resultados de la ecología del jabalí, Sus scrofa, en el desierto del Monte destacamos: 500 400 300 Hozado 200 No Hozado •Se encontraron diferencias significativas entre suelo hozado y no hozado en la cobertura de dos especies. Una de ellas, Pitraea cuneato-ovata, constituye un ítem fundamental en la dieta, presentando una asociación positiva con el suelo hozado. 100 • La estructura de la vegetación mostró diferencias en los primeros 50 cm. en estación seca, sin embargo la diversidad de especies se mantuvo constante. En estación húmeda se observan cambios en la estructura horizontal (categoría herbáceas), pero no en la vertical. 0 0-50 50-100 100-150 Altura (cm) Fig.3: Estructura vertical, estación seca 2005. >150 Fig. 1: Borde de camino hozado. •El Jabalí se alimenta principalmente de materia vegetal durante la estación seca. Agradecimientos: a Soledad Albanese. Este estudio fue parcialmente financiado por el Programa Alarm (6to marco, Union Europea), CONICET y SECYT.